
Egipto: Glosario
Durante el transcurso del s. XVIII a.C., entre la XIII y la XVII Dinastías, los hicsos avanzaron sobre el Imperio Egipcio y accedieron al poder, pero se caracterizaron por hacer grandes aportes a la cultura, desde nuevas técnicas de tejido y modelos de carros, hasta la lira y el laúd. Fruto de esta renovación, en 1450 a.C. nació el Imperio Nuevo. El faraón Ahmosis expulsó a los hicsos y Akhenatón construyó una nueva capital en Tell el-Amarna. Las dinastías siguientes, hasta completar la Dinastía XXX, no pudieron mantener el poder faraónico. Los nubios, los griegos y los persas conquistaron sucesivamente el territorio, reduciendo su capacidad de decisión propia. En 332 a.C. Alejandro Magno conquistó Egipto y fundó Alejandría. Sus sucesores iniciaron una etapa de gran debilidad política, pero de un singular esplendor cultural. En el 30 a.C. Egipto cayó en poder de Roma y ya no se recuperó.
Ábaco: Para la arquitectura clásica, el ábaco, es un bloque rectangular superpuesto al capitel de una columna que sostiene el arquitrabe.
Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
La reina Hatshepsut, o el rey, como probablemente habría preferido ser recordada, gobernó en Egipto durante más de veinte años, con la XVIII Dinastía. Tras la temprana muerte de su padre, Thutmosis I (su madre fue la esposa principal de este, la reina Ahmose-Nefertari), Hatshepsut vio como Thutmosis II, el hijo que su padre tuvo con una esposa secundaria, le usurpaba el trono por su condición de varón. Tuvo que acceder entonces a casarse con su hermanastro y consolarse con ser la reina consorte. Pero al quedar viuda y sin hijos varones, no quiso respetar la norma que la obligaba a casarse con un general del ejército o con un sacerdote para que su sangre real pudiese dar lugar a una nueva dinastía, y decidió ser ella esta vez quien tomara el trono y hacerse llamar “faraón hijo del dios Amón”.
Egipto: Jerarquización social
La organización social en el Antiguo Egipto seguía una estructura piramidal que ponía de manifiesto una cruel desigualdad, así como la práctica imposibilidad de ascender en su escala social. En el vértice se hallaba el faraón, que poseía una gran riqueza y concentraba todos los poderes. En el segundo escalón estaba la clase sacerdotal, que gozaba de gran prestigio social e influencia política, hasta el punto de que algunos de sus miembros llegaron a gobernar como regentes en las dinastías XXI y XXII.
Egipto: La biblioteca de Alejandría
La dinastía ptolemaica trasladó la capitalidad del reino a Alejandría, la ciudad que había sido fundada por el gran conquistador Alejandro Magno. Durante tres siglos, Alejandría fue una de las ciudades más ricas, pobladas, cultas y cosmopolitas de su tiempo, y se convirtió en el símbolo de la civilización helenística.
Egipto: La casta sacerdotal
Durante el Reino Antiguo de Egipto no existía aún un clero orgánicamente constituido, de modo que cada templo disponía de su propio cuerpo sacerdotal, es decir, funcionarios que ejercían el sacerdocio y que se encargaban de la administración del centro religioso y del culto divino. Solo a partir de finales de la VI Dinastía (h. 2322-2191) empezó a gestarse el nacimiento de una auténtica casta sacerdotal, que se asentó durante el Reino Medio y alcanzó su completa configuración en el Reino Nuevo.
Egipto: La decadencia del Imperio
El proceso de decadencia del Reino Nuevo de Egipto, que se había iniciado con la XX Dinastía se acentuó en los casi cuatrocientos años que duró el conocido como Tercer Período Intermedio (c. 1070 - 663 a.C.). El origen de este período de inestabilidad se encuentra en la época de Ramsés XI, el último rey de la XX Dinastía y, por tanto, del Reino Nuevo. Las malas cosechas habían provocado hambrunas y el descontento de la población, y habían minado la autoridad del faraón y sus funcionarios. En este contexto, el ejército cobró un peso inesperado, y de entre sus tropas empezaron a destacar los mercenarios libios, cuyos jefes tribales fueron construyendo fortalezas y ocupando cada vez más espacios en las instituciones, tanto físicos como simbólicos, hasta que al final se hicieron con el poder.
Egipto: La dinastía saíta
La crisis que vivió el Imperio asirio durante el reinado de Asurbanipal fue aprovechada por Psamético I, un vasallo asirio con el que da comienzo el período histórico conocido como Período Tardío, y que va desde la llegada al trono de Psamético y la fundación de la XXVI Dinastía (663 a.C.), también conocida como dinastía saíta, hasta la invasión persa (525 a.C.). Se trata de una época en la que se produce un marcado redimensionamiento de las ambiciones y del rol de la civilización egipcia, con la renuncia a toda política expansionista y a buena parte de los territorios conquistados en el pasado.
Egipto: La historia de tres imperios
“La eternidad del barro”
El Antiguo Egipto, una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad, continúa despertando en la actualidad la curiosidad y el asombro de los investigadores. A medida que las excavaciones arqueológicas, dotadas de tecnologías más modernas, avanzan hacia las entrañas del desierto, emergen nuevos testimonios de una grandeza aún no del todo conocida. Permanentemente, la información existente se transforma en nuevas incógnitas y nuevos motivos de estudio y especulación científica, filosófica y artística. Pocas culturas como la egipcia han constituido un mundo tan compacto y cerrado, a pesar de haber estado, a lo largo de su historia, en estrecho vínculo con otros pueblos de Asia, África y Europa.
Egipto: La invasión de los hicsos
Los hicsos eran una de las distintas poblaciones asiáticas que, poco a poco, se habían establecido en Egipto a finales del Reino Medio. Su composición étnica era una mezcla de semitas, cananeos y de otros grupos que más adelante formarían el pueblo hebreo de la Biblia. La llegada de estas gentes se caracterizó por su lenta infiltración, un proceso que al principio no llegó a preocupar a los faraones, que no percibieron esta ola migratoria como una amenaza a pesar del aumento de la presencia cada vez mayor de pueblos extranjeros.
Egipto: La reina Cleopatra
Nacida en el año 68 a.C. en la capital de Egipto, Alejandría, la hija de Ptolomeo XII y Cleopatra VI ascendió al trono con tan solo dieciocho años. Parece ser que su cuidada educación (había estudiado matemáticas, filosofía, oratoria y astronomía, entre otras materias), sus amplios conocimientos de la historia de su país (podía hablar y leer la lengua faraónica) y su presunta belleza (en este punto hay un mayor desacuerdo) le conferían un atractivo irresistible. Gracias a ello, Cleopatra VII (cuyo nombre significa “gloria de su padre”) se ganó el apoyo de su pueblo.
Más articulos

Últimos Articulos
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
Notas de interés
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias