
Momificación
La palabra momia es de origen árabe y significa “cuerpo preservado con brea”. Sin embargo, esta denominación se le da también al cadáver de un ser humano o animal que, por circunstancias naturales, se ha mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de su muerte.
“Mumiya” o “mumia” era una especie de sustancia negra, parecida al asfalto, que se creía tenia propiedades medicinales con las que los antiguos árabes curaban numerosas enfermedades. Esta sustancia era extraída del monte Mumia, en Persia, de ahí procede exactamente el nombre de “momia”, ya que se empezó a utilizar como resina para embalsamar cuerpos.
Ubicación Geográfica de Mumiya
El “Antiguo Egipto” es el ejemplo más conocido de las culturas que practicaban la momificación de sus muertos, mediante rituales religiosos. El procedimiento consistía en retirar todas las vísceras del cuerpo, excepto el corazón, pues se creía que éste controlaba el pensamiento y la acción, necesarios para la vida en el más allá. El cuerpo era lavado con hierbas y vino de palma, se cubría con carbonato de sosa (ceniza de soda), y se dejaba secar. Luego se rellenaba con lino y especias naturales, principalmente la mirra (sustancia resinosa aromática que se obtiene de la corteza de un árbol), que servía también, junto con la mumiya, para embalsamar todo el cuerpo. Por último, se envolvía con tiras de lino y se colocaba en un ataúd, y este, a su vez se instalaba dentro de un sarcófago. Se creía que el sarcófago protegía el espíritu del muerto. Las vísceras de la momia eran guardadas en vasijas llamadas cánopes, que se adornaban por lo general con el rostro de dioses.
En las siguientes imágenes se muestra el proceso de momificación utilizado por los egipcios:
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Los egipcios creían en la vida después de la muerte, y deseaban que sus almas vivieran por siempre. Por ello, idearon este medio de preservar los cuerpos, conocido como momificación o embalsamamiento. En un comienzo solo los faraones eran momificados pero hacia el 2300 a.C. este privilegio se extendió a cualquiera que pudiera costearlo.
Aunque fue la civilización egipcia la que alcanzó un alto grado de perfeccionamiento en esta técnica, no fue la única. Se conocen varias culturas que practicaban este método. La cultura Chinchorro, que habitó en el norte de Chile, momificaba a fetos e infantes. Los Incas del Perú utilizaban métodos diferentes no muy conocidos con total certeza, sus momias han sido encontradas en la cordillera de los Andes. En el Tíbet, la momificación fue usada con los cuerpos de los lamas (maestros o guías espirituales) más importantes. En Babilonia se dice que las conservaciones de los cuerpos se hacían mediante inmersiones en miel; se supone que los restos de Alejandro Magno fueron preservados de esta manera.

Últimos Articulos
- José Acevedo y Gómez
- Franz Liszt
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Ricardo Acevedo Bernal
- Hermanos Acevedo Bernal
- Arturo Acevedo Vallarino
- Mercedes Reyes Ábrego
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Mapa: Nueva Ruta de la Seda
- Miguel Abadía Méndez
- Guillermo Abadía Morales
Notas de interés
- José Acevedo y Gómez
- Franz Liszt
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Ricardo Acevedo Bernal
- Hermanos Acevedo Bernal
- Arturo Acevedo Vallarino
- Mercedes Reyes Ábrego
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Mapa: Nueva Ruta de la Seda
- Miguel Abadía Méndez
- Guillermo Abadía Morales
- Héctor Abad Gómez
- Fray Matías Abad
- Mapa antiguo del mundo (1570)
- Croquis del mapa de Asia con división política
- Mapa de África: Topografía
Edad Antigua
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Glosario
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias
- Grecia: Sociedad y vida cotidiana
- Grecia: Ubicación geográfica
- Incas: Cronología
- Incas: Economía
- Incas: Glosario
- Incas: Historia
- Incas: Mitos y creencias
- Incas: Organización política
- Incas: Sociedad y vida cotidiana
- Incas: Ubicación geográfica
- La India: De la civilización del Indo al período védico
- La India: Dinastías Maurya y Kushana
- La India: Historia y origen cultural
- La India: Organización social
- Mayas: Legado cultural
- Mayas: Organización económica
- Mayas: Organización social
- Mayas: Períodos históricos
- Mayas: Ubicación geográfica
- Mesopotamia: Aspectos geográficos
- Mesopotamia: Babilonia, II milenio a.C.
- Mesopotamia: Los Acadios
- Mesopotamia: Los Sumerios
- Momificación
- Roma: Creencias religiosas
- Roma: Legado cultural
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Roma: República
- Roma: Sociedad y vida cotidiana