
Egipto: Organización política y social
Pirámide Social del Antiguo Egipto
La organización social y política del Antiguo Egipto, de carácter teocrática, se basó en la relación entre la dimensión religiosa y la subsistencia básica que dependía del Nilo. Esta unidad entre la fe y la vida cotidiana prefiguró la concentración de todos los poderes, tanto materiales como espirituales, en un solo individuo: el faraón, que no en vano significaba “Gran Casa”. Como tal, ocupaba el puesto supremo en el gobierno y en la jerarquía sacerdotal, y al mismo tiempo era adorado como la divinidad suprema de un complejo panteón, al cual se sumaba la familia real.
Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
El origen del pueblo egipcio es, todavía hoy, un tema controvertido. La mayoría de los egiptólogos lo consideran un pueblo de origen mixto en el que predominaría el elemento semítico, es decir, el de los descendientes de Sem, hijo de Noé. De ser así, los egipcios tendrían un origen asiático. En cambio, los historiadores de la Grecia clásica siempre creyeron que los egipcios procedían de una raza africana que habitaba en las regiones del sur del río Nilo y en Etiopía.
Egipto: Período Tinita
La etapa correspondiente a las dos primeras dinastías egipcias (3000 - 2700 a.C.) se conoce como período tinita (o arcaico), llamado así porque Tinis, cerca de Abydos, en el Alto Egipto, es el lugar de origen de los primeros faraones. Manetón, sacerdote e historiador egipcio del siglo III a.C., afirmó que Tinis no solo fue cuna de los faraones sino también la primera capital del reino unificado, aunque no se han encontrado evidencias arqueológicas que lo corroboren. En cambio, se sabe que, poco después de la unificación, Narmer fundó en Menfis la capital del nuevo reino. Para su emplazamiento se eligió el simbólico lugar en el que el valle del Nilo se une al delta, la antigua región fronteriza entre el Alto y el Bajo Egipto. Menfis conservó su capitalidad durante buena parte del período dinástico.
Egipto: Pirámides de Guiza
El período conocido como Reino Antiguo, que va desde la unificación de los dos Reinos hasta el año 2200 a.C., fue la época de mayor esplendor de la historia egipcia. En esta etapa tres faraones de la IV Dinastía: Keops, Kefrén y Micerino, erigieron las tres mayores pirámides de Egipto en la necrópolis de Guiza, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
Egipto: Primer Período Intermedio
Dentro de la historia de la civilización egipcia el Primer Período Intermedio es una época de descentralización del poder, comprendido entre c. 2175 y 2040 a.C. A finales del Reino Antiguo (finales de la VI Dinastía), los efectos de las tensiones sociales acumuladas empezaron a dejarse sentir, y durante más de un siglo Egipto fue pasto de la anarquía y de la disgregación territorial, sufriendo desórdenes de varios tipos.
Egipto: Ramsés II
Con una historia de vida entre la realidad y la leyenda, Ramsés II fue uno de los faraones más conocidos del Antiguo Egipto. Nieto de Ramsés I e hijo de Seti I, y a pesar de no ser el primogénito del faraón, Ramsés II fue el elegido por su padre para sucederle, de modo que actuó como corregente desde muy joven. Así, cuando en el año 1301 a.C. accedió al trono, tenía ya una larga experiencia en el gobierno del estado y en el campo de batalla.
Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
Ramsés III es considerado el último gran faraón de Egipto. Perteneció a la XX Dinastía y gobernó entre 1184 y 1153 a.C. Sus victoriosas campañas contra los libios y su triunfo sobre los pueblos del mar, que amenazaban la continuidad del reino, dan una idea de la complejidad del momento histórico que le tocó vivir. A pesar de los esfuerzos para reverdecer la antigua gloria de Egipto, el reino de Ramsés III se vio sacudido por continuas tensiones sociales como, por ejemplo, la primera huelga conocida de la historia, que tuvo como protagonistas a los obreros que trabajaban en la construcción de su tumba en el Valle de los Reyes.
Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
Djoser el primer soberano y fundador de la III Dinastía, reinó entre el 2667 y el 2648 a.C. y contribuyó de forma decisiva a la configuración económica y social sobre la que se desarrollaría posteriormente el Antiguo Egipto. Djoser basó su poder real en el culto al dios Atum-Ra, y asoció el sacerdocio del gran templo de la ciudad de Heliópolis a su gobierno. En la cosmogonía egipcia Atum-Ra es el creador supremo y padre del resto de las divinidades, así que, con esta asociación, Djoser vinculó el culto solar que se celebraba en Heliópolis al culto al faraón, de tal manera que su cargo adquiría un carácter divino.
Egipto: Sociedad y vida cotidiana
A medida que los investigadores avanzan en sus tareas de estudio y descubrimiento, la civilización del Antiguo Egipto resulta cada vez más fascinante. La revolución urbana, que en tiempos inmediatamente anteriores al 3000 a.C. comenzó a transformar las grandes aldeas en ciudades, fue la cristalización de dicha identidad. Paulatinamente, la civilización egipcia comenzó a articularse a través de nuevas formas de organización social, económica, política y religiosa, que englobaron a los antiguos nomos, especie de señoríos o feudos que comprendían a una aldea central más otras periféricas, dependientes de la anterior.
Egipto: Thutmosis III
Buena muestra de la firme personalidad de Hatshepsut (la reina con barba) es que consiguiera mantener en la sombra durante tantos años a su hijastro Thutmosis III, que una vez hubo accedido al trono demostró ser uno de los faraones más enérgicos y gloriosos de la historia egipcia. Hijo del faraón Thutmosis II y de una esposa secundaria, Iset, rigió la suerte del reino durante cincuenta y tres años. Bajo su mandato, el imperio alcanzó la mayor expansión territorial, desde el Éufrates en Mesopotamia hasta la cuarta catarata en Nubia.
Más articulos

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias