
Egipto: La tumba del faraón
A lo largo de su dilatada historia, la civilización egipcia alcanzó hitos de un excepcional desarrollo artístico y cultural. El arte, en todas sus expresiones, estaba principalmente al servicio del faraón (un dios en la tierra), y era destinado a la decoración de edificios públicos y religiosos. Sin lugar a dudas, las pirámides son su manifestación más representativa, y el interrogante sobre cómo consiguieron erigir los egipcios estas enormes construcciones sigue siendo uno de los grandes misterios de la historia.
Egipto: Las embarcaciones del Nilo
El río Nilo, llamado por los antiguos egipcios Iteru (“el gran río”), ha sido siempre la principal vía de comunicación y transporte de personas y mercancías de la región, especialmente porque el suelo egipcio está compuesto en su mayor parte por arena y arcilla, lo que dificultaba los desplazamientos por tierra. Por ello, los antiguos egipcios construyeron ligeras embarcaciones de madera que les permitían surcar plácidamente el río con la ayuda de la suave y constante brisa que llega del Mediterráneo y que facilita la navegación durante todas las estaciones. Por consiguiente, desde la más remota Antigüedad hasta hoy en día el pueblo egipcio ha utilizado el Nilo para desplazarse de una parte a otra del país.
Egipto: Legado cultural
Piezas de la colección privada del egiptólogo Jordi Clos. Museo Egipcio de Barcelona.
Fueron los griegos, empezando por el famoso historiador Herodoto, quienes se maravillaron al descubrir Egipto y procuraron asimilar su legado cultural. Ellos se encargaron de transmitirlo a la cultura universal. Entre los presocráticos, numerosos cultos del Alto Egipto dejaron su impronta y se transformaron en principios filosóficos y religiosos que luego entroncaron con el pensamiento de la Grecia clásica y se transmitieron a todo Occidente. También los judíos, cuya permanencia en Egipto como esclavos forma parte de los primeros textos del Antiguo Testamento, asimilaron muchos elementos de la cultura del Nilo.
Egipto: Los escribas
Los escribas eran indispensables para el funcionamiento del Antiguo Egipto, pues se encargaban de redactar leyes, transcribir textos sagrados y crear todo tipo de escritos comerciales y administrativos. Como depositarios del saber, disfrutaron siempre de un enorme prestigio social, y en ocasiones llegaron a firmar sus obras, lo que representaba toda una novedad en una sociedad donde los artesanos solían trabajar de forma anónima.
Egipto: Los faraones nubios
A lo largo de toda la historia del Imperio egipcio, los faraones intentaron controlar las minas y el comercio que transitaba a través de Nubia, e hicieron todo lo posible para explotar los abundantes recursos naturales de la región (oro, granito, alabastro, minerales y piedras preciosas), como excavar pozos para abastecer de agua a los operarios enviados a buscar oro. Algunos templos, como por ejemplo Abu Simbel, se erigieron en Nubia precisamente por la importancia que tenían sus recursos para el reino.
Egipto: Los jeroglíficos
Tras los sumerios, los egipcios fueron uno de los primeros pueblos de la historia en elaborar un sistema de escritura. Esta nueva fórmula de comunicación se fue articulando poco a poco, a lo largo de los siglos. Al principio se usaron los jeroglíficos, la escritura sagrada, que es la forma más antigua y que, de hecho, se siguió utilizando hasta los últimos días de la civilización egipcia; después llegó la escritura hierática, una simplificación de los jeroglíficos que surgió para dar respuesta a las necesidades cotidianas, y que aparece sobre todo en los documentos civiles y religiosos; finalmente, surgió la escritura demótica, la más reciente, que se empleó hasta la época de dominación romana.
Egipto: Los nomos
Durante el período neolítico de la historia de Egipto, cuando una serie de poblaciones nómadas se establecieron en el fértil valle del Nilo, se repartieron el territorio e iniciaron un modo de vida sedentario, se pusieron las bases de la futura organización administrativa del reino faraónico, dividida en unidades territoriales conocidas como nomos. Esta estructura se consolidará y mantendrá durante todo el período de la historia del Antiguo Egipto.
Egipto: Los Templos de Abu Simbel
Considerada la obra cumbre de Ramsés II, los templos de Abu Simbel son una auténtica maravilla arquitectónica de la Antigüedad. El complejo está compuesto por dos templos excavados en la roca. El Gran Templo estaba dedicado al dios Ra, aunque el santuario del mismo esté también presidido por Amón, Ptah y el mismo Ramsés II. En la entrada, las cuatro colosales estatuas sedentes, con una altura de 20 metros y esculpidas íntegramente sobre la roca, representan al faraón Ramsés II y se han convertido en un icono de la civilización egipcia.
Egipto: Mitos y creencias
Akhenatón y su familia adorando al dios Atón durante el período monoteísta del Antiguo Egipto
El mundo religioso de los antiguos egipcios, por la multitud de creencias que conjugó y su prolongada permanencia en el tiempo, resulta complejo. De carácter politeísta, la religión oficial, como todos los credos, pretendía dar respuesta a todos los interrogantes de la vida, en especial el de la muerte. A diferencia de lo que ocurría en otras civilizaciones, como, por ejemplo, la griega, la religión egipcia no mostraba desarrollos míticos con relación a los dioses, ya que sus deidades, por exigencia de la propia naturaleza teocrática de la sociedad, tendían a revestir un carácter absoluto e inmodificable. Sí, en cambio, existían mitos referidos a los grandes procesos de la realidad, como, por ejemplo, la creación del mundo.
Egipto: Nubia, el vecino del sur
La región que se extendía a lo largo del valle del Nilo entre la primera y la sexta catarata, llamada Nubia por los romanos y en la actualidad dividida en dos por la frontera entre Egipto y Sudán, fue en la Antigüedad un reino independiente muy codiciado.
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Antigua
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo