
Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
Panorámica del cerro Vicús desde el distrito de Chulucanas, Perú.
La cultura Vicús se desarrolló entre los años 200 a.C. y 400 d.C. Vicús es el nombre de un cerro ubicado a unos 50 kilómetros del distrito Piura, en las cercanías de Chulucanas, provincia de Morropón, en el departamento de Piura, Perú. Este yacimiento arqueológico fue descubierto en 1960, de ahí extrajeron millares de piezas de cerámica, piezas de metal, piedras preciosas, algunos artefactos extraños y se profanaron más de 2000 tumbas.
Ubicación geográfica
La cultura Vicús se desarrolló principalmente en tierras altas del piedemonte andino, aunque se relacionó también con la costa y la sierra. Es una zona desértica, pero con ríos y lagunas que forman una importante fuente hídrica para el asentamiento humano y para el desarrollo agrícola, con abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además, posee pródigos pastos para el ganado y bosques para la caza.
Ubicación geográfica de la cultura Vicús y de otras culturas preincaicas dentro del mapa de Perú, en la etapa que se denominó "desarrollo regional".
La zona arqueológica de la cultura Vicús se encuentra ubicada entre la cordillera Occidental y el mar. Comprende una serie de lomas arenosas que en época de lluvias reverdece por la presencia de pastos y de arbustos principalmente overos. Se encuentran también bosques de algarrobo, que sirven de alimento para el ganado caprino. Normalmente, el lugar está conformado por médanos, en cuyas profundidades se encontraron cementerios. El clima es cálido, de acuerdo con la latitud geográfica.
Sociedad vicús
La cultura Vicús ha sido difícil de descifrar por los pocos hallazgos de evidencias que reflejen su cotidianidad. Se piensa que la cultura Vicús es una zona de transición entre el norte (Ecuador y Colombia) y el centro andino (Perú), porque en estos territorios se han encontrado tumbas que tienen formas cilíndricas muy parecidas a las halladas en el cerro Vicús, lo mismo ocurre con la cerámica. Sin embargo varios arqueólogos sa han dado a la tarea de reconstruir a través de la cerámica y la orfebrería la vida cotidiana de este pueblo, admitiendose que la Vicús fue una sociedad de fuerte presencia militar, en la que grupos de guerreros organizados recorrían los dominios para asegurar la cohesión del reino y el cumplimiento de los mandatos imperiales.
Sobre el hombre de vicús no se conoce nada más de lo que muestran sus cerámicas y orfebrería.
Como la mayoría de las sociedades andinas preincaicas se cree que se dedicaron a la agricultura y utilizaron elementos hechos en cobre para su labranza, cultivaron calabazas, zapallos, pallar, maíz y frutas. La proteína de su dieta la adquirían de la carne de llama, cuy, pato y conejo del monte. Las viviendas de la cultura Vicús, a juzgar por las representaciones en la cerámica, tuvieron techo a dos aguas, a causa de las fuertes lluvias que caen en la región. Estaban edificadas sobre un plano rectangular, con paredes de quincha, revestidas de barro. Tenían una sola pieza y asemejaban a los palafitos; es decir estaban construidas sobre estacas para evitar la humedad y la abundancia de parásitos.
Los investigadores señalan una fuerte presencia masculina en la sociedad, donde los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas eran los varones. Las mujeres, en cambio, aun las de la nobleza, sólo podían vestir de maneras modestas y sin elementos que distinguieran su pertenencia social. También ceramistas, su producción es de formas macizas y escultóricas. Los vicús trabajaron en metal una gran variedad de adornos, como orejeras, máscaras, narigueras, collares y tocados.
Expresiones culturales de los vicús
Las tumbas
Cementerio de la cultura Vicús
En los cementerios de la cultura Vicús se observan tumbas profundas, algunas de las cuales alcanzan hasta 10 metros de profundidad. La mayoría de ellas tiene forma de pozos circulares de más o menos un metro de diámetro. Estas tumbas terminan en una cámara funeraria sobre salida de un lado, que tienen 2,50 metros de largo, dando así la forma de una bota. Generalmente el cadáver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero también puede estar ubicado más arriba. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le correspondían por su clase, se volvía a cubrir la tumba con arena. Posiblemente las tumbas más profundas pertenecían a la gente de una clase superior. Precisamente estas son las que contienen mayor cantidad de piezas metálicas y de cerámica.
Metalurgia
En la metalurgia usaban el oro, plata, cobre, aleaciones y piedras preciosas para crear máscaras, cuentas discos, collares, pectorales, brazaletes, narigueras, orejeras, etc. Lo llamativo son los pectorales de cobre dorado, con discos de oro que brillaban al sol y producían un ruido especial al moverse. De la misma forma la comunidad vicús confeccionaba muchas armas con cobre, tales como porras estrelladas, jabalinas, hachas, pecheras, etc. Por último, confeccionaban instrumentos de trabajo como pinzas de depilar en forma de media luna, cinceles, agujas, etc.
Placas de cobre dorado atribuidas a la cultura Vicús
Cerámica
La cerámica vicús presenta en general dos características que la distinguen: su aspecto macizo y rústico y su tendencia escultórica realista. Concebida como una sociedad de marcado tinte machista, no resultan comunes las temáticas que tienen a la mujer como protagonista. La maestría en la cerámica de la cultura vicús llama la atención llegando casi a la perfección con los huacos silbadores, es notable como reproducían fielmente al animal que representaba.
Para su mejor estudio, la cerámica vicús ha sido clasificada en tres tipos:
Vicús negativo: Esta producción comprende círculos simples, volutas y triángulos en recipientes con figuras de animales.
Vicús blanco sobre rojo: De formas similares a la anterior, también presenta recipientes escultóricos antropomorfos y fitomorfos. En su decoración combina aplicaciones, incisiones y líneas.
Vicús engobados monocromos: De apariencia tosca, se la individualiza por sus manchas oscuras, consecuencia de una cocción defectuosa. También presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales.
Cerámica vicús

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Antigua
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo