
Roma: República
Expansión de Roma durante la República
Los beneficios de la expansión romana, que pronto se extendió por toda la cuenca mediterránea, posibilitó la sustitución de la Monarquía por la República. Los descendientes de los antiguos fundadores, constituidos en un sólido patriciado, supieron retener inteligentemente el poder en sus manos mediante la cesión de algunos beneficios a sectores sociales más amplios, el insaciable sojuzgamiento de nuevos pueblos, el uso masivo de la mano de obra esclava, el perfeccionamiento bélico de sus ejércitos, la implantación de una legalidad estricta y, para distraer a la plebe, el "pan y circo" de los grandes espectáculos públicos.
El Senado, convocado por Lucio Junio Bruto en 510 a.C., expulsó a Tarquino y, al año siguiente, abolió la monarquía. Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquino Colatino, sobrino de Tarquino el soberbio, se convirtieron en los primeros cónsules del nuevo gobierno de Roma. Para sustituir el autoritarismo monárquico y evitar una nueva concentración del poder en una sola persona, el Senado adoptó un modelo biconsular. El mandato consular era anual y cada cónsul podía vetar las decisiones de su colega. Repitiendo el modelo político biconsular, los antiguos poderes religiosos del rey también fueron transferidos a dos nuevos cargos: el de "rex sacrorum" y el de "pontifex maximus". La única tarea del primero era la de oficiar el sacrificio anual a Júpiter. El cargo de "pontifex maximus", de hecho más importante, revestía el poder de convocar a todas las vírgenes vestales, flamines, pontífices e incluso al "rex sacrorum". Este último cargo desapareció a principios del siglo I a.C.
Pontifex Maximus, illustración de Jacques Grasset de Saint-Sauveur.
Sin embargo, estas reformas que condujeron a la creación de la República no resolvieron la situación de fondo, que estaba marcada por el conflicto entre el patriciado -nobleza que controlaba el poder- y los plebeyos. En el año 312 a.C., se proclamó la llamada “Lex Ovinia”, que autorizó el nombramiento de los primeros senadores plebeyos, concediéndoles algunos cargos militares y derechos de ciudadanía, pero siguieron siendo no elegibles para funciones civiles o sacerdotales, y sin tener derecho a las tierras comunales de pastos. También, siguió en pie la prohibición del matrimonio entre ambas clases. De todos modos el poder siguió en manos del patriciado.
La política exterior romana sufrió un retroceso en los inicios de la República. El derrocamiento de la monarquía significó la abrupta suspensión de las relaciones con las ciudades etruscas. Por otro lado, Cartago, la gran potencia del Mediterráneo occidental, disuadió a Roma de cualquier intento expansionista. En un principio, según el historiador Polibio, ambas partes llegaron a un acuerdo: Cartago se reservó como zona propia de influencia la mayor parte de la costa mediterránea; por su parte, Roma se reservó el dominio sobre el Lacio y el control sobre el mar Tirreno. Fue sólo una tregua, porque ambas partes se siguieron preparando para la guerra.
Los “lictores” eran encargados de aplicar la ley donde fuese. Acompañaban a los senadores patricios. Iban provistos de unas varas de maderas sujetas con una tira de cuero y un hacha en el centro, era el “fascio”, símbolo contemporáneo del fascismo.
Cartago, antigua colonia fenicia en el norte de África, controlaba el comercio del Mediterráneo occidental. Para hegemonizar esta zona los romanos se plantearon destruir Cartago. La respuesta del cartaginés Aníbal fue toda una hazaña: montado en elefantes su ejército atravesó los Pirineos y los Alpes y avanzó sobre Italia. Derrotó casi simultáneamente a Escipión en el río Tesino y a Sempronio en el río Trebia (218 a.C.), y luego a Varrón en Cannas (216 a.C.), tras apoderarse de Capua y Trento, cercó Roma durante cinco días, pero no pudo flanquear sus puertas, ya que su ejército estaba debilitado por el extenso recorrido hecho desde Hispania. Ante las murallas de la ciudad, fue abandonado por los batallones galos que se le habían aliado y tuvo que regresar a Cartago. Esto ocurrió durante la segunda guerra Púnica.
LAS GUERRAS PÚNICAS
Fueron una serie de tres guerras que enfrentaron entre los años 264 a.C. y 146 a.C., a las dos principales potencias del Mediterráneo de la época: Roma y Cartago. Reciben su nombre del grupo étnico “Punici”, nombre usado por los romanos para los cartagineses y sus ancestros fenicios. Por su parte los cartagineses llamaron a estos conflictos “guerras romanas”. Tras la muerte de centenares de miles de soldados en ambos bandos, Roma conquistó todas las posesiones cartaginesas y arrasó la ciudad de Cartago, con lo que desapareció de la historia. Así, la victoriosa Roma emergió como el estado más poderoso del Mediterráneo occidental.
Mapa de los dominios de Roma y Cartago antes de la primera Guerra Púnica

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Antigua
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo