
Historia de la filosofía: La escolástica medieval
Con la caída del Imperio Romano se produjo la desintegración de su universo cultural, sólo conservado en parte por la cultura bizantina. El cristianismo, heredero a su vez de la filosofía clásica, marcará el pensamiento cultural y filosófico durante toda la Edad Media.
Frescos de la iglesia de San Agustín
Cabe destacar en este momento a traductores y compiladores del saber clásico, como Boecio (470-525), Beda el Venerable (673-735) y San Isidoro de Sevilla (560-636). Ya en el siglo IX, Juan Escoto Eriúgena intenta explicar el mundo sensible y todo lo existente a partir de su generación por Dios.
En el siglo XI, San Anselmo de Canterbury supondrá una conciliación entre dialécticos y antidialécticos al negar que las Sagradas Escrituras deban ser sometidas a análisis y afirmar que una vez que la fe nos revela los dogmas, éstos pueden ser explicados por la razón a través de la dialéctica.
En el siglo XIII surge la escolástica. Su origen está en el renacimiento urbano, en el agustinismo, que subordinaba por completo la razón a la fe, y el aristotelismo. El momento cumbre de esta filosofía cristiana lo constituye la obra de Santo Tomás de Aquino (1224-1274). Lo primero que hará será distinguir la filosofía de la teología.
El triunfo de Santo Tomás de Aquino, Museo del Louvre.
El terreno de la filosofía será el conocimiento racional y el de la teología, los dogmas revelados. Pero el estudio filosófico debe llevar forzosamente a las verdades de la fe; caso contrario, debe buscarse el error del razonamiento. La segunda gran figura de este pensamiento es Juan Duns Escoto (1266-1308). Su filosofía se basa en tres postulados fundamentales: la univocidad del ser, la primacía de la voluntad divina sobre la razón y un cierto escepticismo en la teoría del conocimiento.
En el siglo XIV se produce una crisis general de los valores medievales que afectó de igual manera al pensamiento. En este sentido, la filosofía de Guillermo de Occam (1300-1350) supone el punto de partida para la ruptura con el dogmatismo escolástico. Negará la existencia de ideas en el entendimiento divino, pues éstas serían una mediatización de la libre voluntad divina. Para él, el conocimiento está basado en la intuición sensible, es decir, en la experiencia. Por ello la razón no puede probar la existencia de Dios, esta cuestión sobrepasaría el alcance de la filosofía, que sólo puede tratar el conocimiento basado en la experiencia.
Dibujo de Guillermo de Occam

Últimos Articulos
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
Notas de interés
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
Historia
- Historia del Halloween
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Historia de la medicina moderna
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- Día internacional de la mujer
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Historia de la química moderna
- Historia del pesebre de navidad
- Idealismo contra materialismo
- La historia y el oficio del historiador
- La psicología
- La religión
- La sociología
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo