
Incas: Glosario
Achic: Adivinos miembros de la casta sacerdotal.
Acllahuasi: Edificios residenciales de las acllas, mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado y al Inca reinante. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.
Acllahuasi o Templo de La Luna en el Sitio Arqueológico de Pachacámac.
Acllas: Mujeres jóvenes y hermosas reclutadas por el Estado inca para participar en las ceremonias religiosas. Se les proporcionaba una educación especial y tenían que estar dispuestas a complacer al Inca en sus requerimientos.
Ayni: Trabajo comunitario entre los miembros de un ayllu, sobre todo en tareas de pastoreo, cultivo y construcción de viviendas.
Incas: Historia
"Incas" Ilustración de Pierre Joubert
En esa ancha y prolongada franja que se extiende a lo largo de los Andes, numerosos pueblos se asentaron y desarrollaron hasta que fueron incorporados por otros, que tomaron como propios sus legados. Desde los pioneros de Caral y Chavín hasta el Imperio Inca, forjaron una tradición cultural que en su magnificencia ha resistido el tiempo y la colonización.
Incas: Mitos y creencias
Los orígenes del pueblo inca
Según la leyenda, el Sol dio vida a los primeros mortales en un sitio donde había tres cuevas: de las dos primeras salieron las etnias maras y tambos, y de la última, los hermanos Ayar. Los primeros no dejaron una gran prole y el Sol confió en los hermanos para poblar el mundo. Para ello, le dio una mujer a cada varón, siendo Mama Ocllo la esposa-hermana de Ayar Manco. Ordenados en parejas, caminaron hacia el sur, pero durante la travesía se fueron separando: Ayar Cachi fue enviado por sus hermanos a Tamputoco, donde fue encerrado para siempre, Ayar Uchú se convirtió en una montaña y Ayar Auca murió ahogado en un río. Solamente Ayar Manco y sus hermanas viudas llegaron al Cuzco, para fundar una nueva civilización. De esta manera nace el pueblo inca, que después de ser un pequeño asentamiento en el centro de los Andes, se convertiría en el más grande imperio de Sur América antes de la llegada de los españoles.
Incas: Organización política
Inca, soberano absoluto del Imperio Incaico. Ilustración.
El gobierno imperial incaico era de tipo monárquico teocrático, siendo la máxima autoridad el emperador, coronado como “apu inca” (divino inca) o “sapa inca” (único inca). Considerado sagrado en virtud de su origen divino, hijo del Sol, el Inca presidía la elite cuzqueña que se ocupaba de los asuntos del imperio. Las diversas tradiciones orales señalan al Inca como un impecable organizador del Estado y la sociedad, al grado de poder convertir las montañas en campos de cultivo y distribuir los productos para la vida comunitaria.
Incas: Sociedad y vida cotidiana
Jerarquización social
Pirámide social del Imperio Inca
Organizada en torno a las demandas y mandatos del Estado, la sociedad incaica conoció estrictas reglas de convivencia, cuya violación estaba severamente penada. La vida social toda transitaba por sendas prefijadas, asignándose a cada individuo un rol definido en la pirámide ocupacional y jerárquica de la sociedad.
Incas: Ubicación geográfica
Ubicación geográfica del imperio incaico hacia 1532
El Imperio inca logró en su apogeo una expansión territorial de más de 2 millones de Km² a lo largo de 9000 kilómetros de la costa del Océano Pacífico en América del Sur. Extendiéndose sobre las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina; enorme franja territorial concebida por los Incas Pachacútec y Túpac Yupanqui, quienes durante su reinado engrandecieron las fronteras del Tahuantinsuyo de manera significativa.
La India: De la civilización del Indo al período védico
La civilización del Indo, la primera conocida del sur de Asia, coronó el desarrollo de culturas neolíticas que florecieron desde mediados del VII milenio a.C. en el noroeste de la India y en Pakistán, en las regiones de Beluchistán, Sind y Punjab. Alcanzó su apogeo con la construcción de ciudades en los valles de la cuenca del río Indo, cuyo papel civilizador fue similar al del Nilo, en Egipto y al del Tigris y el Éufrates en Sumeria. Mantuvo contactos con Mesopotamia y su influencia cubrió un vasto territorio, desde la región india de Gujarat a las fronteras paquistaníes de Irán y Afganistán.
Leer más:La India: De la civilización del Indo al período védico
La India: Dinastías Maurya y Kushana
Estatua de Chandragupta fundador del Imperio Maurya
Los reyes de la dinastía Maurya fueron los primeros en ejercer el poder de manera centralizada en la India antigua. Esta monarquía gobernó, desde 320 a.C. hasta 185 a.C., el inmenso país que abarcaba lo que actualmente es la India, Pakistán, Bangladesh y una parte considerable del moderno Afganistán, manteniendo unido ese extensísimo territorio a través de políticas sociales y religiosas que forjaron por vez primera un sentimiento nacional indio.
La India: Historia y origen cultural
Los ríos de la India, con la fertilidad de su limo, fueron los que convencieron a los pueblos nómades de su sedentarización y de sentar las bases de una nueva civilización. Luego se convirtieron en un medio de transporte del comercio y de viajeros. El Indo y sus afluentes unificaban el Punjab y el Sind, mientras que el Ganges y sus afluentes unían la India septentrional desde Rajputana hasta Assam. Sobre sus orillas y desembocaduras surgieron los grandes centros urbanos, que se convirtieron en centros de riqueza, refinamiento y poder.
La India: Organización social
El sistema de castas que impera en la India desde los comienzos de su civilización es un sistema de estratificación social, de carácter hereditario, que terminó por consolidarse en el subcontinente desde hace unos 3.000 años. En este esquema de organización, los estamentos sociales se definieron por un número de grupos endógamos conocidos como "jati". El sistema de castas nació profundamente ligado al hinduismo, que es una de las tres religiones principales de la India.
Más articulos

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Edad Antigua
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Roma: Legado cultural
- Mayas: Legado cultural
- Mesopotamia: Babilonia, II milenio a.C.
- Mesopotamia: Los Sumerios
- Aztecas: Mitología
- Egipto: Glosario
- Mesopotamia: Los Acadios
- Mesopotamia: Aspectos geográficos
- Egipto: Cronología
- Grecia: Civilización minoica
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Glosario
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias
- Grecia: Sociedad y vida cotidiana
- Grecia: Ubicación geográfica
- Incas: Cronología
- Incas: Economía
- Incas: Glosario
- Incas: Historia
- Incas: Mitos y creencias
- Incas: Organización política
- Incas: Sociedad y vida cotidiana
- Incas: Ubicación geográfica
- La India: De la civilización del Indo al período védico
- La India: Dinastías Maurya y Kushana
- La India: Historia y origen cultural
- La India: Organización social
- Mayas: Organización económica
- Mayas: Organización social
- Mayas: Períodos históricos
- Mayas: Ubicación geográfica
- Momificación
- Roma: Creencias religiosas
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Roma: República
- Roma: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Legado cultural
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Culto y rituales
- Celtas: Legado cultural
- Aztecas: Organización política y militar
- Celtas: Organización social
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Mitos y creencias