
José Acevedo y Gómez
Político e ideólogo colombiano (Charalá, 1773-Quisaya, montañas de los indios andaquíes, 1817). Conocido en la historia de la Independencia como «el Tribuno del Pueblo» por su participación oratoria, las palabras de José Acevedo y Gómez inflamaron con delirio al pueblo santafereño el 20 de julio de 1810. Bautizado en la parroquia de Monguí, Acevedo y Gómez tenía pocos años cuando ocurrieron los hechos de la revolución de los Comuneros (1781) en el oriente neogranadino, precisamente en Charalá, Mogotes, Socorro, San Gil y otros pueblos de la provincia del Socorro. Este ambiente revolucionario influyó en su espíritu patriota e independentista.
José Acevedo y Gómez.
El casino en línea Suiza Legal se ha vuelto muy popular debido a la nueva ley de juegos de azar. Casi todos los días aparecen nuevos portales de juego en Internet y los proveedores de software trabajan constantemente en juegos aún mejores y más emocionantes. Pero antes de registrarse para una oferta, debe verificar su seguridad y seriedad. A veces puede ser difícil elegir el sitio de juego adecuado. Este artículo fue escrito por nuestro experto en casinos para ayudar a los jugadores nuevos y existentes a comprender el mercado de juegos de azar suizo y elegir el mejor proveedor con éxito.
Más tarde, en Santafé de Bogotá, Acevedo y Gómez se destacó por sus actividades comerciales a gran escala, gracias a las cuales llegó a acumular una importante fortuna. Hizo algunos estudios de gramática y filosofía en el Colegio del Rosario, aun cuando no obtuvo grado profesional. De acuerdo con su biblioteca particular, era un gran lector de los clásicos griegos y romanos, especialmente Sócrates, Tito Livia y Virgilio; así como de autores españoles, entre ellos Miguel de Cervantes Saavedra. En gran parte, su formación humanística fue autodidacta.
Por sus grandes dotes y su ascendencia sobre el pueblo santafereño, entró en los círculos políticos de la capital. Fue nombrado Procurador General, y en el año 1808, Regidor Perpetuo del Cabildo de Santafé. Cuando la invasión francesa a España avivó el sentimiento hispánico en respaldo del monarca Fernando VII, los pueblos de España y sus colonias hicieron diversas ceremonias de jura al monarca cautivo. Correspondió a los regidores de Santafé, entre ellos al regidor perpetuo José Acevedo y Gómez, hacer la proclamación y jura de obediencia al rey Fernando VII, el 11 de septiembre de 1808. Sobre este acto de proclamación y jura, Acevedo y Gómez publicó un folleto de 49 páginas titulado “Relación de lo que executó M.I Cabildo Justicia y Regimiento de la M.N. y M.L.” Ciudad de Santa Fe de Bogotá, Capital del Nuevo Reino de Granada.
En las juntas del 6 y 11 de septiembre de 1809, con ocasión de la revolución de Quito, el regidor perpetuo José Acevedo y Gómez fue uno de los más elocuentes y audaces partidarios de sostener la necesidad de una junta suprema de gobierno. Participó en varias reuniones políticas, muchas de las cuales se celebraron en su propia casa. El virrey Antonio Amar y Barbón lo señaló como un criollo peligroso para el gobierno español, aliado de Camilo Torres (1766-1816) y Emigdio Benítez.
El 20 de julio de 1810, el pueblo santafereño en plena acción multitudinaria aclamó a Acevedo y Gómez como su tribuno. En medio del alboroto popular, el regidor subió al balcón y con su elocuencia patriótica avivó el sentimiento revolucionario. En sus arengas habló sobre el mal gobierno, la esclavitud y los derechos de los pueblos. Frente al pueblo santafereño, eligió a los vocales de la junta Suprema de Gobierno y por orden suya se redactó el Acta de la Revolución. Su participación fue decisiva en el cabildo abierto del 20 de julio de 1810. Es célebre su frase: “Santafereños: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes; ved (señalando las cárceles) los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan”.
Después de su brillante actuación el 20 de julio de 1810, el Tribuno del Pueblo participó en algunos actos de la vida política nacional; firmó la Constitución Política de Cundinamarca en 1811, Y firmó la Declaración de Independencia Absoluta de la República de Tunja, el 10 de diciembre de 1813. Al iniciarse la reconquista y el Régimen del terror (1816-1819), cundió la angustia entre los ideólogos y dirigentes de las instituciones republicanas, considerados enemigos del monarca español; entre ellos estaba el Tribuno del Pueblo. Numerosos criollos se fugaron de Santafé de Bogotá hacia los Llanos y las regiones selváticas, muchos de ellos fueron aprehendidos y llevados al cadalso. Acevedo y Gómez emigró hacia las montañas de los indios andaquíes, en el sur del país. En mayo de 1817 murió, acompañado de un esclavo cimarrón que también había buscado asilo en las selvas para huir de la tiranía de sus amos. Acevedo y Gómez siempre será recordado en la historia nacional por su participación en el 20 de julio de 1810 y por su oratoria revolucionaria.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Biografías
- Carlos Marx
- Mao Tse-tung
- George Orwell
- Denis Diderot
- Winston Churchill
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Jorge Luis Borges
- Franz Liszt
- Kim Il Sung
- Pedro Alcántara Herrán
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- César Gaviria Trujillo
- Daniel Aldana
- Darío Achury Valenzuela
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Ernesto "Che" Guevara
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Fray Matías Abad
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Galileo Galilei
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Josefa Acevedo de Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo