
Pedro Alcántara Herrán
Nombre completo:Pedro Alcántara Herrán y Martínez de Zaldúa (1800-1872).
Jefe militar, político colombiano y presidente de la República de la Nueva Granada
Período presidencial: 1 de abril de 1841 a 1 de abril de 1845.
Nació en Bogotá, Virreinato de la Nueva Granada, el 19 de octubre de 1800, muerto en la misma ciudad, el 26 de abril de 1872; sus padres dejaron constancia en la partida de bautismo de que sólo tenía sangre española. Era primo hermano del doctor Francisco Javier Zaldúa, quien también será presidente, era además hermano de monseñor Antonio Herrán, quien fuera arzobispo de Bogotá.
Pedro Alcántara Herrán hizo sus estudios, como otros presidentes colombianos, en el Colegio de San Bartolomé, pero a la edad de 14 años los suspendió para iniciar la carrera militar. Ingresó al ejército independiente como cadete el 1 de enero de 1814, es decir que sólo contaba 13 años de edad y participó en la batalla de la Cuchilla del Tambo, donde fue hecho prisionero. Incorporado a la fuerza a las filas realistas, alcanzó en ellas el grado de capitán en 1821, pero se pasó a las banderas patriotas presentándose ante Sucre el 5 de mayo de 1822. Como oficial de Caballería y como comandante del Escuadrón de Húsares se distinguió en las batallas de Corpahuaico y Ayacucho. En 1826 fue intendente de Cundinamarca. En enero de 1830 fue nombrado secretario de Guerra, y en 1832 ocupó el cargo de secretario de la Legación ante la Santa Sede, de donde regresó para dedicarse a labores rurales y textiles.
Siendo jefe militar, tuvo que viajar a Panamá; a su regreso ocupó la Gobernación de Cundinamarca y más tarde se desempeñó como secretario de Relaciones Exteriores. Dio lo mejor de su capacidad militar y organizativa en la guerra que el gobierno de José Ignacio de Márquez debió afrontar en 1839 y en los años siguientes para combatir el levantamiento de los pastusos ocasionado por la clausura de los conventos menores de Pasto, causa a la que se unió José María Obando y que se extendió por todo el país, suscitando la llamada guerra de los Supremos. Participó en las guerras civiles de 1839-1840, 1845 y 1859, siempre en defensa del gobierno. En la de los Supremos, que fue particularmente sangrienta, combatió al lado de Mosquera y venció a Obando entrando triunfante a Bogotá, el 21 de noviembre de 1840 junto con el presidente José Ignacio de Márquez.
Fue varias veces miembro del Parlamento, fue también secretario de Estado y ministro de Colombia en Washington. Puso todo su empeño en sostener la idea bolivariana de mantener unida la Gran Colombia y con tal propósito se opuso a las pretensiones de Santander y Páez. Durante su permanencia en Europa estudió idiomas y ciencias físicas. Era además entendido en derecho internacional.
En marzo de 1841, encontrándose Herrán tratando de someter a los revolucionarios cerca de Honda, su nombre fue propuesto para presidente de Colombia. Inicialmente no obtuvo la mayoría necesaria en las asambleas electorales, porque los votos se dividieron entre él y los candidatos, general Eusebio Borrero y doctor Vicente Azuero. De modo que el 14 del mismo mes se reunió el Congreso para perfeccionar la votación entre los tres candidatos, resultando elegido Herrán en el primer escrutinio. Se posesionó el 2 de mayo de 1841 y gobernó hasta 1845. A pesar de los tremendos esfuerzos de su antecesor Márquez por organizar las finanzas, la industria y el comercio del país y de su interés por la paz, la guerra civil acabó nuevamente con la Nueva Granada y Herrán recibió al igual que Márquez, cuatro años atrás, el país en penosa bancarrota.
Recién posesionado en la primera magistratura del Estado, el general Herrán dirigió una carta al Congreso en la que manifestaba la conveniencia de reformar la Constitución de 1832, por cuanto el observarla representaba muchas dificultades para el mantenimiento del orden público y la armonía de los poderes.
Esta nueva Carta, sancionada por el presidente Herrán el 20 de abril de 1843, y surgida después de la experiencia de la guerra civil, fortaleció el poder ejecutivo y aseguró la paz por varios años, situación inusitada y sorprendente en un país donde los enfrentamientos y guerras se sucedían casi ininterrumpidamente. El 1 de septiembre de 1842 contrajo matrimonio con doña Amalia Mosquera Arboleda, hija del general Tomás Cipriano de Mosquera.
Pedro Alcántara Herrán
Durante su gobierno (1843) levantó el censo de la población, que arrojó 1'931.684 habitantes, mejoró el camino del Quindío que comunicaba a Ibagué con el Valle del Cauca, organizó varias universidades y empadronó los esclavos y los libertos por parto. Mejoró las cárceles y el ramo de correos. El manejo de la Hacienda Pública permitió el aumento de las rentas y de las exportaciones. Organizó anualmente ferias exposiciones de productos artísticos e industriales, entre 1841 y 1843. También ordenó la fundación de colegios de Misiones; trajo nuevamente a los jesuitas al país quienes habían sido expulsados desde 1767 por orden del Rey Carlos III, dándoles mucha responsabilidad tanto en las misiones como en la educación. Tal vez el mayor progreso lo experimentó el país en materia educativa. La reforma universitaria con la creación de tres distritos en Bogotá, Popayán y Cartagena y la fundación de numerosos colegios y escuelas, permitió la difusión de las letras en forma práctica y efectiva, bajo la inspiración del ministro del Interior, Mariano Ospina Rodríguez.
Después de dejar la presidencia, Herrán asistió a varios congresos; fue secretario de Guerra y general en jefe del ejército; participó con éxito en la lucha contra José María Melo en 1854; y renunció a su cargo diplomático en Washington en 1860, con el fin de defender la Confederación Granadina, cuando el general Tomás Cipriano de Mosquera, suegro de Herrán, emprendió la lucha contra Mariano Ospina Rodríguez. Herrán tuvo varias diferencias con Mosquera, las cuales propiciaron su destitución pública del cargo de embajador ante el gobierno de Estados Unidos, y su baja de las filas militares. Más adelante, en 1866, Mosquera le restituyó a Herrán su grado militar. En los años siguientes desempeñó algunos cargos diplomáticos para los gobiernos de Guatemala y El Salvador, y cuando falleció, en 1872, se encontraba ejerciendo funciones de senador por el Estado de Antioquia en la capital de la República.
Herrán murió en Bogotá el 26 de abril de 1872, 27 años después de entregar el poder y debió sufrir con amargura al ver cómo sus sucesores no pudieron mantener un gobierno estable, tal como él lo entregó. Sus funerales fueron muy pomposos con asistencia del Congreso, de los religiosos y con los honores correspondientes a general en jefe y presidente de la República.
Plazas Vega, L. A. (1998). Presidentes de Colombia. Panamericana Editorial Ltda.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Biografías
- Carlos Marx
- Mao Tse-tung
- George Orwell
- Denis Diderot
- Winston Churchill
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Jorge Luis Borges
- Franz Liszt
- Kim Il Sung
- Pedro Alcántara Herrán
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- César Gaviria Trujillo
- Daniel Aldana
- Darío Achury Valenzuela
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Ernesto "Che" Guevara
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Fray Matías Abad
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Galileo Galilei
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Josefa Acevedo de Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo