
Incas: Mitos y creencias
Los orígenes del pueblo inca
Según la leyenda, el Sol dio vida a los primeros mortales en un sitio donde había tres cuevas: de las dos primeras salieron las etnias maras y tambos, y de la última, los hermanos Ayar. Los primeros no dejaron una gran prole y el Sol confió en los hermanos para poblar el mundo. Para ello, le dio una mujer a cada varón, siendo Mama Ocllo la esposa-hermana de Ayar Manco. Ordenados en parejas, caminaron hacia el sur, pero durante la travesía se fueron separando: Ayar Cachi fue enviado por sus hermanos a Tamputoco, donde fue encerrado para siempre, Ayar Uchú se convirtió en una montaña y Ayar Auca murió ahogado en un río. Solamente Ayar Manco y sus hermanas viudas llegaron al Cuzco, para fundar una nueva civilización. De esta manera nace el pueblo inca, que después de ser un pequeño asentamiento en el centro de los Andes, se convertiría en el más grande imperio de Sur América antes de la llegada de los españoles.
Incas: Organización política
Inca, soberano absoluto del Imperio Incaico. Ilustración.
El gobierno imperial incaico era de tipo monárquico teocrático, siendo la máxima autoridad el emperador, coronado como “apu inca” (divino inca) o “sapa inca” (único inca). Considerado sagrado en virtud de su origen divino, hijo del Sol, el Inca presidía la elite cuzqueña que se ocupaba de los asuntos del imperio. Las diversas tradiciones orales señalan al Inca como un impecable organizador del Estado y la sociedad, al grado de poder convertir las montañas en campos de cultivo y distribuir los productos para la vida comunitaria.
Incas: Sociedad y vida cotidiana
Jerarquización social
Pirámide social del Imperio Inca
Organizada en torno a las demandas y mandatos del Estado, la sociedad incaica conoció estrictas reglas de convivencia, cuya violación estaba severamente penada. La vida social toda transitaba por sendas prefijadas, asignándose a cada individuo un rol definido en la pirámide ocupacional y jerárquica de la sociedad.
Incas: Ubicación geográfica
Ubicación geográfica del imperio incaico hacia 1532
El Imperio inca logró en su apogeo una expansión territorial de más de 2 millones de Km² a lo largo de 9000 kilómetros de la costa del Océano Pacífico en América del Sur. Extendiéndose sobre las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina; enorme franja territorial concebida por los Incas Pachacútec y Túpac Yupanqui, quienes durante su reinado engrandecieron las fronteras del Tahuantinsuyo de manera significativa.
La India: De la civilización del Indo al período védico
La civilización del Indo, la primera conocida del sur de Asia, coronó el desarrollo de culturas neolíticas que florecieron desde mediados del VII milenio a.C. en el noroeste de la India y en Pakistán, en las regiones de Beluchistán, Sind y Punjab. Alcanzó su apogeo con la construcción de ciudades en los valles de la cuenca del río Indo, cuyo papel civilizador fue similar al del Nilo, en Egipto y al del Tigris y el Éufrates en Sumeria. Mantuvo contactos con Mesopotamia y su influencia cubrió un vasto territorio, desde la región india de Gujarat a las fronteras paquistaníes de Irán y Afganistán.
Leer más:La India: De la civilización del Indo al período védico
La India: Dinastías Maurya y Kushana
Estatua de Chandragupta fundador del Imperio Maurya
Los reyes de la dinastía Maurya fueron los primeros en ejercer el poder de manera centralizada en la India antigua. Esta monarquía gobernó, desde 320 a.C. hasta 185 a.C., el inmenso país que abarcaba lo que actualmente es la India, Pakistán, Bangladesh y una parte considerable del moderno Afganistán, manteniendo unido ese extensísimo territorio a través de políticas sociales y religiosas que forjaron por vez primera un sentimiento nacional indio.
La India: Historia y origen cultural
Los ríos de la India, con la fertilidad de su limo, fueron los que convencieron a los pueblos nómades de su sedentarización y de sentar las bases de una nueva civilización. Luego se convirtieron en un medio de transporte del comercio y de viajeros. El Indo y sus afluentes unificaban el Punjab y el Sind, mientras que el Ganges y sus afluentes unían la India septentrional desde Rajputana hasta Assam. Sobre sus orillas y desembocaduras surgieron los grandes centros urbanos, que se convirtieron en centros de riqueza, refinamiento y poder.
La India: Organización social
El sistema de castas que impera en la India desde los comienzos de su civilización es un sistema de estratificación social, de carácter hereditario, que terminó por consolidarse en el subcontinente desde hace unos 3.000 años. En este esquema de organización, los estamentos sociales se definieron por un número de grupos endógamos conocidos como "jati". El sistema de castas nació profundamente ligado al hinduismo, que es una de las tres religiones principales de la India.
Los fenicios
Los fenicios fueron un pueblo de origen semita del Mediterráneo oriental que ocuparon la zona del actual Líbano; los primeros documentos relativos a su existencia se remontan a la primera mitad del II milenio a.C. La civilización fenicia se vincula a los cananeos de la antigua Palestina, que vivieron en el sur de la misma región. Fenicia estaba dividida en diversas ciudades estado y su principal actividad era el comercio marítimo, pues su pueblo, que habitaba en una estrecha franja de tierra poco apta para la agricultura, se veía empujado al Mediterráneo para buscar recursos.
Mayas: Legado cultural
La Civilización Maya se destacó por su extraordinaria capacidad para realizar obras que, van a sobrevivir al período histórico en el que fueron realizadas. Monumentos funerarios, viviendas, palacios reales y, por supuesto, los famosos templos piramidales que construyeron son algunas de sus expresiones más notables, a las que se suman una producción escultórica, pictográfica y ceramista. También van a destacarse en las ciencias, en especial las matemáticas y la astronomía, las que les permitirán confeccionar su calendario. En estelas esculpidas, en murales bellamente pintados, en altares hermosamente decorados, en los códices, en sus construcciones armoniosas, en los patios de pelota y en las puertas y dinteles, se proyecta el legado cultural de la civilización maya, que llevó a la perfección la astronomía, la escritura y las notaciones numéricas.
Chichén-Itzá
Más articulos

Últimos Articulos
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
Notas de interés
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias