
Grecia: Ubicación geográfica
Grecia: Medio geográfico
Grecia es un país esencialmente mediterráneo, muy próximo a las costas de Asia Menor (actual Turquía), lo que explica por qué sus conquistas se dirigieron primero hacia esa región. Su paisaje natural está íntimamente ligado al mar.
Su suelo, extraordinariamente montañoso y rocoso, presenta una serie de sistemas orográficos entrecruzados. Sus últimos ramales, que terminan en el litoral, dan origen a valles muy cerrados y difícil comunicables por tierra, excepto por el mar. Esta topografía, que forma regiones apropiadas para la vida aislada y local, debe haber aumentado el amor que los griegos siempre sintieron por la vida en pequeños grupos independientes, comunidades, lo que favoreció la posterior formación de ciudades-estado, denominadas polis, aunque todas compartieron la misma cultura. Así pues, en Grecia, las tierras separan y el mar une, constituyendo estas dos constantes geográficas el eje de su historia.
Imperio acadio
Entre los años 2600 y 2000 a.C., los sumerios empezaron a perder poder y territorio como consecuencia del empuje del reino acádico, fundado por el rey Sargón I “el Grande”. El imperio creado por Sargón, considerado el primero de la historia, se extendía desde Elam (al suroeste del actual Irán) hasta el mar Mediterráneo, e incluía la región de los ríos Tigris y Éufrates, parte de las modernas Irán y Siria, y posiblemente algunas zonas de la actual Turquía. Su capital fue Akkad, conocida también como Agadé.
Imperio Asirio
Mientras en el sur de Mesopotamia se alternaban las culturas sumeria y acadia, en la parte alta del valle del río Tigris se asistió al ascenso de una nueva civilización, la de los asirios, que junto a los babilonios se disputaban el control sobre los territorios de la Media Luna. Los asirios ocuparon la parte centro septentrional de la región a principios del III milenio a.C., siendo este pueblo, una mezcla de gentes semitas que provenían del sur (Babilonia y Acadia), tribus no semitas del oeste, y kurdos caucásicos.
Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
El ascenso del Imperio asirio se inició con el reinado de Tiglatpileser III, que centralizó el aparato de gobierno y reformó el ejército. Aprovechando el momento de crisis y confusión en el que se hallaba sumido el reino, puso en marcha una serie de reformas que mejoraron la eficiencia y la seguridad del imperio. Su ambiciosa política exterior le llevó a conquistar Armenia y a hostigar los territorios de Egipto y Siria.
Imperio babilonio de Hammurabi
Los babilonios ocuparon la región meridional de la llanura mesopotámica entre los ríos Tigris y Éufrates, y por el norte llegaron hasta el emplazamiento actual de la ciudad de Bagdad. Hammurabi, sexto rey de la llamada primera dinastía babilonia, erigió el Primer Imperio babilonio, cuya capital fue Babilonia (también llamada Babel), una ciudad probablemente fundada por Sargón de Accad que se encontraba emplazada en el canal Arakhtu del río Éufrates. Con Hammurabi, los límites del imperio llegaron a extenderse hasta el golfo Pérsico.
Imperio babilonio de Nabucodonosor II
Sobre las ruinas del Imperio asirio resurge la potencia de Babilonia, que alcanza la cima de su esplendor durante el reinado de Nabucodonosor II, el soberano más importante de la dinastía neobabilonia. Nabucodonosor II (630-562 a.C.), que sube al trono tras la muerte de su padre, Nabopolasar (quien liberó Babilonia del dominio del Imperio asirio y dejó a Nínive en ruinas), pasará a la historia por haber sometido al reino de Judea, deportado a los hebreos a Babilonia y destruido el templo de Jerusalén (un ataque directo a la identidad del pueblo judío).
Incas: Cronología
Machu Picchu
Los Andes han sido cuna privilegiada de civilizaciones y culturas cuyas huellas aún perduran. Emprendedores en medios físicos no siempre aptos para el desarrollo económico, cimentaron a fuerza de ingenio y creatividad sociedades pujantes que hallaron en la naturaleza un aliado con el que convivieron respetuosamente. Agricultores pastores y pescadores, levantaron ciudades que asombran tanto por sus diseños urbanos como por la magnificencia de sus templos, plazas y puentes. Guerreros y profundamente religiosos en su conjunto, legaron a la humanidad un colosal sistema de saberes y creencias que pueblan su inimitable arte.
Cronología del imperio inca
5000-1800 a.C.
CARAL: Su legado más importante es la cuidad de Caral, considerada la ciudad americana más antigua, su construcción data entre los años 2.627 y 2.100 a.C., en la que se destaca la ausencia de producciones ceramistas.
Incas: Economía
“El trabajo de la tierra”. Ilustración de Felipe Guamán Poma de Ayala.
El desarrollo de las civilizaciones andinas preincaicas tuvo en la agricultura al principal de sus soportes. Se trató de un proceso que implicó descubrimientos y experimentaciones que al cabo de siglos legó, para las siguientes generaciones, un conocimiento extraordinario sobre suelos, fertilizantes, cultivos, herramientas de trabajo y formas de riego que resultó asombrosamente eficaz.
Incas: Glosario
Achic: Adivinos miembros de la casta sacerdotal.
Acllahuasi: Edificios residenciales de las acllas, mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado y al Inca reinante. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.
Acllahuasi o Templo de La Luna en el Sitio Arqueológico de Pachacámac.
Acllas: Mujeres jóvenes y hermosas reclutadas por el Estado inca para participar en las ceremonias religiosas. Se les proporcionaba una educación especial y tenían que estar dispuestas a complacer al Inca en sus requerimientos.
Ayni: Trabajo comunitario entre los miembros de un ayllu, sobre todo en tareas de pastoreo, cultivo y construcción de viviendas.
Incas: Historia
"Incas" Ilustración de Pierre Joubert
En esa ancha y prolongada franja que se extiende a lo largo de los Andes, numerosos pueblos se asentaron y desarrollaron hasta que fueron incorporados por otros, que tomaron como propios sus legados. Desde los pioneros de Caral y Chavín hasta el Imperio Inca, forjaron una tradición cultural que en su magnificencia ha resistido el tiempo y la colonización.
Más articulos

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias