
Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
Fardos funerarios representativos de la Cultura Paracas
Una derivación de la civilización Chavín, que luego trazó su propia fisionomía, fue la cultura Paracas. Enclavada en medio del desierto costeño (Ica) esta cultura fue el resultado de una fusión de la tradición local, aldeas de pescadores, con las más sofisticadas tecnologías y formas ideológicas “chavinoides”. Surgió a finales del Primer Horizonte y prolongó su existencia hasta la primera época del Intermedio Temprano. En la costa sur fue el puente entre Chavín y Nazca.
Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
El Complejo Arqueológico de Hilcahuaín es el sitio más importante de la cultura Recuay, está ubicado en el Callejón de Huaylas, a 7 km al noreste de la ciudad de Huaraz, en el Centro Poblado de Paria, Perú.
La cultura Recuay nace en la sierra del actual departamento de Ancash en Perú, hacia el año 200 aproximadamente y se extiende hasta el 600. Arqueológicamente se le relaciona con las culturas preincaicas de desarrollo regional, ya que su establecimiento tanto en el tiempo como en el espacio geográfico es limitado y su influencia no trasciende sus fronteras.
Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
Maqueta del sitio arqueológico "ciudad de Tiahuanaco"
La civilización de Tiahuanaco, alcanzó su mayor esplendor entre los siglos IX y XII, su centro principal fue la ciudad de Tiahuanaco a 3842 msnm, fundada en el 1500 a.C. como una pequeña aldea, que pasó a ser una gran urbe entre los años 300 y 500 d.C. Esta ciudad, hoy sitio arqueológico en el departamento de La Paz, Bolivia, alcanzó un gran poder regional en los Andes centrales. Su área cubría 6 km², 40.000 habitantes y un puerto en el Lago Titicaca.
Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
Panorámica del cerro Vicús desde el distrito de Chulucanas, Perú.
La cultura Vicús se desarrolló entre los años 200 a.C. y 400 d.C. Vicús es el nombre de un cerro ubicado a unos 50 kilómetros del distrito Piura, en las cercanías de Chulucanas, provincia de Morropón, en el departamento de Piura, Perú. Este yacimiento arqueológico fue descubierto en 1960, de ahí extrajeron millares de piezas de cerámica, piezas de metal, piedras preciosas, algunos artefactos extraños y se profanaron más de 2000 tumbas.
Egipto bajo Alejandro Magno
Según varios historiadores, Alejandro Magno conquistó Egipto con facilidad, y su entrada fue recibida por la población egipcia como un acto de liberación, más que como una nueva ocupación. Sin duda, le había precedido su leyenda. Tras haber conquistado los territorios de Anatolia y Oriente Próximo, en el año 332 a.C., Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno (356-323 a.C.), llegó a Egipto con sus tropas, y no halló resistencia.
Egipto: Akhenatón y Nefertiti
La voluntad de hallar una nueva divinidad del estado, la necesidad de reducir el excesivo poder del clero de Amón y las veleidades místicas del faraón empujaron a Amenhotep IV (c. 1372 a.C.- c. 1372 a.C.) décimo soberano de la XVIII Dinastía, a abolir la religión politeísta tradicional para imponer el culto a un dios único, Atón. El primer faraón monoteísta de la historia egipcia cambió entonces su nombre por el de Akhenatón, “el hijo de Atón”, y dio la orden de eliminar el culto y las imágenes de todos los demás dioses a lo largo y ancho del reino, con lo que se produjo una ruptura completa con el politeísmo antiguo.
Egipto: Cosmogonía
La religión egipcia contaba con un gran número de divinidades, cada una de las cuales garantizaba su protección en un aspecto particular de la vida. Todas juntas gobernaban el mundo y mantenían el orden y la continuidad. Pero en el Imperio Antiguo empezó a cobrar preponderancia el culto al dios Sol.
Egipto: Cronología
La historia del Antiguo Egipto se remonta a tiempos inmemoriales. Pese al paso de los siglos y a las transformaciones vividas en la cuenca del Mediterráneo, el Antiguo Egipto mantuvo su perfil propio aun cuando, ocupado por nuevas potencias, como Persia, Grecia y Roma, asimiló culturas que le eran ajenas. En todas ellas, sin embargo, terminó por estampar su impronta particular. Son las distintas dinastías que se suceden en el gobierno las que permiten a los historiadores diferenciar períodos y describir su evolución. Sin embargo, pese a los conflictos internos y las guerras exteriores, el país del Nilo alcanzó una permanencia asombrosa, acaso como la del río que le dio vida.
Egipto: Dinastía ptolemaica
Tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y después de algunas luchas familiares por su sucesión, su imperio fue dividido entre sus generales. Ptolomeo, hijo de Lagos (de ahí la denominación de dinastía lágida, con la que también se conocería a los ptolemaicos), había sido uno de los más estrechos colaboradores de Alejandro, y fue nombrado diádoco de Egipto, donde rápidamente se autoproclamó soberano; sin embargo, no tomó el título de rey hasta el año 305 a.C.
Egipto: Dominación persa
A finales del siglo VI a.C., el reino faraónico no tenía ya fuerzas para oponerse a la gran potencia emergente de Asia, los persas. En el año 525 a.C., el faraón Psamético III fue derrotado por el rey persa Cambises II en la batalla de Pelusio; Menfis cayó y Egipto pasó a ser una provincia del Imperio persa.
Más articulos

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Edad Antigua
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Historia
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología
- Egipto: Glosario
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Civilización minoica
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias