
Josefa Acevedo de Gómez
Poetisa, escritora moralista y de costumbres colombiana (Bogotá, 23 de enero de 1803-Pasca, 19 de enero de 1861). Hija de José Acevedo y Gómez y Catalina Sánchez de Tejada, oriundos de las parroquias de Monguí y Páramo (jurisdicción de la villa de San Gil) y miembros de familias de fortuna e importancia local, entre cuyos ascendientes se cuentan conquistadores, encomenderos y funcionarios del gobierno colonial, de las cuales surgió un grupo de partidarios y activistas de la independencia. Entre estos se destaca su padre, el «Tribuno de 1810», muerto en 1817 en una región selvática del sur de Colombia cuando intentaba escapar de la reconquista española. Tales circunstancias y otras relacionadas con las guerras de Independencia y las incertidumbres políticas propias de esos años afectaron la vida de la escritora y de sus compañeros de generación y retornan como temas de su obra.
Josefa Acevedo de Gómez
Posiblemente influidos por la educación de su madre, cuya cultura y conocimientos fueron superiores a los de las mujeres de la época, los Acevedo Tejada alternaron su participación en la vida política y militar de la República, con su interés por la ciencia y las artes. Ello contribuye a explicar por qué Josefa Acevedo fue la primera mujer escritora de la época republicana; ella rompió el prolongado silencio femenino del periodo colonial, durante el cual sólo una voz, la de la madre Francisca Josefa de Castillo (1671-1742), desde Tunja, tuvo un eco en la literatura nacional. Josefa Acevedo también fue la primera escritora civil de nuestra historia y, por consiguiente sus asuntos, en centraste con las ansiedades místicas de la monja tunjana y de otras religiosas de tono menor, están referidos, dentro de las tendencias de la época, al amor filial, al amor romántico, a la moral social, la historia y las costumbres nacionales. Su matrimonio con un primo hermano de su padre, el abogado Diego Fernando Gómez (1786-1850), hombre inteligente e instruido, pero irascible y violento, colaborador cercano de los gobiernos del general Francisco de Paula Santander, influyó no sólo en el transcurso de su vida sino en el desarrollo de su obra. Una vez casada se instaló en la hacienda El Chocho, en Fusagasugá, donde vivió durante 11 años, conformada la familia por un hijo de su esposo y dos hijas de ambos, Amelia y Rosa, casadas después con Ruperto Ferreira y Anselmo León. La vida campestre, la administración del hogar, las oportunidades de alternar con personajes rústicos o notables contribuyeron a la formación de la escritora. Dentro del círculo de los amigos más cercanos e influyentes estaba el supuesto conspirador y médico francés Juan Francisco Arganil, de cuyos documentos personales fue depositaria.
Fue la primera mujer que asumió en Colombia, dentro de una forzosa apariencia de modestia, el oficio de escritora; obtuvo por ello el reconocimiento de ver publicada una parte importante de su producción. La primera edición de su Ensayo sobre los deberes de los casados fue hecha en Bogotá, y existen otras ediciones no documentadas, posiblemente hechas en el exterior, entre ellas una en París. En la Biblioteca Nacional de Colombia se encuentra la quinta edición de esta obra (Bogotá, Imprenta de Francisco Torres Amaya, 1857, 106 páginas), en la cual por primera vez se da crédito a la autora. Se trata de una serie de consejos dirigidos a los esposos, cuyo contenido ordenado en dos partes de seis capítulos cada una, se refiere a las virtudes que deben cultivarse para lograr la armonía conyugal. Este ensayo constituye una interesante aproximación a la mentalidad de la época en lo referente al matrimonio y a los roles masculino y femenino dentro de la pareja. Su Tratado sobre economía doméstica para el uso de las madres de familia y de las amas de casa, fue editado en Bogotá, en la Imprenta de José A. Cualla, en 1848 (87 páginas), sin el nombre impreso de la autora. El ejemplar consultado se encuentra en la Biblioteca Nacional de Colombia. En el Tratado, Josefa Acevedo divide el tema en tres capítulos: primero, «Economía del tiempo»; segundo, «Economía del dinero»; y tercero, «Economía de joyas, vestidos, muebles y provisiones», los cuales desarrolla mediante una introducción teórica, a la cual sigue un episodio novelado que ilustra sobre las consecuencias que se derivan de atender o no los preceptos expuestos. Como el anterior, el Tratado es una guía de comportamiento. Sus Poesías de una granadina (129 páginas, sin pie de imprenta) datan de 1853. Este libro recoge la producción poética de Josefa Acevedo, quien en una «Advertencia inicial» explica:
Mi educación se resintió de la época en que nací: entonces no había casas de educación para mujeres y nos criábamos sin saber ni los primeros rudimentos de la lengua.

Contiene poemas escritos desde 1823, fecha de «Una tumba en los andaquíes», dedicado a la memoria de su padre y que junto con un soneto titulado «Santa Helena», «hecho para poner al pie de un paisaje representando la tumba y la sombra de Napoleón», fundamentan, según Antonio Gómez Restrepo, su nombre de poeta. El conjunto de su obra en verso, aunque de desigual calidad, constituye un recorrido a través de la vida emocional de la autora. El ejemplar existente en la Academia Colombiana de Historia Biografía del doctor Diego Fernando Gómez (Bogotá, Imprenta de Francisco Torres Amaya, 1854, 37 páginas) está dedicado por la autora y su yerno, Anselmo León, a otro escritor, Domingo A. Maldonado, uno de los amigos del biografiado. Recoge las vicisitudes de la carrera del eminente jurista, destaca rasgos de su inteligencia y patriotismo, y asume una actitud solidaria con un esposo de quien estuvo separada por más de veinte años. En la Biblioteca Nacional de Colombia puede consultarse la segunda edición de Oráculo de las flores y de las frutas acomodado a su lenguaje y con doce respuestas en verso, para cada una de las cuarenta y ocho preguntas importantes que contiene, sobre la suerte presente y futura de los curiosos (Bogotá, Imprenta de Francisco Torres Amaya, 1857), que consiste en una variante de un juego de salón en verso cuya redacción fue una de las formas de inicio de la literatura femenina en varios países de la América española. Las preguntas que el oráculo ha de responder señalan las dudas que atormentan a las jóvenes románticas: «¿Tendré alguna celebridad?», «¿Cuál de mis amigos es más sincero?», «¿Iré a baile este año?», «¿Será dicha amar?»
Josefa Acevedo escribió también varias biografías breves: la de su padre, calificada como una de las piezas ejemplares del género en Colombia; la de su hermano José; la del doctor Vicente Azuero; la de su primo hermano, el escritor Luis Vargas Tejada; y una autobiografía redactada poco antes de su muerte, «para reconocer mis obras e impedir que se me atribuyan otras o se me nieguen estas», en la cual se refiere a varios manuscritos inéditos, entre ellos «muchos romances y un drama» que, según lo informa su nieto Adolfo León Gómez, no se hallaron dentro de sus papeles. Finalmente, Cuadros de la vida privada de algunos granadinos, copiados al natural para instrucción y divertimento de los curiosos (Bogotá, Imprenta de El Mosaico, 1861) fue publicado después de su muerte, con un prólogo biográfico de José María Vergara y Vergara, y contiene, según los críticos, lo mejor de su obra en prosa agrupada en ocho «cuadros» bajo los siguientes títulos: «El triunfo de la generosidad sobre el fanatismo político», «El soldado», «Valerio o el calavera», «Anjelina», «La caridad cristiana», «El pobre Braulio», «La vida de un hombre», «Mis recuerdos de Tibacui». Son narraciones cortas que ilustran con precisión y amenidad trozos de la vida de diversos personajes colombianos, unos célebres y otros olvidados o ficticios. Este libro se ha reeditado en varias oportunidades y se cita frecuentemente la descripción de las costumbres de la Santafé colonial, primera parte del cuadro séptimo, dedicado a la biografía de Acevedo y Gómez. La obra completa (196 páginas), se puede consultar en el ejemplar de la Biblioteca del lnstituto Caro y Cuervo. Para conocer la obra de Josefa Acevedo de Gómez es necesario remitirse a las ediciones originales. Su nombre se sostiene en la calidad de unos pocos textos y en su real vocación de escritora. Según Vergara y Vergara, le sobraba talento y le faltaban formación literaria, tiempo y ocasiones; pese a ello, obtuvo un lugar dentro de las letras colombianas que, según Rafael Pombo, comparte con Silveria Espinosa de Rendón (1815-1886) y Soledad Acosta de Samper 1833-1913).

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Biografías
- Carlos Marx
- Mao Tse-tung
- George Orwell
- Denis Diderot
- Winston Churchill
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Jorge Luis Borges
- Franz Liszt
- Kim Il Sung
- Pedro Alcántara Herrán
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- César Gaviria Trujillo
- Daniel Aldana
- Darío Achury Valenzuela
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Ernesto "Che" Guevara
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Fray Matías Abad
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Galileo Galilei
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Josefa Acevedo de Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo