
Egipto: Dominación romana
Augusto (63 a.C.-14 d.C.) primer emperador romano, confió la gestión de Egipto a un gobernador del ardo ecuestre, que recibió el título de praefactus aegypti, al que se le dispensaban honores casi reales. El primero fue Cayo Cornelio Galo, que conquistó el Alto Egipto con la fuerza de las armas. El iuridicus, responsable de las cuestiones judiciales, y el idiologus, encargado de las financieras, acompañaban al prefecto en su labor. Egipto se mantuvo como provincia del Imperio romano desde el año 30 a.C., tras la derrota de Cleopatra y Marco Antonio, hasta el 638 con la conquista musulmana.
Egipto: El apogeo de la civilización
Tras la expulsión de los hicsos, de nuevo fueron los señores de Tebas quienes lideraron la recuperación egipcia. Los faraones de la XVIII Dinastía (1550-1292 a.C.) inauguraron el Reino Nuevo, la fase “imperial” de la historia egipcia, y recuperaron la eficiencia perdida en la maquinaria del estado. Thutmosis I inició una política de ampliación territorial tanto hacia el sur como hacia el este. La expansión hacia Asia fue proseguida luego por Thutmosis III, que en sus campañas llegó hasta el Éufrates y consiguió, en la batalla de Megido, detener el expansionismo de Mitanni, un pueblo de origen hurrita emplazado en el norte de Mesopotamia.
Egipto: El calendario
El nivel de las crecidas del Nilo no solo servía para estimar la amplitud de los terrenos cultivables, y por lo tanto calcular las rentas y los impuestos, sino que marcaba la alternancia de las estaciones y los ritmos de la vida de los egipcios. Por todo ello, el río se convirtió en la base del primer calendario egipcio, que surgió a principios del III milenio a.C. y fue el primer calendario solar conocido de la Historia.
Egipto: El Complejo de Karnak
A poco más de 2 kilómetros de Luxor se ubica Karnak, un pequeño pueblo en la orilla derecha del Nilo donde se levanta una auténtica ciudad consagrada al culto de Amón-Ra. Se trata de un enorme complejo de templos, cuya construcción se inició con la XVIII Dinastía y continuó con sucesivos añadidos hasta la época ptolemaica. Cuenta con tres recintos sagrados, pero el principal, el gran templo dedicado a Amón, se encuentra en el centro del complejo.
Egipto: El faraón
El uso de la palabra “faraón” es un término completamente anacrónico para buena parte de la historia del Antiguo Egipto. En realidad, se empleó para designar al soberano a partir de Thutmosis III (XVIII Dinastía), y no fue hasta la XXII Dinastía (hacia el año 900 a.C.) cuando se convirtió en un título que antecedía al nombre. A los soberanos anteriores se les llamó “señor de Las Dos Tierras” o “rey del Alto y del Bajo Egipto”. En egipcio, per-a'a significaba “gran casa”, en referencia, por tanto, a aquel que estaba en el palacio. El término pasó al hebreo como par'ooh y, de aquí, al griego pharaò, de donde procede (previo paso por el latín pharao) la palabra “faraón”.
Egipto: El Libro de los Muertos
El Libro de los Muertos es un documento funerario del Antiguo Egipto en el que se recogían los rituales religiosos y las fórmulas mágicas que debían facilitar el viaje del alma de los difuntos al más allá, con la promesa de conseguir la inmortalidad y alcanzar la morada de los dioses. Se componía de 189 capítulos-fórmulas que se aplicaban siguiendo un esquema fijo: un título, que hacía referencia a lo que permitía adquirir la fórmula mágica, el nombre del difunto, sus generalidades y la profesión cuando estaba vivo, y finalmente las palabras “él dice” seguidas por el texto de la fórmula mágica en cuestión.
Egipto: El más allá
A lo largo de su vida, los egipcios se preparaban para el viaje al más allá, un itinerario complejo y mágico que se regía por un conjunto de creencias y conceptos religiosos completamente diferentes a los de cualquier otra civilización, y que incluía ritos como el de la momificación. Para los egipcios, la muerte significaba la separación de las cinco partes esenciales que configuraban al individuo. Tres de ellas estaban directamente vinculadas a la condición material del ser humano: el cuerpo (khet), la sombra (shut) y el nombre (ren).
Egipto: El Reino Medio
A finales del Reino Antiguo, Egipto se hallaba en un estado desolador. La crisis social y económica y los ataques de los pueblos nómadas habían debilitado al faraón y el reino se había fragmentado. Hubo que esperar hasta el Primer Período Intermedio para que los soberanos de Tebas consiguieran restablecer la unidad de Egipto bajo la XI Dinastía. Así comenzó el período conocido como Reino Medio. Bajo la XII Dinastía, el país volvió a vivir una época de prosperidad, y las fronteras del reino llegaron hasta Nubia.
Egipto: El río Nilo
El casino en línea Suiza Legal se ha vuelto muy popular debido a la nueva ley de juegos de azar. Casi todos los días aparecen nuevos portales de juego en Internet y los proveedores de software trabajan constantemente en juegos aún mejores y más emocionantes. Pero antes de registrarse para una oferta, debe verificar su seguridad y seriedad. A veces puede ser difícil elegir el sitio de juego adecuado. Este artículo fue escrito por nuestro experto en casinos para ayudar a los jugadores nuevos y existentes a comprender el mercado de juegos de azar suizo y elegir el mejor proveedor con éxito.
El Nilo es uno de los ríos más fascinantes y misteriosos del mundo. Sus fértiles riberas vieron nacer una de las civilizaciones más antiguas de la historia de la humanidad, y todo gracias a la acción del limo (llamado por los egipcios kemet, es decir “negro y fértil”), que enriquecía la tierra con minerales tras las crecidas anuales del río, que se producían entre los meses de junio a septiembre. El río creaba la “tierra negra, fértil” (ta kemet) en los límites de la “tierra roja y desértica” (desheret).
Egipto: El Templo de Luxor
Aunque la edificación original del gran Templo de Luxor se remonta al reinado de Amenhotep III, casi todos los faraones de Egipto quisieron dejar en él su propia huella para la eternidad. En efecto, su construcción fue continuada por los faraones Horemhab y Tutankhamón, pero fue sobre todo Ramsés II quien contribuyó a ampliarlo y embellecerlo.
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Antigua
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo