Historia del pesebre de navidad
Novena de navidad
Todos los 16 de diciembre suenan los villancicos al ritmo de panderetas, maracas y cascabeles. Estos dulces sonidos nos anuncian el inicio de la Novena de Navidad o de Aguinaldos, una de las tradiciones más antiguas. El sentido de la Novena de Aguinaldos es conmemorar los nueve días previos al nacimiento de Jesús y esperar con infinito gozo su nacimiento, el 24 de diciembre.
Un poco de historia
Cuentan que fue en el siglo XIII cuando San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, inicio la costumbre de representar el nacimiento de Jesús por medio de figuras. Desde entonces, la Virgen María, San José, el Niño Dios, los tres reyes magos, los pastores, la mula y el buey se convirtieron en los protagonistas del pesebre.
La idea de representar con figuras el nacimiento de Cristo le surgió a San Francisco de Asís durante un viaje que hizo en 1223 a la gruta de Belén, sitio donde nació el Niño Jesús. San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, representó el primer Belén en una cueva próxima a la ermita de Greccio, Italia, el 25 de diciembre de 1223. La encargada de difundir la tradición de representar el nacimiento fue santa Clara de Asís.
Fue en la Edad Media y en el Renacimiento cuando se agregaron al pesebre las figuras de los pastores de Belén y los tres reyes magos (Melchor, Gaspar y Baltazar), quienes trajeron al niño ofrendas de oro, incienso y mirra.
Según parece, el origen de la Novena de Navidad se lo debemos a Margarita del Santísimo Sacramento, una monja carmelita de origen francés, muy devota del Divino Niño. Acostumbrada a hacer una oración especial todos los 25 de cada mes, con el paso del tiempo a este acto piadoso se le fue incluyendo una novena que se acostumbró a rezar del 16 al 24 de diciembre. En el continente americano podemos decir que la devoción navideña se incrementó por obra de fray Fernando de Jesús Larrea, un franciscano nacido en Quito en 1700.
A este misionero le debemos la primera Novena de Navidad que circuló por el Nuevo Reino de Granada, fue escrita, según parece, por petición de doña Clemencia Caycedo, fundadora del Convento de la Enseñanza en la capital colombiana y fue estrenada con gran pompa en la iglesia de San Francisco y en la capilla del Colegio del Pilar. Dicho texto fue adaptado después por la madre María Ignacia, religiosa de la misma orden de doña Clemencia, quien compuso los denominados "gozos" (canciones que intercalan los rezos). Con el correr del tiempo, la Novena de Aguinaldos ha sido objeto de variados retoques para adaptarla a los tiempos y a las circunstancias de los fieles, pero nunca ha dejado de ser una hermosa tradición en la que oramos en torno al pesebre y en compañía de familiares y amigos.
Iglesia de San Francisco, en el centro de Bogotá, Colombia
Últimos Articulos
- Los Viajes de Cristóbal Colón
- Guillermo León Valencia
- Mapa de rutas, áreas de conquista y fundaciones en América Central y América del Sur
- Mapa de los viajes de Cristóbal Colón
- Mapa de rutas de poblamiento americano
- Mapa de la expansión hitleriana en Europa
- Mapa de Colombia: Puntos extremos
- Kim Il Sung
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Ley Estatutaria 1618 de 2013: Derechos de las personas con discapacidad
- Winston Churchill
- La Sociología
- La Psicología
- Geografía económica
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
Notas de interés
- Los Viajes de Cristóbal Colón
- Guillermo León Valencia
- Mapa de rutas, áreas de conquista y fundaciones en América Central y América del Sur
- Mapa de los viajes de Cristóbal Colón
- Mapa de rutas de poblamiento americano
- Mapa de la expansión hitleriana en Europa
- Mapa de Colombia: Puntos extremos
- Kim Il Sung
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Ley Estatutaria 1618 de 2013: Derechos de las personas con discapacidad
- Winston Churchill
- La Sociología
- La Psicología
- Geografía económica
- 2 de enero de 1492: Toma del Reino de Granada
- Roma: Creencias religiosas
- Juegos de mesa: El ajedrez
- Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia
- Idealismo contra materialismo
- Antropología cultural
Historia
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- La Psicología
- Día internacional de la mujer
- La Sociología
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Idealismo contra materialismo
- Antropología física
- Antropología cultural
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoismo
- Historia del pesebre de navidad
- Religiones: Budismo
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Confucianismo
- La religión
- Historia del Halloween
- La historia y el oficio del historiador
- ¿Qué es la historia?