Civilización China: Mitos y creencias
Antes que la religión se institucionalizara en su más difundida identidad, el budismo, las creencias mitológicas dominaron el amplio universo de la vida espiritual china. Como en casi todas las culturas de la Antigüedad, también entre las primeras culturas locales se encuentra el mito de un caos preexistente en el que se desarrollará un Universo original, residencia de un ser superior y hacedor del mundo.
Civilización China: Organización política
La civilización china se desarrolló a lo extenso de un territorio tan vasto, como complejo resultó su dominio. Atravesada por una historia conflictiva, a lo largo de milenios, se ha erguido como un universo dividido y siempre en tensión, con pocos períodos de calma. Decenas de dinastías la dirigieron, pero pocas pudieron mantenerla como una unidad política y económica. No obstante, alberga una de las culturas más brillantes de todas las épocas.
Civilización China: Religiones
El budismo
Se trata de la religión más importante de China, aunque paradójicamente su origen no es local. En efecto, el budismo se originó en la India, de donde fue oriundo el Buda Siddhartha Gautama. El Buda nació en Lumbini, en el reino de Kapilavat-thu, en territorio del actual Nepal. Según señala la tradición, su padre era el rey del clan de los Ackya y escogió para su hijo el nombre de Siddhartha, que significa “aquél que alcanza lo que se propone”.
Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
La sociedad de la antigua China estaba estructurada en distintas clases, que implicaban distintos modos de vida cotidiana. Como se trataba de una civilización de economía agraria, los sectores más encumbrados en la pirámide social eran los terratenientes, los dueños de la tierra, y los sectores inferiores correspondían a los campesinos. En los diferentes modos de vida también incidían las distintas culturas que el inmenso Imperio Chino comprendía dentro de sus fronteras, además de la diversidad natural -climática, orográfica, etc.-, propia de un ámbito geográfico de dimensiones tan vastas.
Civilización China: Ubicación geográfica
En el imaginario de todo imperio anida la fantasía de ser el centro del mundo. También el Imperio chino creyó serlo. La vasta extensión de territorio que sus fronteras albergaron pareció justificar tal pretensión. En el llamado “Zhongguo” -Reino del Centro, como se autodenominó el Imperio chino- se dieron cita los más diversos climas, las orografías más contrastadas, los pueblos y las culturas más variadas y las creencias más diferentes. Sin embargo, entre tantas contradicciones, China logró plasmar una identidad que resulta inconfundible desde los tiempos inmemoriales hasta la actualidad.
Civilizaciones andinas: Cultura Caral
Panorama de las ruinas de la ciudad de Caral
El establecimiento de grupos humanos en la región andina de América del Sur data del año 10.000 a.C., aunque algunos investigadores sitúan esa acta de nacimiento cuatro mil años antes. Sociedades de cazadores y recolectores en sus inicios, fueron progresando a estructuras más complejas sobre la base de una primitiva actividad agrícola. Un hito en el desarrollo regional lo constituye el establecimiento de la ciudad de Caral, la más antigua de la que se tiene conocimiento y cuya estructura y dimensiones dan cuenta de un importante desarrollo estatal y religioso.
Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
Vista panorámica del castillo de Chavín de Huántar
A partir del 1.500 a.C., con la aparición de la cultura Chavín, el desarrollo de las antiguas sociedades andinas dio un decisivo viraje hacia el establecimiento de un modelo estatal evolucionado, basado en señoríos cuya dirección ostentaba una elite sacerdotal, propietaria además de los principales saberes en la administración estatal, el culto religioso y en la producción agropecuaria.
Civilizaciones andinas: Cultura Huari
Pueblo conquistador, los huari o wari se establecieron en las cercanías de la actual ciudad de Ayacucho y extendieron su influencia por casi toda la Puna y la costa peruana. Su ciudad capital, Wari o Viñaque, fue un modelo de diseño arquitectónico, con grandes construcciones para vivienda y centros administrativos realizados en piedra. Pikillacta, ciudadela huari en cercanías de Cuzco, tuvo también un gran apogeo urbanístico entre los años 700 y 800 d.C., época en la que albergo artesanos y trabajadores que mantenían viva la urbe.
Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
Los caballitos de totora son un tipo de embarcación inventada por los mochicas y heredada por las culturas siguientes que hasta la actualidad adornan las costas peruanas.
La cultura Mochica es considerada la civilización preincaica más representativa de la costa norte del actual país de Perú. Se desarrolló entre el 100 y 600 d.C., periodo que, según el estudio de las culturas andinas, corresponde al Intermedio Temprano, etapa donde se hacen muy diferentes unas sociedades de otras. La cultura moche supo marcar bien estas diferencias.
Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
Ilustración de Cahuachi, capital de la cultura Nazca.
Desarrollada entre el 200 a.C. y el 600 de nuestra era, la cultura Nazca se estableció en la región peruana de Ica. Su capital, Cahuachi, estaba a orillas del río Ajá, y desde allí irradió su influencia hasta Pisco, en el norte, y hasta Arequipa, en el sur. También se extendieron hacia el este, alcanzando las zonas altas de Ayacucho.
Más articulos
Últimos Articulos
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Notas de interés
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
Historia
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- La sociología
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo