
Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
Las diferentes iglesias protestantes funcionan básicamente en Europa y Estados Unidos, pero sus misiones tienen muchos años de actividad y han penetrado en América Latina, Asia y África. Las principales ramas del protestantismo son la luterana, la reformada (unión de calvinistas y zwinglianos), y la anglicana. Estas iglesias agrupan más de la mitad de los protestantes. El origen de todas está en los movimientos de reforma.

Luteranismo
Martín Lutero (1483-1546) fue un monje agustino recoleto. Se ordenó sacerdote y doctor en teología en Wittenberg, Sajonia. Su formación filosófica fue ocamista. Sus reflexiones le llevaron a una interpretación de las escrituras discrepante con los cánones de la iglesia. El conflicto se hizo abierto en relación con las indulgencias, pago a la iglesia por condonar o atenuar las penas por las faltas cometidas. Lutero se opuso a esa forma de redención, defendiendo en su lugar el arrepentimiento y la contrición.
Lutero criticó al alto clero por sus privilegios a costa de los laicos, su monopolio de la interpretación de la escritura y por el dominio del papa en los concilios. Lutero fue excomulgado, pero dio curso a un poderoso movimiento reformador de la iglesia. Las vicisitudes políticas y literarias del movimiento fueron diversas y complejas, incluida la guerra, a través de ellas se extendió el luteranismo. La iglesia evangélica luterana se instaló en Alemania, Suecia, Dinamarca, posteriormente se estableció en Estados Unidos, donde residen gran parte de sus miembros. En el mundo estas iglesias agrupan más de 95 millones de bautizados.
Calvinismo
Juan Calvino (1509-1564) inició su labor evangélica en Francia. Por temor a conflictos con las autoridades se trasladó a Ginebra. Recibió influencias de Desiderio Erasmo (1466-1536) y de Lutero. Rompió con Roma y escribió un libro sobre teología de la Reforma, Institución de la Religión Cristiana, así como otras obras sobre liturgia, diferenciándose también de Lutero. Calvino fue un polemista activo. La reforma calvinista atañe no sólo a la iglesia y a la interpretación de la Escritura sino también, y de modo destacado, a la reforma moral, a la formación de un hombre nuevo, reformado. La Iglesia Reformada agrupa cerca de 100 millones de seguidores.

La reforma anglicana
En Inglaterra el conflicto con el papa y el espacio para la reforma se inició por el rey Enrique VIII; la causa fue la negativa del papa Clemente VII a una petición teológicamente argumentada, de anulación del matrimonio del rey que carecía de descendencia masculina. Se llegó al desconocimiento de la jurisdicción del papa, a la suspensión del pago de cuotas a Roma y a la autonomización de la iglesia inglesa.
Las necesidades políticas llevaron a Enrique VIII a una alianza con los protestantes alemanes y a una reforma de la Iglesia inglesa. Se introdujo en el culto la lectura de la Biblia en inglés, el uso de este idioma en las oraciones, se criticaron las imágenes y las reliquias. Las disputas e incidentes continuaron durante los reinados de Eduardo VI, María Tudor e Isabel l. Se dio un proceso contradictorio, con restauraciones católicas, avances reformistas y conciliaciones eclécticas. En general se tendió a unificar el culto con los protestantes del continente. La reforma anglicana quedó finalmente plasmada en Los Treinta y nueve Artículos. La Iglesia Anglicana, que en Estados Unidos es la Episcopaliana, agrupa unos 98 millones de adherentes.

