
Miguel Abadía Méndez
Nombre completo: Miguel Abadía Méndez
17 Presidente de la República de Colombia
Período presidencial: 7 de agosto de 1926 a 7 de agosto de 1930
Abogado, escritor y político colombiano. Miembro del Partido Conservador. Nació en la vereda La Vega de los Padres, municipio de Coello, Estado de Tolima, Estados Unidos de Colombia, hoy Piedras, en el Tolima, el 5 de junio de 1867. Fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada «generación de políticos dramáticos», que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje.
Realizó sus estudios en el Colegio del Espíritu Santo en Bogotá, ingresó a la Universidad Católica y, posteriormente, al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Participó en la redacción del periódico literario El Ensayo (1887) y El Colombiano, fundado por Mariano Ospina Pérez, hoja publicada para defender la candidatura de Miguel Antonio Caro a la vicepresidencia de la República en 1891, durante el último gobierno de Rafael Núñez. Pocos años después se casó con la hermana de la esposa de Carlos Martínez Silva, rector de la Universidad Católica, doña Elisa Santamaría Restrepo, quien murió en Barcelona, el 22 de diciembre de 1921. Cinco años más tarde y poco antes de asumir el poder, se caso en segundas nupcias con doña Leonor de Velasco Álvarez el 5 de junio de 1926. Abadía en sus comienzos se dedicó a la catedra del derecho en las universidades Nacional y del Rosario, y a la política. Fue miembro del Congreso en varias ocasiones y ministro del tesoro de la administración de Miguel Antonio Caro a la edad de 28 años, ministro de Instrucción Pública y ministro de Gobierno en dos ocasiones, ministro plenipotenciario en Chile y consejero de Estado.
Son de su autoría: Compendio de historia moderna, Nociones de prosodia latina y Geografía de Colombia, basada en el texto de Carlos Martínez Silva. Tradujo, además, las obras de Monlaur y la Historia moderna de Fredet, entre otras. Emérito profesor de Derecho y hombre público en ministerios, asambleas, cámaras legislativas y legaciones diplomáticas, Abadía Méndez fue miembro de las Academias Colombianas de Jurisprudencia y de la Lengua.
Como quiera que en el año de 1926 había completa unidad en el partido conservador y que los liberales no presentaron candidatos en la contienda electoral, Abadía fue elegido por unanimidad como presidente de la República para el cuatrienio 1926-1930. Había militado en el bando de los conservadores históricos, pero anuncio participación liberal en el gabinete. La negativa de esta última colectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, convirtió a la administración Abadía en un gobierno hegemónico.
Su gestión estuvo caracterizada por problemas económicos de gran magnitud: tuvo que recurrir a un empréstito por diez millones de pesos para no detener las obras públicas más importantes y posteriormente abrió una licitación para un nuevo préstamo público de sesenta millones de pesos, otorgada a una firma norteamericana. En 1928 su gobierno firmó otro empréstito por 35 millones, destinado a atender diversas obras de infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y puertos; hacia 1929 le correspondió enfrentar la recesión económica mundial que afectó gravemente a Colombia y amenazó con una parálisis financiera y de la producción. Al igual que su antecesor, el general Pedro Nel Ospina, el presidente Abadía Méndez usó el recurso de las misiones extranjeras para hacer reformas a las instituciones. En 1927 llego al país una misión italiana para cambiar el régimen de prisiones y controlar el delito, pero fracasó en el logro de sus objetivos. Se firmó el convenio de aviación comercial con los Estados Unidos, se avanzó en la construcción de la obra de Bocas de Ceniza para convertir a Barranquilla en puerto marítimo. Se avanzó en la construcción del nuevo Palacio de Justicia y se impulsaron trabajos de algunos ferrocarriles, carreteras, puentes y edificios nacionales. Vale la pena destacar el malecón y el dragado de la bahía de Buenaventura, el dragado de Bocachica en la bahía de Cartagena que permitió el acceso a barcos de gran tonelaje, la construcción del puente sobre el río Magdalena en Girardot, la carretera Ibagué-Armenia remontando el alto de la Línea y el cable aéreo Ocaña-Gamarra. En materia de comunicaciones, aumentó el servicio telefónico de larga distancia nacional e internacional.
Caricatura de Abadía Méndez, por Ricardo Rendón, 1929
Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado; Abadía logró poner fin a tres cuestiones diplomáticas que afectaban a Colombia: con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón (firmado en marzo 24 de 1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados los límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15 de 1928); y en el tratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928), firmado con Nicaragua, se ratificó la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante su gobierno el orden público se vio muy afectado, entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas y reprimidas. Dentro de este marco se presentó el 5 y 6 diciembre de 1928 la masacre de las bananeras, triste solución militar al conflicto laboral entre la sucursal de la United Fruit Company de Ciénaga, Magdalena, en la zona bananera y sus trabajadores, a raíz de las malas condiciones sanitarias y peticiones sobre derechos laborales y de seguridad social para los huelguistas. Este y otros sucesos registrados en la administración Abadía Méndez, condujeron al desgaste del partido conservador y posibilitaron la llegada del liberalismo al poder, en 1930, con Enrique Olaya Herrera.
Durante el gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez tuvo lugar la Masacre de las Bananeras, el 5 y 6 de diciembre de 1928
Abadía Méndez se retiro a su vida privada. Murió en su finca “Tegualda” en Choachi, muy cerca de la inspección de La Unión del municipio de Fómeque, Cundinamarca, el 15 de mayo de 1947, contaba con 79 años.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Biografías
- Carlos Marx
- Mao Tse-tung
- George Orwell
- Denis Diderot
- Winston Churchill
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Jorge Luis Borges
- Franz Liszt
- Kim Il Sung
- Pedro Alcántara Herrán
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- César Gaviria Trujillo
- Daniel Aldana
- Darío Achury Valenzuela
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Ernesto "Che" Guevara
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Fray Matías Abad
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Galileo Galilei
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Josefa Acevedo de Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo