
Bogotá
Panoramica de Bogotá.
De acuerdo con una costumbre de común aceptación, la historia de una ciudad se inicia con el relato de su fundación. Se considera que en esa fecha se dieron las pautas para la formación de un recinto urbano que, desde entonces y hasta el presente, ha crecido y se ha multiplicado. Ese día se dio un nombre a la fundación, el que ha perdurado a lo largo del tiempo. Pero, en más de una ocasión, la nueva ciudad se erigió en el lugar ocupado por uno o por varios asentamientos anteriores, cuya presencia se remonta a un pasado remoto. El nombre de la ciudad recuerda en ocasiones ese ancestro. Tal es el caso de Bogotá.
Bogotá, Distrito Capital
El Distrito Capital está situado en el extremo suroriental de la sabana de Bogotá, sobre la cordillera Oriental de los Andes, al pie de los cerros de Monserrate y Guadalupe, a una altura media de 2.600 m sobre el nivel del mar. Limita por los costados occidental, norte y gran parte del oriental con Cundinamarca, por el suroriente con Meta y por el sur con Huila.

Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
Se calcula que a mediados del siglo XVIII el Nuevo Reino de Granada estaba poblado por un millón de habitantes. Los mestizos, indígenas y negros eran más en comparación con los blancos (españoles y criollos) y la población era esencialmente rural. Con el predominio de las haciendas se fue conformando un grupo de población “flotante” compuesta por mestizos y esclavos libertos que eran verdaderos marginados sociales. Muchos se convirtieron en peones de las haciendas y en pequeños comerciantes al detal en las calles. En muchos pueblos se generalizó el llamado “concierto agrario”, concertaje de trabajo que hacían los peones, por un tiempo determinado, para los trabajos en las haciendas.
Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
El punto de contacto musical entre españoles y aborígenes fue a partir de la música eclesiástica, sobre todo por medio del canto a una o varias voces y de instrumentos como el órgano. Muchos documentos aluden a la dotación de libros de coro y de canto para las iglesias, en los primeros años de la Colonia.
Leer más:Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
La información etnográfica proporcionada por algunos cronistas de las primeras décadas de la conquista española, es una fuente que permite contextualizar aquella obtenida a través de los hallazgos arqueológicos para determinar la cultura musical de los pueblos que habitaban el territorio que hoy es Colombia. Estos cronistas se refieren a la existencia de bailes comunales, algunos cantados, generalmente en círculo, con interpretación de estilo responsorial, es decir, bailes en los que los participantes responden en coro a la iniciativa del cantor principal o líder de la danza.
Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
El mundo sonoro de las sociedades indígenas hasta el siglo XVI
Los objetos de cerámica, hueso, piedra y metales, de los que se puede suponer un uso musical, como flautas, sonajeros, trompetas, campanas o percutores, constituyen gran parte de la evidencia sobre la existencia de la actividad musical y el mundo sonoro y ritual de los primeros pobladores del territorio que hoy es Colombia. Las representaciones de músicos, danzantes y cantantes en la decoración y la escultura en piedra, cerámica y metales, al igual que en pictografías y petroglifos, complementan estos datos y proporcionan valiosa información sobre el uso de aquellos objetos sonoros.
Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
El nacionalismo practicado por los compositores colombianos durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, constituyó una de las tendencias estéticas más fuertes de la época y, al mismo tiempo, uno de los factores de restricción de la evolución de sus estilos personales. En la música, como en las bellas artes, se le exigió al compositor reflejar una identidad regional; exigencia que, unida a una ideología tendiente a exaltar valores nacionales, llevó a un buen número de autores a un exagerado tradicionalismo, a una estética repetitiva y a un aislamiento que los alejó del conocimiento de las teorías de la música moderna.
Leer más:Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
Pintura "La orquesta" de Fernando Botero. 1991.
Para hablar sobre la música colombiana de la segunda mitad del siglo XX se debe estudiar cada uno de sus exponentes, pues no se puede hacer referencias a corrientes o escuelas. Los compositores más importantes en Colombia no trabajaron en conjunto, ni se asociaron con fines gremiales. Sin embargo, es posible ubicar sus músicas dentro de las tendencias estilísticas más fuertes de la música occidental. Así, se puede clasificar la obra de estos compositores según el uso de técnicas atonales, seriales, electrónicas y de improvisación, entre otras.
Leer más:Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
La actividad musical en Colombia durante el siglo XIX ofrece una gran variedad de eventos importantes para el surgimiento de una imagen artística nacional. Es el siglo del nacimiento de diversas instituciones de enseñanza, y de agrupaciones para la interpretación musical (religiosa y secular). En este siglo emerge un repertorio de autores conocidos y aparecen las primeras figuras musicales: compositores, directores y solistas. Con la imagen de nación, se perfila una semblanza musical colombiana.
Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
Un nuevo orden cultural
“El coro de la catedral”. Óleo de Roberto Pizano. Museo Nacional, Bogotá.
Las reformas borbónicas en España, especialmente durante los Gobiernos de Fernando VI (1746-1758) y Carlos III (1759-1788), afectaron el funcionamiento de las colonias; una de esas repercusiones fue el intento de fundación y, finalmente, el establecimiento definitivo del Virreinato en el Nuevo Reino de Granada. Desde el punto de vista cultural, uno de los resultados más importantes fue una cierta internacionalización del gusto español que, como resultado inmediato a nivel musical, puso en contacto a los músicos y al público de las colonias americanas con la música italiana, de moda en Europa en ese entonces.
Leer más:Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
Más articulos

Últimos Articulos
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
Notas de interés
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
Historia de Colombia
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada