
La India: Historia y origen cultural
Los ríos de la India, con la fertilidad de su limo, fueron los que convencieron a los pueblos nómades de su sedentarización y de sentar las bases de una nueva civilización. Luego se convirtieron en un medio de transporte del comercio y de viajeros. El Indo y sus afluentes unificaban el Punjab y el Sind, mientras que el Ganges y sus afluentes unían la India septentrional desde Rajputana hasta Assam. Sobre sus orillas y desembocaduras surgieron los grandes centros urbanos, que se convirtieron en centros de riqueza, refinamiento y poder.
La India: Organización social
El sistema de castas que impera en la India desde los comienzos de su civilización es un sistema de estratificación social, de carácter hereditario, que terminó por consolidarse en el subcontinente desde hace unos 3.000 años. En este esquema de organización, los estamentos sociales se definieron por un número de grupos endógamos conocidos como "jati". El sistema de castas nació profundamente ligado al hinduismo, que es una de las tres religiones principales de la India.
Mayas: Legado cultural
La Civilización Maya se destacó por su extraordinaria capacidad para realizar obras que, van a sobrevivir al período histórico en el que fueron realizadas. Monumentos funerarios, viviendas, palacios reales y, por supuesto, los famosos templos piramidales que construyeron son algunas de sus expresiones más notables, a las que se suman una producción escultórica, pictográfica y ceramista. También van a destacarse en las ciencias, en especial las matemáticas y la astronomía, las que les permitirán confeccionar su calendario. En estelas esculpidas, en murales bellamente pintados, en altares hermosamente decorados, en los códices, en sus construcciones armoniosas, en los patios de pelota y en las puertas y dinteles, se proyecta el legado cultural de la civilización maya, que llevó a la perfección la astronomía, la escritura y las notaciones numéricas.
Chichén-Itzá
Mayas: Organización económica
El maíz cumplirá en las sociedades mesoamericanas un rol excluyente, siendo no sólo la base de la alimentación de dichas sociedades, sino también el eje fundamental de su cosmovisión religiosa y de sus prácticas ceremoniales. Llamado en lengua maya "ixim", fue la materia prima para preparar los tamales y las tortillas, menús recurrentes de los antiguos mayas. Los tamales se hacían con una pasta de maíz mezclada con trocitos de carne y vegetales envueltos dentro de hojas generalmente de maíz. Todo ello se horneaba bajo tierra, con una técnica conocida como "pibil".
Mayas: Organización social
La sociedad maya
A principios del período preclásico, los mayas habían avanzado en una organización social basada en el clan como unidad social. Para pertenecer a un mismo clan, todos los miembros debían identificarse con un mismo antepasado de carácter mítico, que en muchos casos era un animal.
Es muy probable que el origen de muchos apellidos del Yucatán tengan su origen en esta norma Chan (Serpiente), May (Venadillo). Uk (Piojo), y Balam (Tigre), entre otros. La jerarquización de la sociedad sumaba varias estratificaciones de carácter piramidal, estando en el extremo superior una casta gobernante y los sacerdotes encargados de los rituales y ceremonias.
Mayas: Períodos históricos
Mientras Teotihuacan florecía en México central, se desarrollaba otra importante civilización a 950 kilómetros al este, en las tierras bajas de Guatemala y Yucatán. Los antiguos mayas han sido considerados como la civilización precolombina más enigmática, desde que en la década de 1840 surgieron descripciones de sus ruinas en las selvas húmedas de Mesoamérica. Los mayas fueron la única civilización verdaderamente alfabetizada del continente americano, pero por muchos años sus inscripciones en jeroglíficos no pudieron ser descifradas, sólo se podían leer los números y las fechas. Sin embargo, desde fines de la década de los 50, fecha en que se realizaron avances importantes en el desciframiento de los jeroglíficos, se ha revolucionado nuestro entendimiento sobre la cultura e historia maya.
Situada entre la región de Chenes y Puuc, Edzná constituyó un centro ceremonial de gran importancia. Allí se agrupaban varias edificaciones, entre las que se destacan dos templos piramidales. El mayor de ellos, de planta cuadrangular, tiene cinco pisos escalonados coronados por una terraza superior en la que se hallaba el templo principal. En su conjunto, el edificio alcanza 31 m de altura.
Mayas: Ubicación geográfica
Establecido sobre una geografía caprichosa, en la que las extensas mesetas y bosques tropicales se conjugan mansamente, el pueblo maya inaugurará una época de esplendor regional que supo tener, como centro motor, la península de Yucatán.
Península de Yucatán
Aunque ciertamente no constituyeron un Estado ni un poder político centralizado, los mayas se las ingeniaron para controlar un extenso territorio de casi 28.000 km2 que incluía partes del actual territorio de México, Guatemala, Honduras y Belice.
Mesopotamia: Aspectos geográficos
¿Qué es el Cercano Oriente?
Oriente es una noción europea de los siglos XVII y XVIII para designar a los pueblos que todavía no estaban bajo control directo de las potencias europeas. Oriente no existe como entidad geomorfológica por su diversidad de regiones; sin embargo, existen tres grandes espacios culturales: Cercano Oriente, Oriente Medio y Lejano Oriente.
Llanuras aluviales del Cercano Oriente
Ubicación geográfica de Mesopotamia en el mapamundi
El Cercano Oriente comprende dos llanuras aluviales, conocidas como Mesopotamia, regada por los ríos Tigris y Éufrates, y la del valle del Nilo, que forma el denominado Creciente Fértil. En estas regiones se desarrollaron pueblos como el sumerio, asirio, caldeo, hebreo, fenicio y egipcio. En la actualidad, la región de la Mesopotamia corresponde a los territorios ocupados por Irak, Siria e Irán.
Mesopotamia: Babilonia, II milenio a.C.
Aproximadamente entre los años 2000 y 500 a.C., Babilonia fue la capital del imperio babilónico y un importante centro religioso y mercantil. También fue el lugar donde se levantó la legendaria Torre de Babel y se construyeron los Jardines de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo antiguo.
Babilonia
La ciudad de Babilonia fue famosa en todo el mundo antiguo. Cuando el escritor griego Herodoto la visitó, en torno al año 450 a.C. -tras haber sido conquistada por los persas-, afirmó que «sobrepasaba en esplendor a cualquier ciudad del mundo conocido». Las glorias de la capital incluían inmensos y decorados templos y palacios, además del zigurat de ladrillo que, supuestamente, era la Torre de Babel mencionada en la Biblia.
Mesopotamia: Los Acadios
La tierra de Acad era una región del norte de Caldea, o sea, la Baja Mesopotamia. Estaba situada entre Asiria, al noreste, y Sumeria, al sur. Durante el período de la historia mesopotámica anterior a Babilonia, se originó la lengua acadia. A partir del III milenio a.C. tribus de pastores semitas, originarias de la Península Arábiga, se fueron extendiendo hacia el norte e ingresaron en la región mesopotámica. A lo largo de su derrotero surgieron diversas etnias, como los amorreos, los fenicios, los israelitas y los arameos. En Mesopotamia, los más importantes de estos grupos fueron los acadios, más presentes en el área del norte de la región, en la que se levantaba la ciudad de Kish. El Imperio Acadio fue el primer gran imperio de la historia.
Más articulos

Últimos Articulos
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cambios demográficos a través de la historia
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
Notas de interés
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cambios demográficos a través de la historia
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
Edad Antigua
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Roma: Legado cultural
- Mayas: Legado cultural
- Mesopotamia: Babilonia, II milenio a.C.
- Mesopotamia: Los Sumerios
- Aztecas: Mitología
- Egipto: Glosario
- Mesopotamia: Los Acadios
- Mesopotamia: Aspectos geográficos
- Egipto: Cronología
- Grecia: Civilización minoica
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Glosario
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias
- Grecia: Sociedad y vida cotidiana
- Grecia: Ubicación geográfica
- Incas: Cronología
- Incas: Economía
- Incas: Glosario
- Incas: Historia
- Incas: Mitos y creencias
- Incas: Organización política
- Incas: Sociedad y vida cotidiana
- Incas: Ubicación geográfica
- La India: De la civilización del Indo al período védico
- La India: Dinastías Maurya y Kushana
- La India: Historia y origen cultural
- La India: Organización social
- Mayas: Organización económica
- Mayas: Organización social
- Mayas: Períodos históricos
- Mayas: Ubicación geográfica
- Momificación
- Roma: Creencias religiosas
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Roma: República
- Roma: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Legado cultural
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Culto y rituales
- Celtas: Legado cultural
- Aztecas: Organización política y militar
- Celtas: Organización social
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Mitos y creencias