Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
Ilustración de Cahuachi, capital de la cultura Nazca.
Desarrollada entre el 200 a.C. y el 600 de nuestra era, la cultura Nazca se estableció en la región peruana de Ica. Su capital, Cahuachi, estaba a orillas del río Ajá, y desde allí irradió su influencia hasta Pisco, en el norte, y hasta Arequipa, en el sur. También se extendieron hacia el este, alcanzando las zonas altas de Ayacucho.
El arqueólogo alemán Federico Max Uhle fue quien descubrió la cultura Nazca, en el año de 1900. Con hallazgos hechos en Ocucaje (distrito del departamento de Ica), Uhle identificó el origen y las tipologías de esta cultura, a la que denominó Proto-Nazca, y a la que estacionó como anterior a la expansión de Tiahuanaco (hoy Tiahuanaco-Huari). También supuso una fuerte influencia de la anterior cultura topará (Paracas-Necrópolis), que se desarrolló en este mismo territorio; ambas tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura. Ambas eran también, culturas militares.
La sociedad nazca se desarrolló en una de las zonas más difíciles del territorio peruano; de clima subtropical, árido con desiertos que rodean a los pequeños valles del departamento de Ica, como Río Grande, Ica, Pisco, estos ríos se secan en verano y aumentan su caudal en invierno, lo que determina el paisaje geográfico que habitó la población de Nazca. De estas zonas se expandieron hasta el valle de Chincha, en el Norte; y hasta el valle de Acarí (Arequipa), en el Sur.
Ubicación geográfica de la cultura Nazca.
Origen y declive
La arqueología ha dividido la historia de la cultura Nazca en cuatro etapas: Nazca temprano: aparecen las primeras comunidades nazcas que se desarrollan en la cuenca del río Grande. Nazca medio: se da forma a una cultura propia, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis; se edifica el centro ceremonial de Cahuachi. Nazca tardío: Cahuachi es abandonada, su población se extiende creando nuevos centros religiosos, se destaca el centro de La Estaquería. Nazca Final: se inicia hacia el 600 d. C. el declive de la sociedad nazca, desconociéndose sus causas exactas, se cree que una mezcla de reveses climáticos pudo ocasionar el retroceso en la actividad agrícola, o que otros pueblos belicosos la hayan exterminado.
Organización política y social
La sociedad Nazca estaba dividida jerárquicamente en clases sociales. Siendo éste, un Estado de tipo teocrático militarista, el poder estaba concentrado en los sacerdotes y los dirigentes militares que por lo general eran los dueños de las tierras. Esta élite tenía la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las actividades ceremoniales, vivían en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas.
Sacerdote, astrólogo y músico nazca.
Al servicio de esta dirigencia estaban los artesanos calificados (ceramistas, arquitectos, tejedores, astrólogos, músicos, soldados) que vivían en pequeñas ciudades y centros ceremoniales entre los que se destaca el complejo centro ceremonial de Cahuachi. En la base de la sociedad estaban los agricultores y pescadores. Los agricultores ocupaban los valles fértiles, vivían en chozas cubiertas de paja situadas fuera de la superficie cultivada, y se agrupaban en aldeas en torno a una pirámide en adobe que actuaba como un templo religioso.
La sociedad nazca no tuvo un gobierno unificado, más bien fue una agrupación de señoríos particulares. Estos señoríos tenían su propia autoridad que por lo general era un sacerdote, y ocupaban los valles, en cuyos extremos se hallaban los asentamientos, pues el resto del territorio a lo largo de cada río estaba dedicado únicamente a la agricultura. Se admite que la expansión de la cultura Nazca fue de tipo militar y violenta, principalmente por la existencia de ciudades fortificadas en el área nazca, la gran cantidad de armas halladas en las tumbas, y la costumbre de las cabezas trofeo que adornan gran parte de sus expresiones artísticas.
Economía
La economía nazca se basaba fundamentalmente en la agricultura, siendo sus principales cultivos el maíz, fréjol, calabaza, zapallo, yuca, guayaba, maní, ají y algodón. La pesca de mar y el marisqueo fue de gran importancia para los habitantes de la costa que mediante el trueque intercambiaban sus productos para complementar su dieta alimenticia. La caza fue una actividad que ayudaba en la economía nazca.
Ilustración sobre los agricultores de Nazca.
El comercio tuvo vital importancia, porque así podían satisfacer las necesidades de la población afectada muchas veces por las largas sequías. Mantuvieron un intercambio continuo con la cultura Huarpa comerciando productos como las papas y lana a cambio de pescado, algodón y cerámicas (artesanías) de la cultura Nazca.
También se destacaron por sus conocimientos y utilización de los recursos hídricos, en especial los subterráneos, los que gracias a ingeniosos proyectos utilizaron para el riego. Entre sus principales acueductos se cuentan los de Ocanna, Matara, Aja, Curve y la Achirana, entre otros. Las galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego agrícola para los habitantes nazquences. Su intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos sirvió para abastecer de agua los terrenos, llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios.
Acueducto de Cantalloc. De los 46 acueductos encontrados, 28 siguen en la actualidad en funcionamiento. Fueron hechos con piedras lajas y troncos de huarango para poder captar las aguas subterráneas. Llaman la atención los "puquios", pozos de ventilación que bajan al subsuelo en espiral y que permiten obtener agua de mejor calidad.
Rituales
La civilización nazca ejecutaba rituales a sus dioses del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, y el viento. Sus construcciones las realizaban para los dioses, con el fin de que no hubiera sequías. Su religión también tenía que ver mucho con el misterio de las Líneas de Nazca, que son consideradas por algunos como un lugar de cuantiosos rituales ofrendados a sus dioses.
Los entierros funerarios típicos de los nazca son en general individuales, dentro de un pozo poco profundo. La jerarquía del difunto se puede establecer por la complejidad del forrado de la cámara y la cantidad de objetos que lo acompañan (vasijas, mantos, penachos, gorros, ramilletes etc.). La momia era colocada en posición fetal, envuelta con capas de mantos, hasta formar un fardo, similar a la de los paracas. Algunos fardos cuentan con la llamada “cabeza falsa”, un pequeño bulto en la parte superior, que simula una cabeza. Las tumbas de los hombres y mujeres del pueblo no son lujosas, esto era fortuna distintiva de la nobleza.
Cabeza trofeo hallada en Nazca, expuesta en el Museo Arqueológico Antonini.
Fue una costumbre propagada entre los Nazca la momificación de cabezas, posiblemente de guerreros vencidos. Se pensaba que un guerrero cuanto mayor número de cabezas poseía tendría un mayor prestigio, poder y autoridad. Estos ritos tienen su origen en la cultura Chavin y en la cultura Paracas. Para hacer una cabeza trofeo, sacaban el cerebro de la base del cráneo, luego cosían la boca de la cabeza y hacían un pequeño agujero en la frente, donde deslizaban una cuerda para colgarlos. La finalidad exacta de las cabezas trofeo es difusa, la más considerada ha sido que el guerrero vencedor tenía derecho de cortar la cabeza al enemigo vencido y convertirla en un trofeo que llevaba siempre consigo. Pero, el encuentro de cabezas de niños y mujeres que no están asociadas a pasajes guerreros, ha hecho suponer que fueran también prácticas vinculadas al culto de la fertilidad.
Cementerio de Chauchilla: Se trata de una necrópolis de la época preincaica situada a unos 30 km de la ciudad de Nazca, Perú. Algunos lo relacionan con la Cultura Huari y otros con la Cultura Nazca que florecieron en la zona. Las momias están en un buen estado de conservación a pesar de su antigüedad y en muchas de ellas se pueden ver aún restos de cabellos e incluso algo de piel. La conservación ha sido posible en parte gracias al clima árido del desierto de Nazca en el que se encuentra enclavado el cementerio.
Momias y restos arqueológicos en el cementerio de Chauchilla.
Expresiones artísticas
Considerados continuadores de la civilización Paracas, sobresalieron por su creatividad pictórica, ceramista y textil. Pero fueron las famosas Líneas de Nazca las que constituyen su legado más trascendental. Formadas en su conjunto por más de 30 dibujos de enormes dimensiones, reproducen con fidelidad figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas, entre las que destacan el colibrí, la araña y el mono. Las técnicas de trazado empleadas, que les permitió continuar sus líneas en cerros y barrancos sin desviarse de su dirección, aún asombran a los más encumbrados especialistas.
Cerámica
La cerámica nazca reprodujo figuras de animales, plantas y, hombres y mujeres realizando actividades cotidianas. Por lo general está decorada con pinturas minerales, cuidadosamente molidas y mezcladas con agua o savia de plantas locales. También se destaca, en la producción ceramista, figuras de hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos.
La cerámica nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su alta calidad y variedad. Sobre sus ceramios pintaron y decoraron toda la superficie sin dejar espacios en blanco, por ello se dice que tuvieron “horror al vacío”. La forma más típica de las vasijas es el cántaro globular con dos picos o vertederos y con asa-puente, también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos.
Cerámica nazca
La decoración de sus cerámicas se destaca por su policromía y su complejidad ya que usaban hasta once gradaciones de color en una sola pieza, y manejaban unos 190 matices diferentes. Los motivos son diferentes y se pueden clasificar en: naturalistas, cuando dibujan el medio ambiente; míticos o religiosos, cuando muestran representaciones de sus dioses y; geométricos, cuando se destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, etc.
Arquitectura
Los arquitectos de Nazca emplearon la madera, el adobe y la misma corteza de los árboles para construir sus viviendas y centros ceremoniales. Con la tierra amasada con agua elaboraron adobes para construir santuarios para la nobleza, en forma de pirámide trunca, ejemplo de ello son las ciudades de Tinguiña y Cahuachi. Estas dos últimas son muestras de planificación urbana; la primera, constituye la mejor expresión arquitectónica; la segunda, considerada como la capital de Nazca. En las afueras de Cahuachi se encuentra La Estaquería, formada originalmente por 240 postes de huarango, distribuidos en 12 hileras de 20 estacas cada una, sobre una plataforma artificial. Cada estaca se separa de la otra por dos metros y parecen ser columnas que soportaban un techo, aún se ignora su finalidad. Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña.
Un conjunto de grandes pirámides conformaban la ciudad de Cahuachi.
Orfebrería
Manipulaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales o religiosos.
Textilería
Para confeccionar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos, dominando las técnicas de embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y bordados. Sobre la tela llana de algodón bordaban con la lana de camélidos teñida con variados colores. Los nazca fueron herederos de la cultura topará (Paracas-Necrópolis) en lo que se refiere a la fabricación de refinadísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y fastuosidad en los terminados.
Música
Se han encontrado instrumentos musicales en las tumbas de los nazcas, construidos de cerámica, son quenas, trompetas, bombos y tambores. Todos estos decorados artísticamente, muchas veces con formas antropomorfas, como cabezas de personas, o también de animales. El hallazgo de antaras de cerámica (flautas), supera a todos los instrumentos musicales de América precolombina, estas antaras de Nazca poseen 8, 9, 10 y hasta 11 notas diferentes. Se trata de escalas cromáticas, que han sido utilizadas en la actualidad por musicólogos para crear obras musicales como la Sinfonía "Las Pampas de Nazca" y la "Danza Nazca", entre otras.
Quenas de hueso y caña de la cultura Nazca, exhibidas en el Museo Antonini.
Las Líneas de Nazca
Apreciables en toda su dimensión y forma sólo sobrevolando la zona desde una gran altura, las líneas combinan extensos y alisados trayectos en los que se divisan pozos circulares de gran profundidad. Los nazcas las realizaron siguiendo un modelo construido a escala menor. Luego, sobre el terreno, trazaron las líneas con estacas unidas con cuerdas. La importancia cultural de estas creaciones fue consagrada formalmente por la UNESCO en 1990, cuando declaró a las Líneas y Geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana Patrimonio de la Humanidad.
Las Líneas de Nazca son las expresiones artísticas más conocidas de los Nazca. Se componen de grandes diseños dibujados en la llanura del desierto al norte del asentamiento Cahuachi. Había más de 350 de estos dibujos que pueden ser: figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, además de líneas geométricas de varios kilómetros de longitud. Todas fueron dibujadas y creadas con una precisión que aún hoy el mundo sigue impresionado.
A 450 km al sur de Lima y cerca del océano Pacífico, se encuentran las pampas de Ingenio, Nazca, Palpa y Socos. Entre Palpa y Nazca, en la pampa de Socos, se ubican estas líneas trazadas en el suelo, cuyo ancho oscila entre los 40 y los 210 centímetros. Un semicírculo de cerros en la lejanía conforma un gigantesco anfiteatro natural abierto hacia el poniente.
Las Líneas de Nazca: Entre Palpa y Nazca, en la pampa de Socos, las líneas se extienden en un territorio de más de 520 km. El ancho de las líneas varía entre los 40 cm y 1,40 m, y su profundidad no excede los 30 cm.
María Reiche Neumann (1903-1998), de Alemania, es considerada una de las mayores especialistas de esta cultura. Tras 40 años en la zona, sostuvo que las líneas eran puntos de observación astronómicos útiles para la agricultura.
Museo Arqueológico Antonini
Ubicado en la ciudad peruana de Nazca, expone el patrimonio arqueológico del área de Nazca, procedente de los trabajos de investigación realizados por el "Proyecto Nazca" en el centro ceremonial de Cahuachi y otros importantes yacimientos del Valle del Río Nazca. El Museo Antonini se dedica a la conservación y estudio de este patrimonio, allí se puede aprender de una forma muy didáctica la evolución de la cultura Nazca, tanto como apreciar magníficos ceramios, tejidos, momias, cabezas trofeos y muchos otros restos extraordinarios de esta cultura.
Museo Arqueológico Antonini
Últimos Articulos
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
Notas de interés
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
- Copa América 2024: Calendario y Resultados
- Guerra de Sucesión española
Edad Antigua
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Legado cultural
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario