
Aztecas: Urbanismo y arquitectura
Ilustración de la ciudad mexica de Tenochtitlán
El pueblo azteca logró superar la adversidad geográfica con creatividad e imaginación. El emplazamiento de la ciudad capital de Tenochtitlán sobre un islote en el centro del lago Texcoco pone en evidencia su gran sentido urbanístico puesto al servicio de la sanidad pública y la conservación del medio ambiente. La ciudad de Tenochtitlán-Tlatelolco se conectaba con los campos, ciudades y el resto de los lagos por una red de calzadas que cumplían diversas funciones: la primera era la de comunicar los distintos centros entre sí; en segundo lugar, servían de diques que separaban las aguas de los distintos lagos, todos ellos de distintas alturas y salinidades.
Celtas: Historia y ubicación geográfica
Corría el siglo V a.C., cuando se fue configurando en el centro de Europa una cultura singular que, a partir de la conjunción de varias tribus encontraría una misma unidad lingüística (lengua celta). Unidad que traspasaría al campo social, económico y sobre todo al cultural. Paganos en el ámbito religioso, extraordinarios orfebres y joyeros, viajeros, agricultores y guerreros, los celtas se adaptaron a las más diversas geografías, llegaron a dominar el centro europeo y extendieron su influencia hacia Gales e Irlanda, donde su poder perduró por más tiempo.
Celtas: Legado cultural
La romanización de los celtas y su derrota en el primer siglo de la era cristiana en las Islas Británicas no impidieron, la expansión de un legado cultural asombroso, donde no faltan magos y hechiceros, temibles guerreros, grandes héroes y un nutrido elenco de sujetos maravillosos, como gigantes, hadas y gnomos.
Celtas: Mitos y creencias
Los celtas carecieron de una unidad mitológica, como de alguna manera correspondía al extenso y complejo conglomerado de tribus y pueblos que constituyeron su sociedad. De esta manera, según las regiones, aparecen dioses y mitos con distinto nombre y, por lo general, con singularidades locales. Aun así, es posible destacar una serie de temas recurrentes, como las aventuras de guerreros valerosos y heroicos y el descubrimiento del mundo de la naturaleza y sus intrigantes y misteriosas dimensiones.
Celtas: Organización social
Un pueblo de leyenda
Constituidos por un heterodoxo elenco de pueblos, los celtas sumaron una serie de características singulares que los distinguieron como una cultura de rasgos uniformes en sus tradiciones y lenguaje (lengua celta). Paganos en el aspecto religioso y expertos orfebres y joyeros, como su principal cualidad artística, surcaron el territorio europeo desde el siglo V a.C. hasta conocer la dominación romana en la Galia, en el siglo I a.C., y en Britania, en el año 43 d.C. Sus bardos (especie de poetas) legaron apasionantes leyendas, donde abundan magos, hadas y héroes.
Civilización China: Dinastías
La historia de la China milenaria está atravesada por una prolongada sucesión de dinastías imperiales que, por lo general, establecieron poderes y dominaciones regionales, y tan sólo en contadas oportunidades lo hicieron de manera unificada en todo el territorio. De hecho, muchos de los períodos de la historia política local están subordinados a la breve experiencia de poder de dinastías pasajeras, más preocupadas por combatir a Estados rivales cercanos que a diseñar una política global. Sólo unas pocas dinastías tuvieron larga permanencia en el poder, entre las que destacan la Zhou, la Han, la Tang, la Ming y la última de todas, la Qing.
Civilización China: Glosario
Cuando el todopoderoso Occidente se asomó al enigmático mundo de Oriente, advirtió que China era mucho más que todo lo imaginado. A los mismos viajeros europeos, como el legendario Marco Polo, no les alcanzaron las páginas de sus libros ni el tiempo restante de sus vidas para terminar de narrar todas las maravillas que habían visto. No sólo habían regresado con un cúmulo de historias fantásticas, casi mitológicas (“cuentos chinos”, aún se dice), sino con pequeños objetos que, por ser grandes inventos, terminaron por modificar formas ancestrales de vida cotidiana: desde la brújula hasta la pólvora, desde el papel hasta la porcelana, desde el paraguas hasta los fósforos, la carretilla, los fuegos de artificio, las cometas y un largo tendal de pequeños pero grandes y decisivos aportes.
Civilización China: Historia
Primeras culturas y neolítico
Situados al norte del actual territorio de la República Popular China, los restos del poblado de Banpo constituyen el yacimiento mejor conservado de la cultura Yangshao, primera gran civilización neolítica local y uno de los núcleos de expansión del sedentarismo agrícola en Asia oriental. La cultura Yangshao data del 5000 a.C. y perduró a lo largo de dos milenios, siempre en las cercanías del tramo central del río Amarillo.
Civilización China: La Ciudad Prohibida
Construida en Pekín entre 1406 y 1421 por el emperador Yong-lo, fue la más orgullosa obra de la dinastía Ming. Por su magnificencia, ofició de residencia imperial de 24 emperadores de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911). Su nombre original es Ciudad Púrpura Prohibida, que procede de su paralelismo con la Constelación Luminosa Púrpura, en la que la Estrella Polar, al igual que el emperador, se encuentra en el centro del complejo.
Civilización China: Lúdica, música y ocio
El juego y la diversión en la civilización china tienen un fuerte arraigo espiritual e inconfundibles raíces budistas y filosóficas. Sin duda las expresiones más radicales son los juegos cortesanos de mesa, en los que la estrategia guerrera, combinando tácticas de aproximación, acorralamiento y exterminio, fue excluyente. También las celebraciones festivas más representativas, como la fiesta de la Primavera o Año Nuevo y la Fiesta de los Faroles, tienen su origen en los más antiguos ritos por los que se mostraba respeto a los antepasados y a Buda, fuentes de toda inspiración y sabiduría.
Más articulos

Últimos Articulos
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
Notas de interés
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias