
Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
El Complejo Arqueológico de Hilcahuaín es el sitio más importante de la cultura Recuay, está ubicado en el Callejón de Huaylas, a 7 km al noreste de la ciudad de Huaraz, en el Centro Poblado de Paria, Perú.
La cultura Recuay nace en la sierra del actual departamento de Ancash en Perú, hacia el año 200 aproximadamente y se extiende hasta el 600. Arqueológicamente se le relaciona con las culturas preincaicas de desarrollo regional, ya que su establecimiento tanto en el tiempo como en el espacio geográfico es limitado y su influencia no trasciende sus fronteras.
Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
Maqueta del sitio arqueológico "ciudad de Tiahuanaco"
La civilización de Tiahuanaco, alcanzó su mayor esplendor entre los siglos IX y XII, su centro principal fue la ciudad de Tiahuanaco a 3842 msnm, fundada en el 1500 a.C. como una pequeña aldea, que pasó a ser una gran urbe entre los años 300 y 500 d.C. Esta ciudad, hoy sitio arqueológico en el departamento de La Paz, Bolivia, alcanzó un gran poder regional en los Andes centrales. Su área cubría 6 km², 40.000 habitantes y un puerto en el Lago Titicaca.
Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
Panorámica del cerro Vicús desde el distrito de Chulucanas, Perú.
La cultura Vicús se desarrolló entre los años 200 a.C. y 400 d.C. Vicús es el nombre de un cerro ubicado a unos 50 kilómetros del distrito Piura, en las cercanías de Chulucanas, provincia de Morropón, en el departamento de Piura, Perú. Este yacimiento arqueológico fue descubierto en 1960, de ahí extrajeron millares de piezas de cerámica, piezas de metal, piedras preciosas, algunos artefactos extraños y se profanaron más de 2000 tumbas.
Egipto: Cronología
La historia del Antiguo Egipto se remonta a tiempos inmemoriales. Pese al paso de los siglos y a las transformaciones vividas en la cuenca del Mediterráneo, el Antiguo Egipto mantuvo su perfil propio aun cuando, ocupado por nuevas potencias, como Persia, Grecia y Roma, asimiló culturas que le eran ajenas. En todas ellas, sin embargo, terminó por estampar su impronta particular. Son las distintas dinastías que se suceden en el gobierno las que permiten a los historiadores diferenciar períodos y describir su evolución. Sin embargo, pese a los conflictos internos y las guerras exteriores, el país del Nilo alcanzó una permanencia asombrosa, acaso como la del río que le dio vida.
Egipto: Glosario
Durante el transcurso del s. XVIII a.C., entre la XIII y la XVII Dinastías, los hicsos avanzaron sobre el Imperio Egipcio y accedieron al poder, pero se caracterizaron por hacer grandes aportes a la cultura, desde nuevas técnicas de tejido y modelos de carros, hasta la lira y el laúd. Fruto de esta renovación, en 1450 a.C. nació el Imperio Nuevo. El faraón Ahmosis expulsó a los hicsos y Akhenatón construyó una nueva capital en Tell el-Amarna. Las dinastías siguientes, hasta completar la Dinastía XXX, no pudieron mantener el poder faraónico. Los nubios, los griegos y los persas conquistaron sucesivamente el territorio, reduciendo su capacidad de decisión propia. En 332 a.C. Alejandro Magno conquistó Egipto y fundó Alejandría. Sus sucesores iniciaron una etapa de gran debilidad política, pero de un singular esplendor cultural. En el 30 a.C. Egipto cayó en poder de Roma y ya no se recuperó.
Ábaco: Para la arquitectura clásica, el ábaco, es un bloque rectangular superpuesto al capitel de una columna que sostiene el arquitrabe.
Egipto: La historia de tres imperios
“La eternidad del barro”
El Antiguo Egipto, una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad, continúa despertando en la actualidad la curiosidad y el asombro de los investigadores. A medida que las excavaciones arqueológicas, dotadas de tecnologías más modernas, avanzan hacia las entrañas del desierto, emergen nuevos testimonios de una grandeza aún no del todo conocida. Permanentemente, la información existente se transforma en nuevas incógnitas y nuevos motivos de estudio y especulación científica, filosófica y artística. Pocas culturas como la egipcia han constituido un mundo tan compacto y cerrado, a pesar de haber estado, a lo largo de su historia, en estrecho vínculo con otros pueblos de Asia, África y Europa.
Egipto: Legado cultural
Piezas de la colección privada del egiptólogo Jordi Clos. Museo Egipcio de Barcelona.
Fueron los griegos, empezando por el famoso historiador Herodoto, quienes se maravillaron al descubrir Egipto y procuraron asimilar su legado cultural. Ellos se encargaron de transmitirlo a la cultura universal. Entre los presocráticos, numerosos cultos del Alto Egipto dejaron su impronta y se transformaron en principios filosóficos y religiosos que luego entroncaron con el pensamiento de la Grecia clásica y se transmitieron a todo Occidente. También los judíos, cuya permanencia en Egipto como esclavos forma parte de los primeros textos del Antiguo Testamento, asimilaron muchos elementos de la cultura del Nilo.
Egipto: Mitos y creencias
Akhenatón y su familia adorando al dios Atón durante el período monoteísta del Antiguo Egipto
El mundo religioso de los antiguos egipcios, por la multitud de creencias que conjugó y su prolongada permanencia en el tiempo, resulta complejo. De carácter politeísta, la religión oficial, como todos los credos, pretendía dar respuesta a todos los interrogantes de la vida, en especial el de la muerte. A diferencia de lo que ocurría en otras civilizaciones, como, por ejemplo, la griega, la religión egipcia no mostraba desarrollos míticos con relación a los dioses, ya que sus deidades, por exigencia de la propia naturaleza teocrática de la sociedad, tendían a revestir un carácter absoluto e inmodificable. Sí, en cambio, existían mitos referidos a los grandes procesos de la realidad, como, por ejemplo, la creación del mundo.
Egipto: Organización política y social
Pirámide Social del Antiguo Egipto
La organización social y política del Antiguo Egipto, de carácter teocrática, se basó en la relación entre la dimensión religiosa y la subsistencia básica que dependía del Nilo. Esta unidad entre la fe y la vida cotidiana prefiguró la concentración de todos los poderes, tanto materiales como espirituales, en un solo individuo: el faraón, que no en vano significaba “Gran Casa”. Como tal, ocupaba el puesto supremo en el gobierno y en la jerarquía sacerdotal, y al mismo tiempo era adorado como la divinidad suprema de un complejo panteón, al cual se sumaba la familia real.
Egipto: Sociedad y vida cotidiana
A medida que los investigadores avanzan en sus tareas de estudio y descubrimiento, la civilización del Antiguo Egipto resulta cada vez más fascinante. La revolución urbana, que en tiempos inmediatamente anteriores al 3000 a.C. comenzó a transformar las grandes aldeas en ciudades, fue la cristalización de dicha identidad. Paulatinamente, la civilización egipcia comenzó a articularse a través de nuevas formas de organización social, económica, política y religiosa, que englobaron a los antiguos nomos, especie de señoríos o feudos que comprendían a una aldea central más otras periféricas, dependientes de la anterior.
Más articulos

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Edad Antigua
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Roma: Legado cultural
- Mayas: Legado cultural
- Mesopotamia: Babilonia, II milenio a.C.
- Mesopotamia: Los Sumerios
- Aztecas: Mitología
- Egipto: Glosario
- Mesopotamia: Los Acadios
- Mesopotamia: Aspectos geográficos
- Egipto: Cronología
- Grecia: Civilización minoica
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: La historia de tres imperios
- Egipto: Legado cultural
- Egipto: Mitos y creencias
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Egipto: Ubicación geográfica
- Grecia: Glosario
- Grecia: Historia y organización social
- Grecia: Legado cultural y filosófico
- Grecia: Mitos y creencias
- Grecia: Sociedad y vida cotidiana
- Grecia: Ubicación geográfica
- Incas: Cronología
- Incas: Economía
- Incas: Glosario
- Incas: Historia
- Incas: Mitos y creencias
- Incas: Organización política
- Incas: Sociedad y vida cotidiana
- Incas: Ubicación geográfica
- La India: De la civilización del Indo al período védico
- La India: Dinastías Maurya y Kushana
- La India: Historia y origen cultural
- La India: Organización social
- Mayas: Organización económica
- Mayas: Organización social
- Mayas: Períodos históricos
- Mayas: Ubicación geográfica
- Momificación
- Roma: Creencias religiosas
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Roma: República
- Roma: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Legado cultural
- ¿Qué es una civilización?
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Culto y rituales
- Celtas: Legado cultural
- Aztecas: Organización política y militar
- Celtas: Organización social
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Mitos y creencias