
Historia del pesebre de navidad
Novena de navidad
Todos los 16 de diciembre suenan los villancicos al ritmo de panderetas, maracas y cascabeles. Estos dulces sonidos nos anuncian el inicio de la Novena de Navidad o de Aguinaldos, una de las tradiciones más antiguas. El sentido de la Novena de Aguinaldos es conmemorar los nueve días previos al nacimiento de Jesús y esperar con infinito gozo su nacimiento, el 24 de diciembre.
Un poco de historia
Cuentan que fue en el siglo XIII cuando San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, inicio la costumbre de representar el nacimiento de Jesús por medio de figuras. Desde entonces, la Virgen María, San José, el Niño Dios, los tres reyes magos, los pastores, la mula y el buey se convirtieron en los protagonistas del pesebre.
La idea de representar con figuras el nacimiento de Cristo le surgió a San Francisco de Asís durante un viaje que hizo en 1223 a la gruta de Belén, sitio donde nació el Niño Jesús. San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, representó el primer Belén en una cueva próxima a la ermita de Greccio, Italia, el 25 de diciembre de 1223. La encargada de difundir la tradición de representar el nacimiento fue santa Clara de Asís.
Fue en la Edad Media y en el Renacimiento cuando se agregaron al pesebre las figuras de los pastores de Belén y los tres reyes magos (Melchor, Gaspar y Baltazar), quienes trajeron al niño ofrendas de oro, incienso y mirra.
Según parece, el origen de la Novena de Navidad se lo debemos a Margarita del Santísimo Sacramento, una monja carmelita de origen francés, muy devota del Divino Niño. Acostumbrada a hacer una oración especial todos los 25 de cada mes, con el paso del tiempo a este acto piadoso se le fue incluyendo una novena que se acostumbró a rezar del 16 al 24 de diciembre. En el continente americano podemos decir que la devoción navideña se incrementó por obra de fray Fernando de Jesús Larrea, un religioso franciscano también ligado al misticismo y, sobre todo, un lingüista y misionero nacido en Quito en 1700, antes de la independencia de los españoles.
Una vez ordenado sacerdote, en 1725, se dedicó a la enseñanza de la filosofía y de la teología. Inauguró su carrera de predicador de misiones populares en 1732, con ocasión de las fiestas de Quito en honor a la Virgen del Quinche. Pero unos años más tarde, en 1742, vino a lo que hoy es Colombia, donde se dedicó a predicar en misiones populares en el Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima. Su trabajo en estas tierras fue significativo, siendo el fundador del Colegio de Misiones de San Joaquín de Cali, en 1757. El padre Larrea también es señalado como el autor del vocabulario de la lengua general de los indios del Putumayo y Caquetá.
Pero fue en 1743 cuando escribió la hoy famosa Novena de Aguinaldos que circuló por el Nuevo Reino de Granada, según parece, por petición de doña Clemencia Gertrudisde Jesús Cayzedo Vélez Ladrón de Guevara de Aróstegui y Escoto, fundadora del Convento y Colegio de la Enseñanza en Bogotá, en 1766. Su primera aparición fue en Quito, bajo el nombre de la Novena del Niño. Pero su primera publicación impresa en Colombia fue en el año 1784, luego de la muerte de su autor, en la Imprenta Real de Santa Fe de don Antonio Espinosa de los Monteros de la Capital del Nuevo Reino de Granada. Es un ejemplar de 7 x 10 centímetros y 52 páginas. Es en esta ocasión cuando recibe el nombre de Novena de Aguinaldos, y fue estrenada con gran pompa en la iglesia de San Francisco y en la capilla del Colegio del Pilar, para cuyos feligreses fue toda una novedad. Sin embargo, la de Larrea no fue su forma definitiva, aunque si es el responsable de la parte más extensa y antigua de la obra.
Su forma final
Pasarían 100 años para que la novena evolucionara a su forma más popular. Dicho texto fue adaptado después por la madre María Ignacia (Bertilda Samper Acosta), religiosa de la misma orden de doña Clemencia, quien para finales del siglo XIX fue la encargada de modificar algunos pasajes y agregar otros. Teniendo un alto grado de educación, pasión por la escritura y talento en la poesía, y siendo además una ferviente por la Navidad y la adoración al Niño Jesús, la madre María Ignacia ya había escrito previamente composiciones literarias sobre esta celebración. Este entusiasmo la llevó a ser la responsable de algunos de los pasajes más famosos de novena, compuso los denominados "gozos" (canciones que intercalan los rezos). Otro gran aporte de la madre María Ignacia a la novena fue la traducción que hizo de francés al español de la Oración al Niño Jesús, la cual tradicionalmente se hacía en el continente europeo en época navideña. Su versión ha sido uno de los aportes más populares de la novena y se adapta muy bien al resto del texto del sacerdote franciscano.
Con el correr del tiempo, la Novena de Aguinaldos ha sido objeto de variados retoques para adaptarla a los tiempos y a las circunstancias de los fieles, pero nunca ha dejado de ser una hermosa tradición en la que oramos en torno al pesebre y en compañía de familiares y amigos.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Historia
- Historia de la medicina moderna
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- Día internacional de la mujer
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Historia de la física moderna
- Historia de la química moderna
- Historia del Halloween
- Historia del pesebre de navidad
- Idealismo contra materialismo
- La historia y el oficio del historiador
- La psicología
- La religión
- La sociología
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Judaísmo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo