
Religiones: Confucianismo
Fundador(es): Discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte
Tipo: Religion china, filosofía espiritual
Seguidores conocidos como: Confucianos o confucianistas
Escrituras sagradas: Los Cinco Clásicos (Liu Ching) y los Cuatro libros (SSu Shu)
País o región de origen: China
Lugares sagrados: Qufu ciudad situada en la provincia de Shandong, en China
Shui, símbolo chino del agua (Confucionismo)
Concepto extenso
En el plano religioso no existe una práctica única. Pero el confucianismo no es sólo religión, es una filosofía, y fue una religión de Estado cuyo rito era exclusivo del emperador, y se expresó en una religión practicada por el pueblo, y en los ritos de las sociedades secretas que, durante siglos, se organizaban para fines religiosos pese a las prohibiciones estatales.
El espacio social del confucianismo fue China, pero se hizo presente en Corea, Japón, y Vietnam. Es muy problemático señalar el número de personas que practican la religiosidad confucianista, quizás sobrepasen los 300 millones, no obstante la intensidad de la educación laica y de las campañas ideológicas antirreligiosas de las autoridades chinas a partir de 1949. Pero más allá de lo religioso, el confucianismo ha sido un componente cultural de la formación de China, quizás forma parte de un sentimiento nacional profundamente arraigado.
Las autoridades comunistas de China impulsaron en 1989 varios actos conmemorativos del 2540 aniversario del nacimiento de Confucio. Hubo un simposio organizado por la UNESCO y el Fondo de Confucio. Se continuó editando la extensa Enciclopedia de la Cultura Confuciana. Los gobernantes chinos consideran a la doctrina confuciana como "símbolo de la civilización oriental y parte importante del tesoro cultural del mundo".
Origen del confucianismo
Kun FuTsi = Confucio (551-479 a.C.) fue funcionario del Estado Lu, uno de los 6 imperios combatientes. El sufrió moralmente a los malos gobernantes que se padecía y buscó la forma de mejorar tal situación. Se dedicó a la enseñanza, especialmente a la preparación de funcionarios para el Estado. Llegó a la conclusión de que, si bien el emperador es escogido por el cielo, se trataba de un hombre y que un buen gobierno depende de la educación de los funcionarios. El gobernante debe educar al pueblo, debe enseñar la virtud y debe saber rectificar los errores y los males. El mérito del funcionario no se hereda, se debe dar oportunidad a todos los que muestren cualidades y escoger y formar a los mejores.
El pensamiento filosófico y social de Confucio se adaptó a la religión tradicional. Una de sus preocupaciones centrales era la educación del gobernante, consideraba que un patriarca sabio y honorable es condición indispensable para un gobierno y una sociedad ordenados y justos.
Confucio fue un reformador político, pero su doctrina social era conservadora y se basaba en la tradición. Su obra literaria se ligó a su labor como historiador: seleccionó, interpretó y editó escritos de la época de los Chou occidentales (siglo XI a 771 a.C.), hizo una crónica de Lu, el Ch'un CH'iu, los Anales de la Primavera y el Otoño.
La preocupación de Confucio era la sociedad, el concepto básico de su filosofía era el Ii, que implica sentido de responsabilidad, del decoro, conducta esmerada y respeto a la tradición. Es la cultura lo que permite conocer el li. Las clases sociales se forman por las gentes que conocen al Ii mejor y peor, la aristocracia vive el li y el pueblo necesita de la ley. El Ii da dominio sobre sí, da valor, moralidad, bondad y muchas virtudes, con él se supera la ambición, se conocen los males de la vida pero se sabe gratificarse al apreciar lo bueno que ella tiene. Confucio no se ocupó de la ciencia ni de los problemas del pueblo.
Confucio formuló un sistema de gobierno que podía realizar el Ii. Diseñó un Estado organizador y regulador de la sociedad, concentrador y distribuidor de la riqueza, responsable de la educación, la seguridad social y la recreación. Era enemigo de la violencia. Confucio no fue un líder religioso, aceptó la religión tradicional en la que el Cielo era la deidad soberana, en la que el emperador Hijo del Cielo y representante de todos los hombres era el depositario de la liturgia y responsable de los ritos, el sacerdote supremo.
Desarrollo de la concepción del mundo
En el siglo X el confucianismo inició una nueva etapa de elaboración filosófica. El más destacado de los neoconfucianos fue Chu-Hsi (1130-1200). La teoría del Ii adquirió mayor calado, se le convirtió en la ley interna y eterna del universo, ley de la naturaleza, de todas las cosas y seres. El li existía antes de la creación, antecede al cielo y la tierra. En el Ii se manifiesta el ch'i que es el primer principio, el soplo, el soporte material de Ii. El Ii produce al yin y al yang.
La mayor influencia del confucianismo se encuentra probablemente en la educación. Confucio propone que "en la enseñanza no debe haber ninguna distinción de clases", lo que significa que todo el mundo tiene derecho a recibir educación sin importar a qué clase pertenezca. También propuso enseñar a los alumnos según sus aptitudes.
Además del Ii existen otros conceptos fundamentales tales como el tao (camino) y el san ch'ai (los Tres Poderes), que son el cielo, la tierra y el hombre, el cual es el único ser previsto de conciencia y de voluntad. El hombre (como ser colectivo) y el cielo son interdependientes. El emperador representa al hombre colectivo, si tiene las virtudes del jen (bondad pura) y el i (equidad) se pone en armonía con el cielo, entonces el resultado será el orden en la naturaleza y en la vida de los hombres. El Augusto Cielo es el primer poder, la divinidad suprema, no hay forma que lo represente, sólo los signos con que se escriben sus distintos nombres. La tierra es el segundo poder, sostiene lo existente y alimenta a los seres; tomó forma en los dioses del suelo, T'u-ti, y de las cosechas, Hou Chi; estos dioses eran muchísimos pues cada localidad tenía los suyos, con el tiempo se estableció una jerarquía y los dioses de la capital se hicieron dioses nacionales.
La idea del tao al parecer nació de la observación de la ruta de los astros, principalmente el sol y la luna. El tao, idea original del taoísmo compartida por el confucianismo, es el movimiento del cosmos y de la creación, es lo absoluto, el orden universal total, es anterior a lo eterno, es el misterio insondable. El tao es la suma y la sucesión de yin y yang, los principios cósmicos de lo femenino y lo masculino, del frío y el calor, de la luz y la sombra, es la unidad de los principios opuestos, cuyos cambios forman el movimiento del mundo.
Obras canónicas
Los Cuatro Libros.
Son 13 los libros más reconocidos, entre ellos los cinco clásicos: I Ching (Libro de las Mutaciones) que es reconocido también por el taoísmo, Shu Ching (Libro de la Historia), Shih Ching (Poesía), Li Chi (los Ritos) y los Anales de la Primavera y el Otoño; además el Lün Yü (Antología de Polémicas), Ta Hsüeh (El Gran Saber), Chung Yung (Doctrina del Justo Medio), Men-Tse Shu (Libro de Mencio).
Los ritos
El emperador ocupa el centro del mundo, él es intermediario entre el cielo y el hombre, sólo él puede hacer que se cumplan los ritos, establece el calendario litúrgico y él personalmente debe dirigir las ceremonias principales. Estas se cumplieron cada año durante muchos siglos, hasta la desaparición de la última dinastía, la Ch'ing o manchú en 1911. En Vietnam se hizo por última vez en 1942. Las mayores solemnidades eran el sacrificio al Augusto Cielo en el solsticio de invierno; el sacrificio a la soberana tierra en el solsticio de verano y la ceremonia de laboreo en honor de Sheng-nung, el Divino Agricultor, quien inventó el arado y enseñó al hombre la agricultura. Eran grandes ceremonias en la capital, realizadas en lugares específicos y de acuerdo a lo prescrito en el Libro de los Ritos, todos los participantes e invitados se preparaban esmeradamente.
La religión popular
Templo del Cielo, donde los emperadores del pasado adoraban al cielo para mostrar su admiración y respeto.
Además del culto oficial y las modalidades de la religión estatal, existían las ceremonias al alcance de todas las demás personas; el eje de este culto era el culto a los antepasados. El origen del culto a los antepasados se pierde en la prehistoria legendaria de China, las ceremonias deben ser oficiadas por el jefe de cada familia. Las casas ricas tenían habitaciones especiales, las pobres sólo un modesto altar en el cuarto donde dormían los padres. En esos sitios se colocaban las tablillas mortuorias, las que tenían inscritos los signos del difunto, las tablillas hablan tocado el féretro y se suponían vivificadas por los huen (espíritus). Con el culto se hacía participar a los antepasados muertos en la vida de la familia, compartir sus tristezas, problemas y alegrías. Se ofrecían consagraciones 2 veces por mes y en primavera y otoño se hacían ofrendas de alimentos, incienso y trajes de papel. La ofrenda de alimentos garantizaba la sobrevivencia del alma.
Se celebraba a una amplia diversidad de dioses. El pueblo se entregaba emocionado y jubiloso a numerosas fiestas religiosas, se limpiaba y adornaba las casas, en tales ocasiones las aldeas y ciudades tenían un carnaval.
Referencia:
Posadas Segura, M. L. (1994). Confucianismo. En Gran enciclopedia educativa. (Vol. 8, pp. 407-410). Programa Educativo Visual.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Historia
- Historia de la medicina moderna
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- Día internacional de la mujer
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Historia de la física moderna
- Historia de la química moderna
- Historia del Halloween
- Historia del pesebre de navidad
- Idealismo contra materialismo
- La historia y el oficio del historiador
- La psicología
- La religión
- La sociología
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Judaísmo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo