
Mercedes Reyes Ábrego
Heroína de la Independencia de Colombia (Cúcuta, 1770 o 1775-Cúcuta, 21 de octubre de 1813). Las mujeres tuvieron un papel muy importante durante la Independencia de Colombia. Ellas participaron en las tertulias literarias, intervinieron en la sedición contra el gobierno español, colaboraron con las guerrillas y con el ejército libertador como correo, espías y divulgadoras de las ideas; entregaron a sus hijos para la guerra en el ejército patriota y, en la misma forma, acompañaron en numerosos casos a sus hombres en las campañas libertadoras. Mercedes Ábrego fue una de estas heroínas.
Mercedes Ábrego
Pasó sus primeros años y su educación femenina en el hogar paterno en Cúcuta, tuvo tres hijos: José Miguel, Pedro María y José María Antonio Reyes Ábrego. Reconocida por su cultura y laboriosidad, tenía gran habilidad para los trabajos manuales, razón por la cual era muy solicitada para la enseñanza de estas artes y, en especial, para la realización de ornamentos religiosos destinados a las iglesias de Cúcuta, Villa del Rosario, San Antonio y pueblos vecinos. Con otro relato se aclara la fecha de muerte de Mercedes Ábrego, que se había establecido el 19 de octubre, pero que realmente ocurrió la noche del 21 de octubre de 1813. Hoy, a partir de la revisión de fuentes primarias, se puede tener una imagen más real de esta heroína, una mujer que, como muchas de su época, escapaba a los patrones impuestos por la sociedad patriarcal a las mujeres: Mercedes Ábrego, era realmente Mercedes Reyes Ábrego, no tenía abolengos, era hija natural de María Inés Reyes Ábrego.
Desde la iniciación de la guerra de Independencia, manifestó su entusiasmo y apoyo a los patriotas. Tuvo un fervoroso aprecio por el Libertador Simón Bolívar, a quien conoció en las campanas militares de Cúcuta, antecesoras de la Campaña Admirable de 1813 y 1814. Su simpatía por la causa patriótica la llevó a colaborar con los ejércitos republicanos que lucharon en el valle de Cúcuta y lugares vecinos contra las tropas españolas de Ramón Correa y Bartolomé Lizón. Cuando Bolívar se encontraba organizando los ejércitos para la llamada Campaña Admirable de 1813, Mercedes Abrego le obsequió una casaca de paño azul bordada en oro y lentejuelas, hecha por ella misma, en señal de la simpatía y admiración que sentía por él. Ella manifestó con decisión su apoyo a la causa patriótica, y con sus contactos secretos mantenía informadas a las tropas del general Francisco de Paula Santander sobre los movimientos del ejército realista. Gracias a sus informes secretos, Santander obtuvo los triunfos militares de San Faustino y Capacho, contra las tropas realistas de Matute y Cañas.
Parque Mercedes Ábrego, Cúcuta, Norte de Santander. Su estatua hecha en bronce, de tamaño natural, por Don Víctor Bisagne, escultor italiano, fue traída desde Europa a través del Lago de Maracaibo. Se levanta sobre un pedestal de granito y representa a la heroína en el momento de ser sacrificada.
Cuando el ejército patriota buscaba alcanzar el triunfo en el llano de Carrillo, contra los realistas comandados por el capitán Bartolomé Lizón, este detuvo a una mujer espía que llevaba avisos e indicaciones para los patriotas combatientes y supo que esa mujer era enviada directamente por doña Mercedes Abrego. Las tropas de Santander fueron derrotadas en forma definitiva por los realistas en el llano de Carrillo, y cuando el capitán Bartolomé Lizón ocupó a Cúcuta, después de su triunfo, mandó buscar a Mercedes Ábrego, acusada de conspiradora y ayudante de las guerrillas patriotas.
Fue apresada en la noche del 20 de octubre y conducida al amanecer del 21, donde fue obligada a caminar desde la hacienda Urimaco a Cúcuta, al ser delatada por unos jovencitos apodados «los catires», hijos de una esclava negra y un español. Fue trasladada a la cárcel de la capital Santandereana. Recibió los correspondientes oficios religiosos en la capilla, fue degollada, junto a Juan Agustín Ramírez, Andrés Colmenares, José Otero, Francisco Sánchez, Mariano Quintero, Emigdio Callejón, Fulano Carvajal, Francisco y Fruto Santander Martínez, y dos de sus hijos presenciaron su muerte. Su sacrificio en defensa de los ideales republicanos influyó en muchas mujeres granadinas, heroínas que fueron decisivas para el triunfo de la libertad.

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Biografías
- César Gaviria Trujillo
- Ernesto "Che" Guevara
- Josefa Acevedo de Gómez
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- Jorge Luis Borges
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Karl Marx
- Kim Il Sung
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- Mao Tse-tung
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pedro Alcántara Herrán
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Winston Churchill
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Daniel Aldana
- Fray Pedro Aguado
- Fray Miguel Acuña
- Darío Achury Valenzuela
- Franz Liszt
- Belisario Betancur Cuartas
- Arturo Acevedo Vallarino
- Fray Matías Abad
- Denis Diderot
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Galileo Galilei