
Religiones: Judaísmo
Deidad o deidades principales: Dios
Seguidores conocidos como: Judíos
Escrituras sagradas: Torá, Tanaj, Talmud
País o región de origen: Mesopotamia, Canaán
Símbolo: Estrella de David, Menorá
Lugares sagrados: Jerusalén, Safed, Tiberíades (Israel). Hebrón (Palestina)
El judaísmo es la religión de los judíos. Este pueblo ha vivido disperso por el mundo desde la diáspora iniciada el año 135, cuando fracasó la insurrección encabezada por Bar Kobja contra el imperio romano. El destierro y las emigraciones llevaron a los judíos por muchas partes del imperio romano y mucho más allá. Una dispersión anterior se produjo en el 587 a.C. cuando Nabucodonosor tomó Jerusalén y llevó prisioneros a Babilonia a una parte de los hebreos.
Se puede calcular que el total de judíos es superior a los 16 millones, un 35 % vive en Estados Unidos. En Israel y los territorios árabes ocupados habitan cerca de 4 millones. Existen importante número de judíos en la Unión Soviética, Francia, Argentina, Gran Bretaña, Canadá y Brasil. En otros muchos países los judíos forman comunidades diferenciadas del resto de la población.
Origen del judaísmo
En la religión hebrea se recogieron las tradiciones de las tribus semitas, así como influencias de las culturas antiguas de Egipto, Babilonia y el Irán. La investigación histórica confirma que en el siglo XIII a.C. existía un Estado israelita, sus integrantes recibieron de Josué elaboraciones religiosas y rituales. Abraham, el primer patriarca hebreo, vivió entre el siglo XIX y el XIV a.C.; las diversas hipótesis hacen difícil sostener mayor precisión. Resulta evidente que la elaboración religiosa judaica fue muy anterior a la revelación hecha a Moisés en el Sinaí, a su formulación del código y los ritos y al reconocimiento de Yahveh como el dios de los judíos, acontecimientos que se sucedieron en el 1165 a.C. Los libros del Antiguo Testamento aportan testimonios de la formación de la cultura y la religión hebreas, pero la Biblia no da fechas, y las referencias no son concluyentes para establecer los tiempos de la historia.

La Biblia
Esta escritura sagrada lo es para los judíos y cristianos, existen versiones distintas, la cristiana contiene un conjunto de libros propios, el Nuevo Testamento. Los escritos incorporados a la Biblia: himnos, poemas, proverbios, adivinaciones, narraciones de hechos históricos, códigos de conducta, etc., comenzaron a compilarse en el siglo X a.C. cuando el rey David gobernaba a los judíos. En los siglos IX y VIII se formaron los libros yahveístas y elohístas; los libros de los profetas se incorporaron desde el siglo VII al II a.C. En el concilio rabínico de Jamnia, año 100 d.C., quedó ordenada la Biblia hebrea en 28 libros.
La Tora
Es la ley hebrea, contiene ordenanzas para el culto, para el sacerdocio y para las relaciones sociales, tanto de las tribus nómadas antiguas como para los conglomerados urbanos. En el derecho de los hebreos se recogen tradiciones de Egipto y Babilonia, por ejemplo, aspectos del Código de Hammurabi, la Tora es la ley completa, se agrupan allí capítulos de diferentes libros bíblicos, por ejemplo, del Éxodo, los relativos a los mandamientos; así como el Libro de la Alianza y el Deuteronomio, y otros más. Los preceptos de la ley tienen el respaldo de la autoridad divina, fueron inspirados y dictados por Yahveh a través de Moisés.

El Talmud
Esta es la formulación consolidada y autorizada de un vasto conjunto de textos sacros. Agrupa a la Mishnah o tradición oral y a la Gemara, compilación de las interpretaciones de la ley. La versión más aceptada del Talmud (las Enseñanzas) es la babilónica, preparada por los amoraítas, rabinos eruditos entre los que destacan Abba Arika, fundador de la escuela de Sura, quien trabajó del año 219 al 247, y Aschi (352-427). El Talmud pone de relieve las enseñanzas bíblicas. A lo largo de la existencia de los judíos como pueblo disperso, muchas veces perseguido y victimado, el Talmud fue un elemento de cohesión y de fortaleza espiritual y moral.
Las creencias religiosas
Los libros bíblicos dan detallada descripción de la creación del universo y del hombre, algunos aspectos están mencionados en el capítulo de la mitología hebrea; señalaremos aquí otros componentes importantes de las creencias del judaísmo.
En el Libro del Éxodo, capítulo 19, Yahveh dice a los judíos: "...si oís mi voz y guardáis mi alianza, vosotros seréis mi propiedad entre todos los pueblos; porque mía es toda la tierra, pero vosotros seréis para mí un reino de sacerdotes y una nación santa". De manera que el dios de todo el universo y de todos los pueblos escogió uno de ellos, les hace una promesa de futuro sin par y establece una alianza. Al pueblo elegido Yahveh le liberó del sometimiento a Faraón, les dio la tierra prometida, les dictó la ley que deben observar en todos sus actos y les dio instrucciones para conservar la alianza.
Los elementos sintetizados arriba, se desenvuelven de varias maneras en las escrituras, son claves en las creencias religiosas de los judíos, tienen una decisiva función política y en la unidad nacional, pues la alianza con el Creador se coloca por encima de todo poder terrenal y de los accidentes de la historia. El mandamiento fundamental de honrar y obedecer a un sólo dios, significa no reconocer ninguna otra soberanía y mantenerse unidos en torno de Yahveh. El principio divino de la ley la hace objeto de veneración.

Una característica de la revelación es que no va destinada a individuos sino a la colectividad. El pueblo judío ha profesado una religión formulada con base en su experiencia histórica, por él mismo y en función de su destino nacional.
Yahveh dice a los judíos: “…soy tu Dios, un Dios celoso que castiga en los hijos las iniquidades de los padres hasta la tercera y cuarta generación”. La creencia en la justicia divina se desenvuelve por el profeta Amós, se incorpora el tema del día del juicio final.
El "día de Yahveh" será un "día de tinieblas, no de luz”, todas las naciones serán juzgadas. Se castigarán las violaciones a la ley de dios, al pecado y las infidelidades. Los profetas señalan algunas que son del orden social, tales como la rapiña, los fraudes, la ferocidad de los reyes, la venalidad de los jueces, la voracidad de los comerciantes y latifundistas. En las creencias perdió fuerza la inminencia de la llegada del Mesías y, la conquista por Israel de la supremacía sobre todas las naciones.
Los ritos
El judaísmo prohíbe que se hagan imágenes divinas. No se concibe la representación de Yahveh como hombre. Pero su presencia se simboliza con objetos tales como el Arca de la Alianza, caja en que debía estar depositado el certificado de la alianza; y el Tabernáculo de la Congregación, caseta donde dios hacía sus revelaciones.
Para las ceremonias rituales se podía habilitar cualquier edificio. La sinagoga más que un templo edificado era la reunión, la asamblea para realizar el rito. En los tiempos modernos de la Diáspora se construyeron sinagogas, especialmente en los guetos, barrios donde, ya sea por voluntad propia o por decisión impuesta se concentraban los judíos.
Palestina y especialmente Jerusalén, tienen numerosos lugares santos de 3 grandes religiones. Los más importantes son: para el judaísmo el Muro de Occidente (o de los Lamentos), restos del Templo de Salomón; para el cristianismo la Basílica de la Navidad y el Santo Sepulcro; para el islamismo la Explanada del Templo y la mezquita el-Aksa.
El shabbat es un día de reposo semanal, se señala en las escrituras que no es objeto de celebración pública. En el calendario de las festividades figuran principalmente la Pascua y el día de año nuevo. La circuncisión anticipa idealmente la madurez del niño, se realiza en el octavo día desde el nacimiento, antes fue una ceremonia que se hacía en la adolescencia. Los sacerdotes formaron una casta de personas diferenciadas del conjunto, con privilegios y responsabilidades especiales.
A consecuencia de la destrucción del Estado judío por Nabucodonosor, la estructura de la comunidad nacional se constituyó con la familia como núcleo, en su seno se realizaban ritos y se unían los individuos; la sinagoga coordinaba a las familias y unía a la comunidad; y las escuelas rabínicas integraban un sistema educativo con base en las sagradas escrituras.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Historia
- Historia de la medicina moderna
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- Día internacional de la mujer
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Historia de la física moderna
- Historia de la química moderna
- Historia del Halloween
- Historia del pesebre de navidad
- Idealismo contra materialismo
- La historia y el oficio del historiador
- La psicología
- La religión
- La sociología
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Judaísmo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo