Egipto: Dominación romana
Augusto (63 a.C.-14 d.C.) primer emperador romano, confió la gestión de Egipto a un gobernador del ardo ecuestre, que recibió el título de praefactus aegypti, al que se le dispensaban honores casi reales. El primero fue Cayo Cornelio Galo, que conquistó el Alto Egipto con la fuerza de las armas. El iuridicus, responsable de las cuestiones judiciales, y el idiologus, encargado de las financieras, acompañaban al prefecto en su labor. Egipto se mantuvo como provincia del Imperio romano desde el año 30 a.C., tras la derrota de Cleopatra y Marco Antonio, hasta el 638 con la conquista musulmana.
Egipto: El apogeo de la civilización
Tras la expulsión de los hicsos, de nuevo fueron los señores de Tebas quienes lideraron la recuperación egipcia. Los faraones de la XVIII Dinastía (1550-1292 a.C.) inauguraron el Reino Nuevo, la fase “imperial” de la historia egipcia, y recuperaron la eficiencia perdida en la maquinaria del estado. Thutmosis I inició una política de ampliación territorial tanto hacia el sur como hacia el este. La expansión hacia Asia fue proseguida luego por Thutmosis III, que en sus campañas llegó hasta el Éufrates y consiguió, en la batalla de Megido, detener el expansionismo de Mitanni, un pueblo de origen hurrita emplazado en el norte de Mesopotamia.
Egipto: El calendario
El nivel de las crecidas del Nilo no solo servía para estimar la amplitud de los terrenos cultivables, y por lo tanto calcular las rentas y los impuestos, sino que marcaba la alternancia de las estaciones y los ritmos de la vida de los egipcios. Por todo ello, el río se convirtió en la base del primer calendario egipcio, que surgió a principios del III milenio a.C. y fue el primer calendario solar conocido de la Historia.
Egipto: El Complejo de Karnak
A poco más de 2 kilómetros de Luxor se ubica Karnak, un pequeño pueblo en la orilla derecha del Nilo donde se levanta una auténtica ciudad consagrada al culto de Amón-Ra. Se trata de un enorme complejo de templos, cuya construcción se inició con la XVIII Dinastía y continuó con sucesivos añadidos hasta la época ptolemaica. Cuenta con tres recintos sagrados, pero el principal, el gran templo dedicado a Amón, se encuentra en el centro del complejo.
Egipto: El faraón
El uso de la palabra “faraón” es un término completamente anacrónico para buena parte de la historia del Antiguo Egipto. En realidad, se empleó para designar al soberano a partir de Thutmosis III (XVIII Dinastía), y no fue hasta la XXII Dinastía (hacia el año 900 a.C.) cuando se convirtió en un título que antecedía al nombre. A los soberanos anteriores se les llamó “señor de Las Dos Tierras” o “rey del Alto y del Bajo Egipto”. En egipcio, per-a'a significaba “gran casa”, en referencia, por tanto, a aquel que estaba en el palacio. El término pasó al hebreo como par'ooh y, de aquí, al griego pharaò, de donde procede (previo paso por el latín pharao) la palabra “faraón”.
Egipto: El Libro de los Muertos
El Libro de los Muertos es un documento funerario del Antiguo Egipto en el que se recogían los rituales religiosos y las fórmulas mágicas que debían facilitar el viaje del alma de los difuntos al más allá, con la promesa de conseguir la inmortalidad y alcanzar la morada de los dioses. Se componía de 189 capítulos-fórmulas que se aplicaban siguiendo un esquema fijo: un título, que hacía referencia a lo que permitía adquirir la fórmula mágica, el nombre del difunto, sus generalidades y la profesión cuando estaba vivo, y finalmente las palabras “él dice” seguidas por el texto de la fórmula mágica en cuestión.
Egipto: El más allá
A lo largo de su vida, los egipcios se preparaban para el viaje al más allá, un itinerario complejo y mágico que se regía por un conjunto de creencias y conceptos religiosos completamente diferentes a los de cualquier otra civilización, y que incluía ritos como el de la momificación. Para los egipcios, la muerte significaba la separación de las cinco partes esenciales que configuraban al individuo. Tres de ellas estaban directamente vinculadas a la condición material del ser humano: el cuerpo (khet), la sombra (shut) y el nombre (ren).
Egipto: El Reino Medio
A finales del Reino Antiguo, Egipto se hallaba en un estado desolador. La crisis social y económica y los ataques de los pueblos nómadas habían debilitado al faraón y el reino se había fragmentado. Hubo que esperar hasta el Primer Período Intermedio para que los soberanos de Tebas consiguieran restablecer la unidad de Egipto bajo la XI Dinastía. Así comenzó el período conocido como Reino Medio. Bajo la XII Dinastía, el país volvió a vivir una época de prosperidad, y las fronteras del reino llegaron hasta Nubia.
Egipto: El río Nilo
El casino en línea Suiza Legal se ha vuelto muy popular debido a la nueva ley de juegos de azar. Casi todos los días aparecen nuevos portales de juego en Internet y los proveedores de software trabajan constantemente en juegos aún mejores y más emocionantes. Pero antes de registrarse para una oferta, debe verificar su seguridad y seriedad. A veces puede ser difícil elegir el sitio de juego adecuado. Este artículo fue escrito por nuestro experto en casinos para ayudar a los jugadores nuevos y existentes a comprender el mercado de juegos de azar suizo y elegir el mejor proveedor con éxito.
El Nilo es uno de los ríos más fascinantes y misteriosos del mundo. Sus fértiles riberas vieron nacer una de las civilizaciones más antiguas de la historia de la humanidad, y todo gracias a la acción del limo (llamado por los egipcios kemet, es decir “negro y fértil”), que enriquecía la tierra con minerales tras las crecidas anuales del río, que se producían entre los meses de junio a septiembre. El río creaba la “tierra negra, fértil” (ta kemet) en los límites de la “tierra roja y desértica” (desheret).
Egipto: El Templo de Luxor
Aunque la edificación original del gran Templo de Luxor se remonta al reinado de Amenhotep III, casi todos los faraones de Egipto quisieron dejar en él su propia huella para la eternidad. En efecto, su construcción fue continuada por los faraones Horemhab y Tutankhamón, pero fue sobre todo Ramsés II quien contribuyó a ampliarlo y embellecerlo.
Más articulos
Últimos Articulos
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Notas de interés
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
Historia
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- La sociología
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo