
El estudio de la historia
Para estudiar el pasado es necesario observar, leer e interpretar los vestigios que han dejado los seres humanos. Estos vestigios son las fuentes investigadas por los historiadores para reconstruir los hechos que ocurrieron tiempo atrás. Las fuentes pueden ser diversas: materiales como los monumentos, los objetos y las obras de arte; textos escritos de distinto tipo; y los testimonios orales de las personas que protagonizaron un suceso o que vivieron en una época determinada.
Generalmente, los arqueólogos estudian los vestigios materiales, mientras que los historiadores utilizan diversas fuentes, incluyendo los datos que les proporcionan los arqueólogos. Otros investigadores del pasado son los paleontólogos y los antropólogos.
La cronología de la historia
Los historiadores, los arqueólogos y demás estudiosos del pasado tienen que ubicar en el tiempo, de la manera más exacta, las fuentes que están estudiando. Es decir que deben establecer una cronología. Solo así les es posible agrupar los acontecimientos y objetos que pertenecen a una misma época.
Para ubicar un hecho o un hallazgo arqueológico en un siglo determinado, los estudiosos del pasado tienen en cuenta que cada siglo tiene cien años y que, a partir del año 101, se inicia un nuevo siglo.
Antes y después de Cristo
En la mayor parte del mundo cristiano la historia se divide en dos: antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). Según este sistema, el año 1 coincide con el nacimiento de Jesucristo. Las civilizaciones de África, Asia y América hacen parte de la historia anterior al nacimiento de Jesucristo y los años se cuentan de atrás para delante.

Los períodos de la historia
Los científicos sociales han dividido el estudio de la historia en cinco períodos: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y, Edad Contemporánea. Aunque cada período abarca una serie de hechos significativos, no en todos los lugares de la Tierra ocurría lo mismo. Es decir, que mientras en algunos lugares del planeta los seres humanos establecieron sociedades organizadas, en otros lugares, vivían en grupos sin una clara diferenciación social.

Últimos Articulos
- Mapa de Colombia: Áreas protegidas
- Mapa de Brasil: Regiones administrativas
- Mapa Brasil: Regiones naturales
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
Notas de interés
- Mapa de Colombia: Áreas protegidas
- Mapa de Brasil: Regiones administrativas
- Mapa Brasil: Regiones naturales
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
Historia
- Religiones: Budismo
- La sociología
- Romanticismo y subjetivismo
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo