
Hermanos Acevedo Bernal
Grupo familiar de cineastas colombianos, compuesto por el padre (Arturo) y sus cuatro hijos (Alfonso, Gonzalo, Álvaro y Armando), quienes a partir de la filmación del entierro del general Benjamín Herrera en 1924, registraron durante treinta años el acontecer nacional. Los Acevedo realizaron dos largometrajes de ficción: La tragedia del silencio (1924) y Bajo el cielo antioqueño (1925), numerosas entregas de los noticieros Nacional y Cineco, documentales institucionales, películas educativas y cine publicitario, y fueron corresponsales de los principales noticieros cinematográficos mundiales. En 1937, en asocio con el técnico Carlos Schroeder, produjeron la primera película colombiana con sonido sincrónico registrado en pista óptica: Los primeros ensayos de cine parlante nacional.
Los hermanos Acevedo. Pioneros en el cine colombiano, filmaron grandes eventos como el entierro del general Benjamín Herrera (1924), las olimpiadas de Cali (años 30) y documentales sobre la guerra con el Perú (1932).
Gonzalo Acevedo Bernal
Actor, camarógrafo y productor de cine (Bogotá, 1900 - Cali, 1967).
Gonzalo Acevedo Bernal. Interpretó a uno de los protagonistas de La tragedia del silencio. Como fotógrafo participó en la película Bajo el cielo antioqueño. Durante 20 años, complementó, junto con su hermano Álvaro, diversas personalidades y talentos para producir cine documental sonoro y mudo.
En 1924 se casó con la belga Carmen Halewyck, con quien tuvo tres hijas: Lucy, Olga e Irma. Fue el primero de los hermanos Acevedo en vincularse a las actividades artísticas de su padre, al interpretar a uno de los protagonistas de La tragedia del silencio. Aprendió la técnica del cine con Hernando Bernal, camarógrafo de los hermanos Francisco y Vicente Di Doménico, y leyendo manuales, pero sobre todo en la práctica, como fotógrafo de la película Bajo el cielo antioqueño. Con su hermano Álvaro complementaron personalidades y talentos para producir cine documental silente y sonoro durante los siguientes veinte años. En 1932 viajó como camarógrafo con las tropas que se desplazaron por tierra a combatir en la guerra contra Perú. Su pasión por el oficio lo convirtió en hábil fotógrafo y editor de lupa y tijeras. De 1940 a 1942 fue jefe de la Sección de Cine del Ministerio de Educación, nombrado por el entonces ministro Jorge Eliécer Gaitán. A partir de 1950 produjo algunos documentales y trabajó como camarógrafo para otros productores. En 1955 se retiró a vivir cerca de Montería, y en la década de 1960 vendió el archivo de los hermanos Acevedo a la Esso Colombiana.
Álvaro Acevedo Bernal
Camarógrafo, laboratorista, productor de cine. (Bogotá, 1901- 12 de mayo de 1992).
Álvaro Acevido Bernal.
A los 16 años viajó a los Estados Unidos y durante algún tiempo aventuró por el mundo como marino en buques mercantes. Regresó a Colombia hacia 1927 y participó en la empresa familiar. Aprendió la técnica del cine al lado de su hermano Gonzalo y luego se destacó como camarógrafo y laboratorista creativo, introduciendo trucos en la edición y modificaciones en las máquinas.
En la década de 1930 administró el Teatro Real de Bogotá. De los muchos viajes que hizo como camarógrafo, recordaba en especial el que en 1932 lo llevó a acompañar las tropas que viajaron por mar a participar en el conflicto contra Perú. Permaneció meses en el sur, filmando en condiciones adversas los sucesos que luego formarían parte del documental patriótico Colombia victoriosa. En 1942 se casó con la escritora Aseneth Londoño, quien tenía dos hijos de su primer matrimonio y con quien tuvo a su hija Patricia. Por esos años compró y operó eI laboratorio que Cine Colombia había adquirido de los hermanos Di Doménico. Hacia 1950 trabajó en compra y venta de autos y montó una pantalla publicitaria de cine en un pasaje comercial del centro de Bogotá. En 1953 emigró con su familia a Nueva York, donde trabajó algunos años en laboratorios de cine y luego como administrador de un edificio. Volvió a Colombia en 1975.
Alfonso Acevedo Bernal
Cineasta como sus hermanos, fue el mayor de los varones (Zipaquirá, 1898-Bogotá, 1956). Estudió en el colegio La Salle en Bogotá y desde el principio participó en la empresa cinematográfica familiar como redactor de textos para las películas, junto con el esposo de su hermana Blanca, Heliodoro González Comino. Por su sentido comercial, se ocupó de muchos de los contratos de las producciones cinematográficas. Desde 1930 se dedicó también a la ganadería y otros negocios, como el Parque del Lago Gaitán. Se casó con Blanca Moreno, con quien tuvo dos hijos: Vilma y Alfonso.
Los noticieros cinematográficos trascendieron gracias a la familia Acevedo, creando el 'Noticiero Nacional', donde mostraban las imágenes de funerales de políticos, juegos deportivos, reinados, reuniones presidenciales, etc.
Armando Acevedo Bernal
Camarógrafo y productor de cine (San Cayetano, Cundinamarca, 1914-Cali, 1984).
Estudió en el colegio La Salle en Bogotá y en 1926 acompañó a su padre en la gira que emprendió por el país para exhibir Bajo el cielo. Más adelante aprendió a filmar y a revelar con sus hermanos mayores. Estuvo a cargo del acompañamiento sonoro en las exhibiciones de Colombia victoriosa, por medio de discos, efectos y música. Colaboró en algunas cintas de Acevedo e Hijos como camarógrafo y con su hermano Gonzalo, en la Sección de Cine del Ministerio de Educación.
En 1950 se casó con la caleña Elvia Cucalón y se radicó en Cali. Realizó en forma independiente varios documentales institucionales (sobre el Chocó, la construcción de obras civiles en el Valle, el folklore tolimense) y filmaciones de actos sociales. Al retirarse de la actividad cinematográfica, tomó un curso de mecánica automotriz en Estados Unidos y montó un taller para reparación de carros automáticos en Cali.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Biografías
- Carlos Marx
- Mao Tse-tung
- George Orwell
- Denis Diderot
- Winston Churchill
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Jorge Luis Borges
- Franz Liszt
- Kim Il Sung
- Pedro Alcántara Herrán
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- César Gaviria Trujillo
- Daniel Aldana
- Darío Achury Valenzuela
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Ernesto "Che" Guevara
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Fray Matías Abad
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Galileo Galilei
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Josefa Acevedo de Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo