
Aztecas: Organización social
Pirámide social azteca
Una de las características de la sociedad azteca fue el grado de jerarquización que exhibía. Básicamente dividida en dos sectores, los nobles o pipiltin, y el pueblo o macehuales, conocieron numerosos estratos que, con sus singularidades, eran parte de uno u otro grupo. Entre los primeros se destacaron especialmente los sacerdotes y los guerreros, quienes de alguna manera sintetizaban los grandes trazos del poder azteca: la conquista militar y espiritual. Sin embargo, la organización social azteca proporcionaba los medios para que su gente pudiera vivir reunida armoniosamente: ofrecía alimento, habitación, útiles de trabajo y vestido. Satisfacer las necesidades de una población en aumento formaba parte de las preocupaciones del Estado.
Los aztecas se dividían en varias clases sociales dependiendo de su participación en la distribución de los bienes y privilegios del Imperio. Durante su apogeo -a comienzos del siglo XVI- en Tenochtitlan se distinguían los siguientes grupos sociales:
Sacerdotes:
Estaban a cargo del culto y las ceremonias rituales. Dada la importancia de la religión entre los aztecas, su número era muy importante y se calcula que sólo en Tenochtitlán había unos 5.000. Eran reclutados entre los hijos menores de la nobleza y se educaban bajo una severa disciplina. Posteriormente, cuando completaban su formación, eran reubicados en los distintos templos, para realizar tareas de asistencia a los sacerdotes más experimentados en los servicios, cantos y sacrificios. Los sacerdotes también recibían las confesiones de las personas y les brindaban su consejo.
Sacerdote azteca en una sangrienta práctica religiosa
Pipiltin:
Eran los nobles, miembros de los clanes fundadores de Tenochtitlán. Poseían tierras en forma individual, donde explotaban a los plebeyos, siervos y esclavos. Sus hijos recibían una formación especial en los centros de instrucción llamados calmecac. De aquí egresaban listos para asumir los principales cargos del Estado, incluso el Huey Tlatoani. Estaban exonerados de pagar tributo y podían tener muchas esposas.
Pochtecas:
Eran los comerciantes que habían alcanzado un estatus especial por sus riquezas. También podían tener tierras en forma individual y disfrutaban de ritos y costumbres exclusivos de su gremio. Incluso tenían un tribunal de justicia diferente. Muchos de los pochtecas llevaban a la gran feria de Tlatelolco mercaderías de lugares lejanos como Honduras y Guatemala. En muchas ocasiones eran convocados por el Huey Tlatoani para desempeñarse como embajadores o espías.
Los pochtecas adoraban a Yiacatecuhtli, de quien afirmaban les había enseñado el arte de comerciar.
Macehuales:
Eran los hombres del pueblo, miembros de los calpullis o comunidades. Se dedicaban principalmente a la agricultura o las artesanías. Trabajaban en las tierras colectivas de sus calpullis, pagaban tributos al Estado y cumplían con el servicio militar obligatorio. Muchos de ellos trabajaban en las propiedades de los pipiltin, donde eran llamados mayeques o braceros.
Tlatlacotin:
Eran los esclavos obtenidos en las guerras, los condenados por la justicia o los sometidos voluntariamente para saldar una deuda. Podían recuperar su libertad. Ellos mismos o sus parientes podían pagar su rescate. Los hijos de los tlatlacotin no heredaban su condición de esclavos.
El Derecho
La sociedad azteca regulaba la conducta de sus habitantes por medio de la costumbre. La pertenencia a una comunidad daba seguridad y garantizaba la subsistencia, mientras que separarse de ella o ser expulsado significaba la muerte a manos de los enemigos o el aislamiento. Un aspecto importante del cuerpo de leyes de los aztecas era el que tenía que ver con aquellos actos abiertamente realizados contra la sociedad. Las transgresiones a las normas comunitarias, implicaban la pérdida de los derechos civiles.
A medida que la población fue aumentando hasta el grado en que sólo los dirigentes eran conocidos por la sociedad, se fue restringiendo el sentido comunitario y de cooperación. Así, al disminuir la responsabilidad solidaria, los robos y otros delitos de pequeña importancia aumentaron. Los conflictos y las injusticias también afloraron, con la creciente complicación de las tareas y de las formas de subsistencia. De hecho, fue necesario crear tribunales encargados de ejercer su jurisdicción en asuntos de la comunidad.
La pena de muerte
El destierro o la muerte era la suerte que esperaba al malhechor que ponía en peligro cualquier bien perteneciente al conjunto de la comunidad. El robo en camino real era castigado con pena de muerte y las raterías en el mercado significaban la muerte instantánea, generalmente por medio de la lapidación. El robo de maíz, considerado elemento principal de vida, cuando estaba en crecimiento en el campo era un grave delito que requería la pena de muerte o la esclavitud. Sin embargo, un caminante podía impunemente satisfacer su hambre cortando mazorcas de las hileras colindantes del camino.
El hurto de oro, plata o jade y de sustancias preciosas reservadas para los ornamentos religiosos era también un delito que se castigaba con la muerte. El asesinato, aun el de un esclavo, traía consigo la misma pena y los rebeldes y los traidores corrían idéntica suerte. El adulterio se castigaba con gran severidad y aun con la muerte cuando se cometía fuera de los límites de las leyes del divorcio. En cuanto al incesto, el castigado tenía como destino final la horca.
La esclavitud
Ilustración de una escena sobre la esclavitud en la sociedad azteca
El origen de la esclavitud, muy difundida en el México precolombino, se atribuye a distintas causas: se podía llegar a ser esclavo por secuestro o cautiverio de guerra, muchos delitos como ser deudor moroso también eran castigados convirtiendo a éste en esclavo; incluso el padre podía vender a su hijo como un esclavo. Con todo, entre los aztecas, pertenecer a este grupo servil no implicaba ser despojado de todos los derechos. De hecho, podían tener propiedades personales, aunque sin el consentimiento del amo o sin motivo fundado no podían venderlos. Por otra parte, los hijos de los esclavos eran libres y no compartían necesariamente el futuro de sus padres. Las tareas de los esclavos en la sociedad azteca eran especialmente utilitarias, encargándose de los trabajos de carga y de los domésticos.

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias