Joaquín Acosta
Historiador, geólogo e ingeniero militar colombiano (Guaduas, Cundinamarca, 29 de diciembre de 1800-Guaduas, 21 de febrero de 1852). Tomás Joaquín de Acosta y Pérez de Guzmán integra la lista de aquellos hombres del siglo XIX a quienes la inestabilidad política exigió una doble participación: militar y científica. Así, hombres como Agustín Codazzi, Tomás Cipriano de Mosquera, Manuel Ancizar, Francisco Vergara y Velasco y Joaquín Acosta, alternaron su vida militar y política con la geografía, la mineralogía, la geología, el periodismo, la historia y la sociología.
General Joaquín Acosta
Abandonó en 1819 el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario para integrarse al ejército patriota. Simón Bolívar lo nombró subteniente de infantería en el batallón que hizo la campaña en el Valle del Cauca y Chocó, entre 1820 y 1821. Sin embargo, sus labores como militar activo alternaron desde un principio con las estrategias y planes gubernamentales; ya en 1821 fue enviado a examinar en el Chocó los terrenos en los que se proyectaba construir un canal que establecería comunicación directa entre los océanos Atlántico y Pacífico. Debido a su nombramiento en 1822 como secretario del gobernador del Chocó, no participó en la campaña de Quito. Su actividad este año se concentró en el estudio y la elaboración de un informe detallado de los distritos mineros, y en la vigilancia de los trabajos que se adelantaban para abrir el proyectado Canal de San Pablo. En diciembre de 1822 el general Francisco de Paula Santander lo nombró oficial segundo de la Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra; de esta manera, el general Acosta abandonaba, al menos para este primer momento de la guerra, su ideal de soldado activo.
Al finalizar 1825, viajó a Europa, donde permaneció hasta 1831. Su espíritu observador fue definitivo para sus posteriores ocupaciones como geólogo, ingeniero militar e historiador. Manuel Uribe Ángel dice que Acosta, en sus primeras tareas como militar en el Atrato y el Valle del Cauca: «robaba a la ocupación de armas el tiempo preciso para arrancar a la naturaleza de los trópicos sus numerosos secretos y sus encantadores arcanos». Tomaba nota del estado de los caminos, los puntos más notables, la posición de los pueblos, el carácter de sus gentes, la navegación en los ríos, el clima. Sus descripciones geográficas se extendieron desde la Nueva Granada hasta los países europeos y norteamericanos, donde resaltaba, además, los detalles arquitectónicos, los monumentos religiosos y políticos y las instituciones culturales. El viaje a Europa lo acercó a los estudios de mineralogía, geología e ingeniería militar. A su regreso a Colombia, en 1832, asumió el cargo de Ingeniero Director de Caminos de Cundinamarca y fue miembro fundador de la Academia Nacional. En 1833 fue nombrado catedrático de Química en la Universidad y comandante al mando deI batallón de artillería. El 5 de mayo de 1833 nació su única hija, Soledad. En 1835 fue diputado al Congreso. En adelante y por muchos años, el general Acosta hizo parte de las distintas comisiones para la inspección y propuestas de trazado de caminos; para el análisis de los modos de explotación de las minas del país; para el estudio de las prisiones de la Costa y los puntos adecuados para establecer colonias agrícolas; y para la observación de los canales y la navegación a vapor.
Como escritor, José María Samper dice que Acosta «era ocurrente y agudo, ingenioso y buen dialéctico, y como diplomático y orador parlamentario, muy mesurado en el lenguaje». Como hombre de ciencias, el general Acosta tuvo a su cargo el Observatorio Astronómico y el Museo Nacional; y mantuvo constante comunicación con los científicos europeos y las sociedades geográficas. Como diplomático, fue nombrado en 1837 encargado de negocios de la Nueva Granada en el Ecuador, ministro en Washington en 1842, y ministro de Relaciones Exteriores en 1843. Su segundo viaje a Europa, en 1845, tuvo una finalidad precisa: consultar el Archivo de Indias en España y publicar en París, en 1848, el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto. Sobre ello, Bernardo Tovar anota:
Acosta se fija como propósito central historiar la época colonial. Este objetivo se relaciona con las nuevas circunstancias surgidas a partir de la independencia. Acosta escribe en un momento en que se desarrollan los debates sobre la organización y destino de la naciente República.
En París, Acosta publicó, también en 1847, su obra sobre la Geología de la Nueva Granada, y en ella incluyó un amplio mapa de la República de la Nueva Granada; además, tradujo las Memorias que Jean-Baptiste Boussingault había presentado en la Academia de Ciencias de París: Viajes científicos a los Andes ecuatoriales 1826-1830, y reprodujo el Semanario de Francisco José de Caldas. Antes de morir, el general Acosta donó a la República su rica colección de libros americanos, que se conserva en la Biblioteca Nacional, y la serie de minerales. Falleció el 21 de febrero de 1852 debido a una infección que contrajo en el río Magdalena o en la exhumación del general José Acevedo desarrollando una fiebre letal como respuesta a la infección, probablemente bacteriana o parasitaria.
Últimos Articulos
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
Notas de interés
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
Biografías
- Héctor Abad Gómez
- Guillermo León Valencia
- Fedor Dostoievsky
- Erasmo de Rotterdam
- Iósif Stalin
- Ernesto "Che" Guevara
- Nerón
- Santos Acosta
- Mao Tse-tung
- Jorge Luis Borges
- Virgilio Barco Vargas
- Federico García Lorca
- Kim Il Sung
- César Gaviria Trujillo
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- George Orwell
- Antonio Gaudí
- José María Vargas Vila
- Winston Churchill
- Pedro Alcántara Herrán
- Enrique VIII
- Albert Einstein
- Jorge Eliécer Gaitán
- Fray Matías Abad
- Josefa Acevedo de Gómez
- Darío Achury Valenzuela
- Robert Falcon Scott
- Gandhi
- Galileo Galilei
- Alberto Lleras Camargo
- Adolf Hitler
- Isaac Newton
- Franz Liszt
- Joseph Goebbels
- María Antonieta de Austria
- Carlos Marx
- Denis Diderot
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- Daniel Aldana
- Edgar Allan Poe
- Fernando de Magallanes
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- José Acevedo y Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)