
África: Continente desconocido
Hasta hoy los descubrimientos arqueológicos nos demuestran que el hombre más antiguo que conocemos vivió en África. A pesar de ello, durante muchos siglos grandes extensiones del continente negro no fueron afectadas por los acontecimientos del resto del mundo. Sólo la costa septentrional africana, desde el Nilo hasta Marruecos, tomó parte en la historia del hombre civilizado.
Mapa del este de África. "Atlas Catalán" de Abraham y Jafuda Cresques (1375) en el que se lee: "Aquest Senyor negre es appellat Mussa Melly, senyor dels negres de Guineua, aquest rey es lo pus rich et pus noble Senyor de tota esta partida per l'abondancia de l'or lo qual se recull en suua terra." (A este señor negro llaman Mussa Melly, señor de los negros de guinea. Este rey es el más rico y noble señor de toda esta partida (territorio), por la abundancia del oro que se recoge en sus tierras.)
El feudalismo
Se llamó feudalismo al sistema de organización política, social y económica que existió en Europa occidental del siglo IX a finales del siglo XV. En lo político, significó la fragmentación del poder, que quedó en manos de los señores feudales. En lo social, se manifestó en una sociedad polarizada entre señores feudales y campesinos. En lo económico, implicó una gran parte de la producción campesina quedara en manos de los señores feudales. Se inició en Francia y se extendió al resto de Europa; coincide con los países que formaron el Imperio Carolingio. Se basaba en la propiedad sobre la tierra y en el poder guerrero por parte de los señores feudales.
Ghana el imperio del oro
El imperio de Ghana (750-1068) estaba ubicado al sudeste de la actual Mauritania y en parte de Malí, al sur del Sahara, en el valle medio del río Senegal, en África. También conocido con el nombre de Wagadu, fue un reino conformado por descendientes de la etnia Soninke que existió entre los siglos IX y XIII. Su desarrollo político fue posible gracias al control del comercio del oro (por lo que fue llamada la tierra del oro), el dominio del hierro usado para fabricar armas y el uso del caballo y el camello, lo que les permitió ejercer poder sobre sus vecinos.
LOS ORIGENES
Imperio Bizantino: Cronología
La historia de la civilización bizantina se enmarca en un gran cambio geopolítico en la cuenca del Mediterráneo, hasta el siglo IV hegemonizada por el Imperio Romano, cuyo epicentro era la ciudad de Roma. El avance de los pueblos "bárbaros” empujados sobre Europa occidental por otros desplazamientos demográficos acontecidos en Asia central, terminó con el desmoronamiento del Imperio Romano de Occidente. La capital se trasladó de Roma a Bizancio, rebautizada como Constantinopla. El Imperio Bizantino se convirtió así en el Imperio Romano de Oriente. El tráfico comercial entre Asia y Occidente quedó en sus manos y sus avatares condicionaron su destino.
Imperio Bizantino: Economía
Solidus bizantino. En la parte frontal están grabados Heraclio y su hijo Heraclio Constantino. Al respaldo la Cruz que representaba la ideología del Imperio.
El Imperio Bizantino gozó de una gran prosperidad económica gracias a una floreciente agricultura. En latifundios, propiedad de la nobleza o el clero se cultivaban cereales, frutos y hortalizas. La producción textil se basaba en talleres de seda estatales, que empleaban a grandes cantidades de operarios. El imperio dependía por completo del comercio con Oriente para el abastecimiento de seda, hasta que, a mediados del siglo VI, unos monjes nestorianos llevaron capullos de gusanos de seda a Justiniano, junto con las técnicas de su reproducción y cuidado.
Imperio Bizantino: Emperatrices y emperadores
Las vicisitudes del término "Imperio Bizantino" responden a la tradicional negativa por parte de Occidente de aceptarlo como heredero legítimo del Imperio Romano surgido a partir de la fundación de la ciudad de Roma y asentado, tras su expansión, en el oeste europeo. El rechazo de Occidente al Imperio Bizantino proviene del siglo IX, cuando Carlomagno y sus sucesores, basándose en el documento "Donación de Constantino” se sintieron con derecho a proclamarse emperadores romanos. Esta decisión contó con la anuencia del Papado, que siempre rechazó a la Iglesia de Oriente. La alianza sellada entre Carlomagno y el Papado romano marcó el inicio de un nuevo bloque político, contrapuesto al bizantino en lo económico, militar y religioso.
Imperio Bizantino: Glosario
Desde el año 395, el Imperio Romano se dividió en una zona occidental, con capital en Roma, y otra oriental, con capital en Constantinopla, cada una con su emperador. Tras las incursiones germánicas, la zona oriental logró mantener a su emperador, su integridad territorial y su espíritu romano, pero se transformó paulatinamente, en el imperio heredero de la cultura helenística, y se mantuvo en el tiempo un milenio más que su progenitor, a este imperio se le denominó por los historiadores “lmperio Bizantino”.
Alamanes
Pueblo "bárbaro" que, a partir del siglo III, penetró la frontera romana y se expandió por los Balcanes. Su denominación significa "todos los hombres”, aunque ellos se autodenominaban "suabos".
Imperio Bizantino: Historia
Constantinopla capital del Imperio Bizantino
Los herederos de Roma
El Imperio Bizantino fue un imperio cristiano medieval, heredero de la gran cultura helenística, cuya capital fue establecida en Bizancio y luego rebautizada como Constantinopla. Para algunos historiadores, su inicio se da con la fundación de Constantinopla en 330; otros, en cambio, consideran que el surgimiento del Imperio Bizantino coincide con la muerte de Teodosio I, en 395, cuando el Imperio Romano fue dividido en el Imperio de Occidente y el de Oriente. Finalmente, algunos estudiosos sostienen que el Imperio Bizantino nació cuando fue depuesto el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, en 476. Sin embargo, su fecha de término no deja dudas, todos coinciden en que la desaparición del Imperio Bizantino se produjo con la caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos, en 1453.
Imperio Bizantino: La Iglesia Ortodoxa
El gran legado religioso de la civilización bizantina es, sin duda, la Iglesia de Oriente, que se conformó en medio de grandes disputas teológicas con la Iglesia Católica Apostólica Romana. Ésta última, se sentía heredera del antiguo Imperio Romano, que había tenido su epicentro en Roma, mientras que la Iglesia de Oriente se considera continuadora de la totalidad del Imperio Romano. De ahí que la primera se denomine "romana" y la segunda se reivindique "ortodoxa".
Imperio Bizantino: Organización política
El jefe supremo del Imperio Bizantino era el “basileus” palabra griega que significa rey. Este término fue adoptado en 629 por el emperador Heraclio, en sustitución del antiguo título romano de Augusto. A partir de Heraclio, la denominación de basileus se uso para nombrar al emperador. La forma femenina “basilissa” se refería a la emperatriz. Ésta también era denominada “Eusebestati Augusta” que significaba “La más Pía Augusta”. La denominación “basileopator” era un título de honor reservado para el padre del emperador.
Más articulos

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Media
- La desaparición del feudalismo
- Imperio Bizantino: La Iglesia Ortodoxa
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Ghana el imperio del oro
- Los pueblos bárbaros
- Malí: Un reino negro
- África: Continente desconocido
- Las cruzadas
- Imperio Bizantino: Glosario
- El feudalismo
- Imperio Bizantino: Cronología
- Imperio Bizantino: Economía
- Imperio Bizantino: Emperatrices y emperadores
- Imperio Bizantino: Historia
- Imperio Bizantino: Organización política
- Imperio Bizantino: Sociedad
- Imperio Carolingio: Carlomagno
- Imperio Carolingio: Consolidación del cristianismo
- Imperio Carolingio: Del arte románico al arte gótico
- Imperio Carolingio: Historia
- Imperio Carolingio: Legado cultural
- Imperio Carolingio: Organización política, económica y social
- Imperio Carolingio: Papado de Roma
- Imperio Carolingio: Reino de Francia
- Imperio Carolingio: Sacro Imperio
- Islam: Ciencia y literatura
- Islam: Ciudades y mezquitas
- Islam: Cronología
- Islam: Doctrina
- Islam: Economía
- Islam: Glosario
- Islam: Historia
- Islam: Legado cultural
- Islam: Organización social
- Islam: Ubicación geográfica
- La India: Del Imperio Gupta al Islam
- La sociedad feudal
- Las invasiones bárbaras
- Reinos germánicos
- Vasallaje y servidumbre
- Vikingos: Legado cultural
- Vikingos: Mitología
- Vikingos: Organización social
- Vikingos: Ubicación geográfica y expansión