
Fedor Dostoievsky
Fedor Dostoievski
Novelista ruso, uno de los más importantes de la literatura universal, Fedor Dostoievski nació el 30 de octubre jul./11 de noviembre greg. de 1821 1-2 en el Hospital de Caridad de Santa María, en Moscú, establecimiento donde su padre era médico militar; éste, un hombre estricto y rígido, avaro y melancólico, borracho e irascible, brindó excelente educación a sus dos hijos, pero también se encargó de atormentarlos. Enviados al internado de Kostomárov de San Petersburgo y después a la Escuela de Ingeniería Militar de la misma ciudad, de repente, en 1839, los hermanos Mijail y Fedor se enteran que aquel terrible progenitor ha sido muerto por sus siervos amotinados. Por aquel entonces Fedor leía a Homero, Shakespeare, Balzac, Pushkin, y Gongol, entre otros, y poco a poco germinaba en su ánimo la convicción de que lo suyo era el oficio de la pluma y no el de las armas. Sin embargo, concluyó la carrera en 1843, aunque la abandonó al cabo de un par de años para dedicarse de lleno a la literatura, publicando en 1846, cuando tenía veinticinco años, su primera novela. Pobres gentes, que tiene gran éxito, y donde describe la vida y desventuras de un modesto burócrata estatal. Mientras tanto, ha estado participando en un club socialista, y el 23 de abril de 1849 es detenido, sometido a juicio, y condenado a la muerte. El 22 de diciembre de 1849, junto con otros veintiún sentenciados por idéntico motivo, algunos de los cuales ya estaban atados en el poste de la ejecución y frente al pelotón, reciben la noticia de que el zar les ha conmutado la pena por cuatro años de trabajos forzados en Siberia.
Posteriormente, Fedor entabla relaciones adúlteras con María Dimitrieva, y cuando ésta enviuda, contrae matrimonio con ella, en febrero de 1857. Ya para entonces se le habían acentuado sus crisis epilépticas y por su carácter marcadamente compulsivo era incapaz de ejercer cualquier control volitivo sobre determinados aspectos turbios de su vida, como fueron su salvaje afición al juego y su proclividad sexual hacia las niñas impúberes. Su matrimonio con María, aparte de no ser feliz, fue de corta duración, pues abarco de 1857 a 1864, año en que Dimitrieva fallece de tuberculosis. Tres años más tarde contrae su segundo matrimonio, este con Anna Snitkina, taquígrafa a quien le había dictado su inmortal Crimen y Castigo, y casi de inmediato, acosados por los acreedores, la pareja se ausenta de Rusia por cuatro años, entre 1876 y 1871. De estos últimos veinte años de su vida, los que siguen a su prisión en Siberia, provienen sus grandes obras, signadas por el misticismo obsesivo, las enfermedades físicas y mentales, la miseria moral, el pecado y la expiación. En víspera de su muerte, ocurrida el 9 de febrero de 1881, aparece su novela más importante, Los hermanos Karamazov.
Su infancia
Así como Fedor nació en el Hospital de Caridad donde su padre ejercía, así, en el mismo lugar, transcurrió su infancia, pues el médico disponía de vivienda dentro del edificio. Ya a los siete años sufrió su primer ataque de epilepsia, los mismos que continuarían durante el resto de su vida. En todo caso, sabemos que frente a los ojos del niño desfilaba un cuadro de la vida nada amable: entre las desdichas de los enfermos y moribundos, y las peleas de sus padres, a lo que se suma el deprimente panorama de un Moscú varios peldaños por debajo de la magnificencia de la corte zarista, ese niño, tan inteligente como impresionable, no pudo hacerse ningún balance optimista de lo que era el fenómeno de la existencia. En cuanto a su paso por el colegio, sabemos también que desde entonces prefería los libros a los juegos con los demás escolares.
Estatua de Dostoievski
¿Por qué razón Fedor fue a estudiar a San Petersburgo?
Recordemos que durante todo el siglo XIX la capital de Rusia no fue Moscú sino San Petersburgo, la ciudad artificial fundada y desarrollada por el zar Pedro I el Grande, y que era, la más europea y la menos asiática de todas las ciudades rusas. Por otra parte, pese a todas sus taras, el padre de Fedor y Mijail siempre consideró esencial proporcionar la mejor educación a sus hijos, y para ello nada mejor que valerse de la propia capital. Ambos hermanos hicieron el equivalente de nuestra actual secundaria en el internado de Kostomárov y, al concluirlo, se matricularon en la Escuela de Ingeniería Militar.
Lo que escribió Dostoievski
Como producto de su etapa de presidiario son Recuerdos de la casa muerta, 1861, y Memorias del subsuelo, 1864. Pero mucho más lograda que estas dos, por ser cabalmente novela, resulta Humillados y ofendidos, de 1861, lo cual significa que este escritor de cuarenta años largos aún no ha escrito ninguna de sus cuatro o cinco novelas fundamentales.
En 1864, María Dimitrieva muere en Moscú, y por coincidencia poco después también fallece Mijail, su hermano mayor, el único ser humano que lo ha sostenido económica y espiritualmente en sus peores momentos. Para entonces, ya es normal que Fedor se encuentre acosado por los acreedores y abrumado por las deudas, y para cubrir sus muchas obligaciones y tener el efectivo que le permita seguir enfrascado en el vicio del juego, firma contratos disparatados que lo comprometen a entregar dos nuevas novelas en el plazo inaudito de un año, el de 1865. Y Fedor cumple con ambos compromisos -de los que salen Crimen y castigo y El jugador-, valiéndose de su tenaz capacidad de trabajo, y de los servicios de una taquígrafa, Anna Grigorievna Snitkina, quien poco después se convertirá en su segunda esposa.
Anna, quien era veinticuatro años menor que él, le permitió tener una relación conyugal estable y duradera. A poco de casarse, los esposos tomaron la decisión de alejarse -en realidad, fue de escaparse- de Rusia, y duraron casi cinco años por diferentes ciudades de Europa, en las cuales Fedor no perdió una sola oportunidad de seguir comprometiendo sus ingresos y se escaso patrimonio en el vicio del juego, aunque su genialidad se revela en que consiguió escribir otras dos novelas que consideramos fundamentales. El idiota, 1868, Los demonios, 1871, año de su definitivo retorno, como si la madre Rusia lo reclamase para que escribiese su obra cumbre, Los hermanos Karamazov.
Sus obras
Casi todas ahondan en circunstancias arrancadas de su propia vida. El jugador, sobre la obsesión que a él, como hombre, le hacía ver el girar de la ruleta un símbolo de las inciertas ruedas del destino; en Los demonios, tomado de su juvenil experiencia socializante, asocia el acto revolucionario a un delito colectivo dorado de falso idealismo; en Crimen y castigo, su primera novela verdaderamente genial, nos desmonta, engranaje a engranaje, el patológico mecanismo de un universitario devenido en criminal por pura compulsividad… esa gran deformación que torcía el alma tanto del autor como de su personaje. Rodion Raskolnikov. De construcción mucho más compleja y ambiciosa, Los Hermanos Karamazov es la novela del parricidio, del bien y del mal, del ateísmo y del misticismo, de la inteligencia más fina enfrentada a la brutalidad más cruda.
En cuanto a su obra, sin cometer el torpe y vano pecado de la exageración, afirmamos que a partir de ella la literatura tomó conciencia de lo complejo y profundo que podía ser el tratamiento de su verdadera materia de trabajo, el alma de sus personajes.
1- Jul. Calendario Juliano
2- Greg. Calendario Gregoriano

Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
Biografías
- María Antonieta de Austria
- Carlos Marx
- Mao Tse-tung
- George Orwell
- Denis Diderot
- Winston Churchill
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Jorge Luis Borges
- Franz Liszt
- Kim Il Sung
- Pedro Alcántara Herrán
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- César Gaviria Trujillo
- Daniel Aldana
- Darío Achury Valenzuela
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Ernesto "Che" Guevara
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Fray Matías Abad
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Galileo Galilei
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Josefa Acevedo de Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)