contadores de paginas web

Hermanos Acevedo Bernal

Grupo familiar de cineastas colombianos, compuesto por el padre (Arturo) y sus cuatro hijos (Alfonso, Gonzalo, Álvaro y Armando), quienes a partir de la filmación del entierro del general Benjamín Herrera en 1924, registraron durante treinta años el acontecer nacional. Los Acevedo realizaron dos largometrajes de ficción: La tragedia del silencio (1924) y Bajo el cielo antioqueño (1925), numerosas entregas de los noticieros Nacional y Cineco, documentales institucionales, películas educativas y cine publicitario, y fueron corresponsales de los principales noticieros cinematográficos mundiales. En 1937, en asocio con el técnico Carlos Schroeder, produjeron la primera película colombiana con sonido sincrónico registrado en pista óptica: Los primeros ensayos de cine parlante nacional.

Los hermanos Acevedo. Pioneros en el cine colombiano

Los hermanos Acevedo. Pioneros en el cine colombiano, filmaron grandes eventos como el entierro del general Benjamín Herrera (1924), las olimpiadas de Cali (años 30) y documentales sobre la guerra con el Perú (1932).

Leer más:Hermanos Acevedo Bernal

Iósif Stalin

Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, conocido popularmente como Iósif Stalin (Gori, 6 de diciembrejul./18 de diciembre de 1878greg. - Moscú, 5 de marzo de 1953). Máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953.

Stalin Stalin

Leer más:Iósif Stalin

Isaac Newton

Isaac Newton Isaac Newton

Isaac Newton (1642-1727), aparte de ser un hereje solitario y neurasténico, es uno de los talentos más insignes del género humano: el cálculo diferencial e integral, la ley de la gravitación universal, la formulación de la mecánica clásica, los principios de la óptica y el telescopio reflector, entre otras tantas minucias, se deben a él. Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.

Leer más:Isaac Newton

Jenófanes (580-475 a.C.)

Jenófanes
Jenófanes, grabado del siglo XVII.

Natural de Colófon, de donde huyó cuando tenía unos 25 años, al ser tomada la ciudad por los medos. Vinculado a la escuela milesia por origen y por la estructura de su cosmología, tradicionalmente se lo ha considerado fundador de la escuela eleática y del monismo.

En su doctrina aparece claramente la contraposición entre verdad y apariencia, certeza y opinión. No hay certeza, todo son opiniones. Lo cierto no lo supo ningún hombre, ni habrá nadie que lo sepa.

Leer más:Jenófanes (580-475 a.C.)

Joaquín Acosta

Historiador, geólogo e ingeniero militar colombiano (Guaduas, Cundinamarca, 29 de diciembre de 1800-Guaduas, 21 de febrero de 1852). Tomás Joaquín de Acosta y Pérez de Guzmán integra la lista de aquellos hombres del siglo XIX a quienes la inestabilidad política exigió una doble participación: militar y científica. Así, hombres como Agustín Codazzi, Tomás Cipriano de Mosquera, Manuel Ancizar, Francisco Vergara y Velasco y Joaquín Acosta, alternaron su vida militar y política con la geografía, la mineralogía, la geología, el periodismo, la historia y la sociología.

Joaquín AcostaGeneral Joaquín Acosta

Leer más:Joaquín Acosta

Jorge Eliécer Gaitán

Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948) Dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el movimiento popular conocido como el Bogotazo.

Hijo de un liberal vencido por una vida de pobreza, criado en un barrio bogotano poco facilitador en eso de abrir puertas, Jorge Eliécer Gaitán nació el 23 de enero de 1898, en Bogotá, Colombia; pero una vez hecho hombre y gracias a sus múltiples dotes y cualidades interpuso distancia vertical respecto a su precario origen, y se encumbró hasta convertirse en el político colombiano más importante del siglo XX.

Jorge Eliécer Gaitán Jorge Eiécer Gaitán

Leer más:Jorge Eliécer Gaitán

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo

Jorge Luis Borges

Escritor argentino. Hijo de una familia acomodada, en la que se había mezclado la sangre portuguesa y la inglesa. Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de agosto de 1899 y murió en Ginebra, Suiza, una de sus ciudades amadas, en 1986. Borges nació, a los ocho meses de gestación, en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad. Vivió, desde pequeño, rodeado de libros. A los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe.

Leer más:Jorge Luis Borges

José Acevedo y Gómez

Político e ideólogo colombiano (Charalá, 1773-Quisaya, montañas de los indios andaquíes, 1817). Conocido en la historia de la Independencia como «el Tribuno del Pueblo» por su participación oratoria, las palabras de José Acevedo y Gómez inflamaron con delirio al pueblo santafereño el 20 de julio de 1810. Bautizado en la parroquia de Monguí, Acevedo y Gómez tenía pocos años cuando ocurrieron los hechos de la revolución de los Comuneros (1781) en el oriente neogranadino, precisamente en Charalá, Mogotes, Socorro, San Gil y otros pueblos de la provincia del Socorro. Este ambiente revolucionario influyó en su espíritu patriota e independentista.

José Acevedo y Gómez José Acevedo y Gómez.

Leer más:José Acevedo y Gómez

José María Vargas Vila

José María Vargas Vila (1860-1933)

Fue un destacado escritor colombiano. Uno de los personajes más polémicos de principios del siglo XX en América, José María Vargas Vila se caracterizó por sus ideales liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos, configurando una especie de pensamiento anarquista, carente, sin embargo, de estructura y coherencia argumental.

José María Vargas Vila José María Vargas Vila.

Leer más:José María Vargas Vila

Josefa Acevedo de Gómez

Poetisa, escritora moralista y de costumbres colombiana (Bogotá, 23 de enero de 1803-Pasca, 19 de enero de 1861). Hija de José Acevedo y Gómez y Catalina Sánchez de Tejada, oriundos de las parroquias de Monguí y Páramo (jurisdicción de la villa de San Gil) y miembros de familias de fortuna e importancia local, entre cuyos ascendientes se cuentan conquistadores, encomenderos y funcionarios del gobierno colonial, de las cuales surgió un grupo de partidarios y activistas de la independencia. Entre estos se destaca su padre, el «Tribuno de 1810», muerto en 1817 en una región selvática del sur de Colombia cuando intentaba escapar de la reconquista española. Tales circunstancias y otras relacionadas con las guerras de Independencia y las incertidumbres políticas propias de esos años afectaron la vida de la escritora y de sus compañeros de generación y retornan como temas de su obra.

Josefa Acevedo de Gómez Josefa Acevedo de Gómez

Leer más:Josefa Acevedo de Gómez

Más articulos