Las diferencias sobre teología, culto e institucionalidad, dieron lugar a escisiones. Del anglicanismo surgió el metodismo, un grupo de iglesias que defienden la reforma primitiva de factura calvinista. Otras corrientes separadas de la anglicana fueron los congregacionalistas y los baptistas. Entre las iglesias presbiterianas o de los protestantismos reformados destacan:
Menonitas
Probablemente suman un millón las personas de las colonias menonitas. Se organizaron originalmente en Holanda bajo la conducción de Menno Simons (1496-1561), desde ahí se dispersaron hacia varios países. Es una de las expresiones perdurables del anabaptismo, sector radical del movimiento reformador de Ulrich Zwinglio, ellos consideraban que lo necesario no era una reforma sino una refundación de la iglesia. El paradigma era la iglesia que los apóstoles habían fundado conforme los lineamientos de Cristo. Los menonitas decidieron vivir según el Evangelio del Nuevo Testamento, seguir sólo la palabra de Dios, no participar en la vida política ni obligarse con el Estado y los gobiernos, esto les trajo muchas complicaciones pues, por ejemplo, rechazan el servicio militar en países que se vieron repetidas veces envueltos en guerras.

Congregacionalismo
Fue una de las primeras expresiones del puritanismo, movimiento organizado en Inglaterra y que deseaba una iglesia pura, con una reforma más radical que la concluida por Isabel I. Robert Browne (1550-1633) fue su promotor. Compartían muchas ideas del anabaptismo, agregaban que la iglesia es una unidad voluntaria, una fraternidad para unirse al Señor. En oposición al autoritarismo de la iglesia anglicana, introdujeron la elección de los pastores y les dieron carácter laico. Ellos estaban entre los primeros colonizadores de la Nueva Inglaterra en el siglo XVII. Estas iglesias agrupan quizás a 15 millones de miembros.
Baptistas
Surgieron en Inglaterra, entre los congregacionalistas. Su organizador fue John Smyth (1566-1612). En varios asuntos se diferenciaron de los anabaptistas, por ejemplo: el bautismo no debe hacerse a los niños sino hasta que fueran personas conscientes, debería ser un bautismo por inmersión, según la Escritura. Eran menos radicales que los menonitas en cuanto a la relación con el Estado, la cuestión de la violencia y el servicio militar. El número de bautizados frisa los 170 millones, la mayoría en Estados Unidos.
Pentecostalismo
El movimiento de Pentecostés se inicia al comienzo del siglo XX. Las Asambleas de Dios son los grupos más activos en la oración y el proselitismo. Señalan que la nueva resurrección de Cristo es próxima, el hombre debe trabajar sobre el espíritu y despertar la santidad. Tienen más de 300 millones de adeptos.
Mormones
Su fundador Joseph Smith (1805-1844) publicó el Libro de Mormón, una revelación que adquirió la misma importancia que la Biblia. Formaron la Iglesia de los Santos del Ultimo Día, preparan el retorno de Cristo. Organizaron prósperas comunidades agrícolas, colonizaron Utah y fundaron Salt Lake City. Su número, 16 millones.

Hay muchos movimientos protestantes con mística peculiar y organización propia, entre ellos: Cuáqueros, su fundador George Fox (1624-1691) sostenía que la relación del hombre con Dios no dependía de la iglesia, ni eran necesarios los pastores ni los sacramentos. Lo fundamental es la vida interior y la ayuda mutua. Ejército de Salvación, fundado por William Booth (1829-1912), no practican ninguno de los sacramentos, se dedican a desarrollar los sentimientos religiosos. Testigos de Jehová, fundado por Charles Taza Russell (1852-1916), son muy activos en la distribución de folletos casa por casa, predican que Cristo no es Dios y abogan por el triunfo del bien en el próximo enfrentamiento de las fuerzas de Jehová con las de Satán. Adventistas del Séptimo Día, fundada por Ellen Gould Harmon (1827-1915), dada la proximidad del nuevo advenimiento de Cristo, hacen énfasis en las venturas y desventuras del otro mundo, buscan la buena salud mediante el vegetarismo y la abstención del alcohol, tabaco, café etc. Christian Science, "ciencia cristiana”, fundada por Mary Baker Eddy (1821-1910) preconizan la buena salud, consideran que la enfermedad proviene de errores psíquicos y que su corrección alivia la enfermedad.

Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
Historia
- Historia del Halloween
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Historia de la medicina moderna
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- Día internacional de la mujer
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Historia de la química moderna
- Historia del pesebre de navidad
- Idealismo contra materialismo
- La historia y el oficio del historiador
- La psicología
- La religión
- La sociología
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo