
Sócrates (470-399 a.C.)
La juventud de Sócrates coincide con el esplendor de la Atenas de Pericles. Fue hijo de Sofronisco, artesano acomodado que ejercía el oficio de escultor, y Fenáretes, que después de la muerte de su marido trabajó como partera.
Adquirió su educación en las disputas filosóficas de la plaza pública. Pronto se desengañó de las discusiones y se consagró al estudio de los problemas del hombre en cuanto ciudadano, por considerarlos prioritarios en la Atenas de su tiempo. El hombre que le preocupaba no era el hombre abstracto, sino concreto, el ciudadano ateniense.
El procedimiento socrático para llegar al concepto universal se expresa en la mayéutica, método que a través de preguntas lleva poco a poco al interlocutor al conocimiento de la verdad. Sócrates cree en la existencia de ideas innatas en el alma de cada hombre, que se despiertan con ayuda de las preguntas que hace el maestro, o que se revelan por medio de la reflexión sobre sí mismo. En esto consiste su dialéctica: el arte de saber preguntar que, paso a paso lleva al interlocutor hasta la conclusión deseada. En Sócrates, la mayéutica va acompañada del uso de la ironía, cuya finalidad es preparar el entendimiento, liberándole del error y los prejuicios, con el previo reconocimiento de la ignorancia. El reconocer que no se sabe nada es el principio de la sabiduría.
Enseñaba oportuna e inoportunamente por calles y plazas para despertar la conciencia de los atenienses, tratando de formar un grupo selecto que, más que discípulos, eran amigos, sobre los que ejercía una influencia cercana a la fascinación, y a los que instruía en sus conversaciones. Frente a los vicios, el lujo y afeminamiento, oponía una vida austera.
Murió condenado a beber la cicuta por no honrar a los dioses, introducir nuevos demonios y corromper a los jóvenes. Sus últimos momentos conversando tranquilamente sobre la inmortalidad del alma, han sido descritos de manera insuperable por Platón. Sócrates no escribió nada. Adoptó el diálogo para hacer más íntima la comunicación entre maestro y discípulo. En su doctrina insiste en que en la interioridad del hombre existe esa necesidad de reflexionar sobre sí mismo. A la pretenciosa omnisciencia de los sofistas opone modestamente su "sólo sé que no se nada. Dichoso yo si supiera lo que otros no vacilan en creer que saben. Cómo podría enorgullecerme". El principio fundamental de la sabiduría consiste en el reconocimiento de la propia ignorancia, y al mismo tiempo en reflexionar sobre el “yo” para conocerse a sí mismo. Pero esta reflexión no es un ensimismamiento, ni pura introversión; tiene como fin hallar el bien que le corresponde a cada uno y las normas prácticas que deben regir su vida moral, su perfeccionamiento y el de la ciudad.
Por todo esto, Sócrates refleja una viva conciencia de su misión pedagógica, ya que sin la educación, las mejores disposiciones naturales no logran desarrollarse ni llegan a dar buenos frutos. Tiene un concepto optimista y elevado de la naturaleza humana y de la dignidad del hombre como un ser privilegiado entre todos los demás, pues posee razón, palabra y capacidad de adquirir la ciencia. Distingue entre cuerpo y alma, y a ésta la concibe de naturaleza divina, invisible. Compara la muerte con un sueño sin sueños: se trata de la supervivencia del alma como una sombra, sin sensaciones ni voluntad.
Concibe dos clases de conocimiento: el de los sentidos, que pertenece a las cosas corpóreas, particulares y mudables, y el de la razón, que conoce los conceptos universales. La razón le permite al hombre comunicarse con lo divino, o razón universal. Por ella puede reflexionar sobre sí mismo y descubrir los motivos que deben regir su conducta. Tiene gran confianza en el poder de la razón para descubrir los principios universales de la moral.
Siempre tuvo respeto y veneración hacia los dioses de Atenas y practicó el culto conforme a los ritos tradicionales. Manifestó su piedad en la oración, ofreciéndoles sacrificios (al morir encarga que sacrifiquen un gallo a Esculapio), en su obediencia. Parece que por encima de los dioses de la mitología universal admite la existencia de un dios único, supremo, invisible, ordenador del mundo, aunque no creador. Sócrates da a la virtud un sentido exageradamente intelectualista y llega a identificarla con la ciencia. La virtud, además de poder enseñarse, es ante todo un saber, un conocer de qué es útil y de qué es perjudicial, para poder obrar en consecuencia.

Últimos Articulos
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
Notas de interés
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
- Croquis del mapamundi con división política
- Croquis del mapamundi o planisferio
- Croquis del mapa de América
- Croquis del mapa de África
- Mapa de Europa: Climas
Biografías
- Josefa Acevedo de Gómez
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- Jorge Luis Borges
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Karl Marx
- Kim Il Sung
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- Mao Tse-tung
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pedro Alcántara Herrán
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Winston Churchill
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Daniel Aldana
- Fray Pedro Aguado
- Fray Miguel Acuña
- Darío Achury Valenzuela
- Ernesto "Che" Guevara
- Franz Liszt
- Belisario Betancur Cuartas
- Arturo Acevedo Vallarino
- César Gaviria Trujillo
- Fray Matías Abad
- Denis Diderot
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Galileo Galilei