contadores de paginas web

Religiones: Shintoísmo

Fundador(es): Religión étnica
Deidad o deidades principales: Ame-no-minaka-nushi-no-kami, el primer dios de la mitología japonesa y los demás kamis
Ramas: Oshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial), Jinja Shinto (Santuario Shinto), Shuha Shinto (Sectas Shinto), Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Tipo: Politeísmo
Seguidores conocidos como: Shintoístas
Escrituras sagradas: Nihongi y Kojiki
País o región de origen: Japón
Símbolo: El torii
Lugares sagrados: Japón

 

Torii 
Torii, símbolo del shintoísmo, literalmente significa “hogar de pájaros”. El torii es la entrada habitual de los templos sintoístas japoneses, una puerta que simbólicamente marca la transición entre lo profano y lo sagrado.

El shintoísmo o sintoísmo, es una religión primitiva y popular de Japón, llamada así en el siglo VIII para distinguirla del budismo. El nombre Shinto viene de los caracteres chinos por la palabra “Shen” que significa “ser divino” y “Tao” que quiere decir “camino”. Shinto puede traducirse por "El camino de los Dioses". Surgido en los albores de la historia japonesa (se cree que se originó hace más de 5000 mil años, pero no hay ningún dato específico), esta creencia se remonta a una concepción animista del mundo, asociada con el culto tribal de las deidades del clan. El shintoismo ha teñido todos los aspectos de la experiencia emotiva del país, condicionando sus respuestas ante la naturaleza, la existencia, la muerte, la vida comunitaria, la organización social, la ideología política, las festividades y la estética. Es una religión étnica y primitiva, profundamente ligada a la naturaleza, introspectiva, sin un mesías ni concepto de salvación. La muerte no es el final, si no un punto en un gran mapa universal y se define como el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. La religión sintoísta es una combinación de adoración a la naturaleza y culto ancestral, y en la mayoría de casos el mito-naturaleza es inseparable de la naturaleza relativa a la deidad ancestral y de su adoración.

A partir del siglo VI de nuestra era, la religión nacional de Japón empezó a recibir la influencia, a través de China, del taoísmo, el confucianismo y el budismo. Esta última creencia, además de condicionar muchos aspectos del culto sintoísta posterior, constituyó una vertiente nueva y propia de las islas, el budismo zen; éste, en las últimas décadas, suscita el interés occidental por la sencillez de sus ritos y el atractivo de sus artes y técnicas de meditación. El sintoísmo no tiene ni un creador ni una colección de textos religiosos ni un cuerpo fijo o consensuado de doctrina.

El shinto

Fushimi Inari Shrine
El icónico Fushimi Inari Shrine (Taisha), es uno de los miles de templos sintoístas que se puede visitar en Kyoto. Ubicado en el distrito Fushimi-ku, es uno de los destinos favoritos de turistas de todo el mundo que desean la famosa foto de las mil puertas rojas en su colección.

Shinto significa "Vía de los Kami". La veneración por los kami, divinidades o espíritus poderosos, está en la esencia misma del shinto. Es el conjunto de creencias religiosas más antiguo de Japón. La historia religiosa de este país es complicada; en distintas épocas el shinto, el budismo y el confucianismo han sido religiones de Estado, sujetas a conflictos y cambios políticos. Otro factor de complejidad son las mezclas habidas a lo largo de siglos. En años recientes han convivido el shinto antiguo, el shinto de Estado y las modalidades de shinto adoptadas por algunas de las nuevas religiones surgidas a partir de 1946.

Concepción del mundo del shinto

En la mitología japonesa, una sucesión de siete generaciones de divinidades fue el resultado del matrimonio de un kami Izanagi masculino y un kami Izanami femenino, y juntos crearon el mundo terrestre con el agua, las montañas y otros elementos naturales, fueron creadores del país y padres de varios dioses.  Crearon todas las cosas de las islas de Nihon (NI: Sol, Hon: base), es decir, Japón significa “El origen del sol” o “El país del sol naciente”. La madre Izanami murió en el alumbramiento del dios del fuego, éste fue despedazado por el padre pero cada fragmento se convertía en dios. Izanagi rescata a la diosa en la morada de los muertos, pero la pareja riñe y se separan, uno es distinguido porque otorga la muerte y ella porque da la vida. En un acto de purificación de Izanagi nacen nuevas divinidades: Ameterasu, reina de los cielos (que dio origen al linaje imperial de Japón), Susanoo, rey del mar y Tsukiyomi, dios de la luna. En sucesivas generaciones de los dioses nace Jimmu Tenno, el mítico primer emperador de Japón. Todas esas leyendas tuvieron lugar en la época de los kami.

Amaterasu Amaterasu, Deidad femenina del Sol, saliendo de la cueva.

Dioses

Los kami son seres espirituales que animan a los seres, fuerzas y fenómenos de la naturaleza: montañas, rocas, árboles, animales, etc. Los kami son los objetos del culto shinto, también los son el emperador y sus antepasados, y los ancestros de cada familia. En el culto, los sacerdotes entraban en contacto con los kami y los hacían actuar. El shinto popular tiene numerosos dioses, algunos con elementos del confucianismo o del budismo.

Amaterasu: Deidad japonesa femenina que representa al Sol. El emperador de Japón era considerado su descendiente directo. Se la puede identificar con el buda celestial Vairocana.

Inari: Deidad o kami sintoísta que simboliza el arroz. Es la más venerada en los templos, aunque ahora se le considera patrón de los negocios en general, no tan sólo de los agrícolas.

Hotei: "dios de la alegria y la satisfacciòn".

Michizane, Sugawara: Sabio del siglo X d.C. En muchos altares sintoístas es venerado como un kami. 

Hotei Hotei: dios de la alegria y la satisfacción

El ser humano

Los seres humanos, como hijos de kami, tienen ante todo una naturaleza divina. Por consiguiente, de lo que se trata es de vivir en armonía con la divinidad interior y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación de los kami. En el hombre hay algo que sobrevive a la muerte del cuerpo y que es eterno; es el tama mitama, su parte esencial. En las guerras y en las relaciones humanas, el tama tiene un papel tan importante como el cuerpo. Esto se manifiesta en el aspecto extraño y misterioso que a veces tienen algunos elementos de las luchas japoneses, como el judo y el sumó. Todas las entidades animales, vegetales y minerales tienen su propio tama. Por tal razón, un árbol o una roca pueden considerarse como kami y venerarse en consecuencia.

La muerte
 
Para el shintoísmo no hay fin del mundo, sino una evolución progresiva y sin fin. No hay una palabra que designe a la muerte: en lugar de morirse, el hombre se retira (mi-makaru) o va al cielo al final de su vida, llamado Yomi. Cuando llega la muerte, la parte inferior del alma humana (kuni-mitama) vuelve a la tierra de donde viene; la otra (wake-mitama) va al reino de los cielos, donde se transforma en kami. 
 
Tipos de sintoísmo

Hay varias ramas en esta religión tan propia de Japón. Entre ellas está el “Minzoku Shintō” o también conocido como “Shintoísmo folclórico” en la que llevan a cabo rituales de paso sin necesidad de la presencia de un sacerdote. En los pueblos más alejados y especialmente entre las comunidades agrícolas este tipo de Shintō es el más frecuente. Por otra parte está el “Jinja Shintō”; que consiste en la adoración a las deidades dentro de los templos. Es la rama con mayor cantidad de creyentes ya que se la considera como “la rama original del Shintoísmo”. También está el Koshitsu Shintō; en el cual se adora especialmente a Amaterasu (La diosa del sol). Esta rama siempre tuvo mucho que ver con los emperadores de Japón. Por último está el “Shuha Shintō”, que es considerado como “El nuevo shintoísmo”. Esta rama surgió en el año 1868 y dentro de la misma hay diferentes grupos en los que adoran a distintas deidades.

Monjes sintoistas 
Monjes sintoistas.

Shinto de Estado

Existió desde 1882 hasta su prohibición por las autoridades norteamericanas de ocupación en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial. El shinto de Estado utilizó el ultranacionalismo de la tradición y la divinización del emperador para fines políticos mediante ritos solemnes por sacerdotes. Según el shinto, Japón es superior a los demás países, una prueba de ello es que ahí nació la diosa del sol Ameteratsu, su nieto fue el primer emperador, el tenno, sus descendientes deberán seguir gobernando al país mientras duren el cielo y la tierra. Cada emperador inaugura una época, la que dura mientras él vive. En las 3 épocas más recientes: Meiji, Taisho y Showa (esta terminó en 1989 a la muerte del tenno conocido en Occidente como Hirohito), se cultivaron el absolutismo político, el nacionalismo exacerbado, el militarismo y el expansionismo territorial; tal fue el andamiaje político de la modernización capitalista, desde la segunda parte del siglo XIX hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el shinto de Estado o "shinto de los templos” los asuntos religiosos eran dirigidos desde el gobierno, ahí se elaboraba la lista oficial de kami, se pagaba a los sacerdotes, etc. La derrota de Japón obligó al emperador a renunciar públicamente a su carácter divino el 1 de enero de 1946.

Las nuevas religiones
 
Derrotados el absolutismo y militarismo, Japón inició un proceso de democratización política. Se estableció la libertad de culto, que fue aprovechada para reorganizar los santuarios shinto, organizar centenares de sectas budistas, y la formación de muchas nuevas sectas religiosas. En las nuevas religiones es frecuente que la doctrina sea poco elaborada, definida superficialmente, es común que en ellas aparezcan mezclados elementos de las religiones antiguas. Entre las sociedades religiosas, algunas son versiones reorganizadas de sectas que habían sido proscritas por el shinto de Estado, otras son completamente nuevas. Progresaron rápidamente: las principales tienen millones de miembros, organización desarrollada, poseen centros de educación superior y publicaciones. Por ejemplo el soka-gakki, tiene raíces en el Nichiren, una modalidad japonesa del budismo. Emplea métodos agresivos de conversión y pretende expandirse por todo el mundo. Esta secta tiene su propio partido político, el Komeito, "gobierno limpio” que en la elección de 1990 tuvo 5,242,679 votos. Un rasgo de las nuevas sectas es su pragmatismo: la religión es válida si ayuda a vivir bien. La doctrina cambia con frecuencia, sufre ajustes. Ofrece consultoría sobre los problemas de la gente y reuniones para discutirlos.


La principal práctica del sintoísmo consiste en adorar, aplacar la ira del espíritu o, simplemente, establecer una cierta relación con el kami.

Konkokyo: Rama del sintoísmo fundada en 1859 por Bunjiro Kawate, tras varias revelaciones divinas. Este movimiento difiere del sintoísmo por afirmar la existencia de un mediador (en concreto el propio Kawate) entre Dios (Konko) y la humanidad. Tiene medio millón de seguidores. 
 
Omotokyo: También conocida como "el Gran Origen", es una secta del sintoísmo fundada por una mujer llamada Nao Deguchi, que provenía de las filas del movimiento konkokyo. Su pacifismo le ha causado problemas con los diversos gobiernos de Japón y cierta afinidad con algunas organizaciones cristianas. Su doctrina se basa en el principio panteísta de que todas las criaturas están animadas por el alma de Dios.

Seicho no ie: Conocida también como "Casa del Crecimiento", es una rama del sintoísmo fundada en 1893 por un antiguo miembro de Omotokyo llamado Masaharu Taniguchi. Su mensaje entre nacionalista japonés y new age ha atraído a muchos seguidores a lo largo del siglo XX, contando en la actualidad con tres millones de fieles.

Sekai kyuseyko: Secta del sintoísmo fundada en 1934 por Mokichi Okada, antiguo fiel de Omotokyo, que basa su actividad en las curaciones, a medio camino entre las prácticas rituales y la medicina tradicional, llamadas jorei. Su millón de seguidores se encuentra en Japón y algunos otros países, como Thailandia y Brasil.

Sekai mahikari bunmei kyodan: Rama del sintoísmo fundada en 1959 por Yoshikazu Okada. Se basa en el okiyome, un ritual curativo para iniciados que consigue expulsar, a través de la Luz Verdadera, a los espíritus de vidas anteriores, que son los que causan la enfermedad. Creen, por tanto, en la reencarnación e incorporan conceptos del budismo y de la Biblia.
 
Objetos y lugares de culto

Ema: Tablilla de madera donde se escriben peticiones y oraciones a los kami. Se utilizan en los santuarios sintoístas.

Haiden: Especie de plataforma de los templos sintoístas en la que se presentan las ofrendas a los kami.

Honden: Edificio central de los templos sintoístas, en el que se encuentra el objeto sagrado que se venera en el lugar, objeto que suele simbolizar a un kami. De pie ante el honden, los fieles depositan monedas o arroz envuelto en un papel en la caja de las ofrendas.
 
Kasuga: Nombre que se da a los santuarios sintoístas de cierta importancia.

Tamashiro: Altar portátil donde se coloca a los muertos en los ritos funerarios sintoístas, en los cuales el difunto es considerado un kami más. 

Tamashiro Tamashiro.

Los santuarios Jinja: Los Jinja son los santuarios shintoístas que la gente visita para orar a los kami. En un jinja la gente también puede hacer distintos rituales para limpiar su espíritu, adivinar como está de suerte, comprar amuletos, o dejar alguna ofrenda. Muchos extranjeros visitan con frecuencia estos santuarios shintoístas, ya que tienen un aspecto tradicional muy atractivo, y un ambiente de mucha calma.

Santuario sintoista de Itsukushima
Santuario sintoista de Itsukushima

Torii, los arcos sagrados: En los mismos santuarios, o incluso en ciertos lugares sagrados están los Torii. Son entradas que separan el espacio sagrado del terrenal y ordinario. Su forma suele tener connotaciones simbólicas y recuerda a la caligrafía japonesa. El torii es el símbolo del shintoísmo y se los puede encontrar en muchísimos lugares de Japón.

Santuario sintoista de Itsukushima
torii de Itsukushima. Uno de los santuarios sintoístas más fotografiados de Japón por su localización, a los pies de la isla Miyajima, y por su torii en el agua.

Miko, las sacerdotisas: Los sacerdotes de los santuarios son llamados Kannushi, y ellos se encargan de manejar los distintos rituales y ceremonias que se realizan ya sea dentro como fuera del jinja. Pero por otra parte también están las sacerdotisas Miko, quienes se encargan de ayudar en las ceremonias, en la venta de amuletos y en el mantenimiento del santuario. Las Miko son jóvenes ayudantes de los santuarios shintoístas, que por lo general proceden de familias de los sacerdotes. En el anime y manga suelen mostrar a las Miko como fuertes heroínas con un gran manejo de la magia.
 
Shimenawa: En el shintoísmo hay muchos objetos sagrados que se utilizan para llevar a cabo rituales o bien para usar como adorno en los santuarios. Uno de estos objetos que se ven a menudo en esta religión es el Shimenawa. Se trata de una cuerda gruesa sagrada hecha de paja de arroz, que se utiliza en algunos ritos de purificación, llamados suygo, que se celebran en cascadas naturales y muy a menudo como cercado para impedir el paso de los malos espíritus.
 
Las ramas de Sakaki: El Sakaki (Cleyera Japonica) es un árbol sagrado en la religión shintoísta, árbol siempre verde, que nunca muere ni languidece. Es otro elemento que se usa muy a menudo como el Shimenawa. Se cree que el árbol de Sakaki es un lugar de residencia de los Kami, y es por eso que se lo usa en altares, y especialmente en ceremonias como las bodas tradicionales entre otros ritos.
 
Matsuri, los festivales: El shintoísmo tiene muchos festivales que se celebran anualmente y suelen ser un gran atractivo para miles de visitantes tanto japoneses y extranjeros. Estos festivales se hacen desde la antigüedad, y su objetivo es siempre agradecer algo a las deidades. Hay muchos festivales populares, entre ellos está por ejemplo el Tori no Ichi, el Kanamara Matsuri y el Hakata Gion Yamagasa Matsuri.
 
Nihongi y Kojiki: Los mitos fundamentales del sintoísmo japonés están recogidos en el Kojiki (escrito en el 712) y el Nihongi (escrito en el 720). El Nihongi y el Kojiki son los dos registros históricos más antiguos de Japón. Estos escritos tienen una inmensa cantidad de información sobre las tradiciones japonesas, mitos, leyendas, y antiguos conceptos de esta religión. Es por eso que los considera como un escrito muy importante para el shintoísmo.
 
Los Kagura: Son danzas rituales acompañadas por instrumentos musicales antiguos (ejecutadas por bailarines expertos y entrenados). Consisten en muchachas jóvenes vírgenes, y un grupo de hombres o uno sólo.

Los Mamori: Son conjuros utilizados como ayuda curativa y de protección. Estos conjuros son de diversas formas y sirven para varios propósitos.
  

Los Origami (figuras de papel): Éste es un arte popular japonés en el cual se pliega el papel para dar como resultado una gran variedad de hermosos diseños. Se ven a menudo alrededor de los santuarios de Shinto. Por respeto al árbol del cual se extrajo el papel para construir el origami, este nunca se corta.

Celebraciones sintoístas

Matrimonio Shintoísta
Una boda japonesa. La novia lleva una especie de gorro, signo de esconder los cuernos del celo, hacia la madre del novio. La novia es pintada de blanco (pureza y virginidad). El novio, siempre de negro.

Hatsumode: Celebración sintoísta de Año Nuevo.

Hinamatsuri: Celebración sintoísta conocida como el Día de los Jóvenes. Se celebra en marzo. 

Setsubun: recibimiento de la primavera y el invierno que invitan a las llegadas de las buenas cosechas.

Obon: Es la festividad religiosa más importante del Japón, en la cual se honra al espíritu de los ancestros. Esta costumbre de origen budista se ha convertido en parte de la cultura japonesa. Originalmente se celebraba el 15 de julio del calendario lunar chino, pero que desde la época Meiji se oficializó que fuese el 15 de agosto del calendario gregoriano para no interrumpir con las faenas agrícolas que todavía se realizan durante el mes de julio occidental.

Shichigochan: Festividad sintoísta del Día de los Niños. Se celebra en noviembre.
 

Referencia:
Posadas Segura, M. L. (1994). Shintoísmo. En Gran enciclopedia educativa. (Vol. 8, pp. 411-413). Programa Educativo Visual.