
Virgilio Barco Vargas
Nombre completo: Virgilio Barco Vargas
Presidente de la República de Colombia
Período presidencial: 7 de agosto de 1986 a 7 de agosto de 1990
Fue un político colombiano, miembro del Partido Liberal y Presidente de la República de Colombia en el período 1986-1990. Nació en Cúcuta, el 17 de septiembre de 1921, hijo de Jorge Enrique Barco y Julieta Vargas Durán (prima hermana del general Justo L. Durán). Nieto del general Virgilio Barco, pionero de la exploración petrolera en el Catatumbo, estudió en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de su ciudad natal, donde se graduó como bachiller (1936). Entre 1938 y 1942 estudió en la Universidad Nacional de Bogotá y se graduó como ingeniero civil. En 1943 obtuvo el máster en el Massachussets Institute of Technology (MIT). Entre 1943 y 1945 fue secretario de Obras Públicas y luego de Hacienda del Norte de Santander.
Entre 1945 y 1947, fue concejal del municipio de Duranía (municipio del departamento de Norte de Santander) y presidente de la corporación. Por esa época, a pesar de su edad, Barco era jefe del liberalismo en el Norte de Santander. En 1946 fue secretario del Ministerio de correos y telégrafos y entre 1947 y 1949 fue concejal de Cúcuta y presidente del cabildo municipal. Para 1949, Barco se lanzó como candidato a la Cámara de Representantes habiendo sido elegido. Ese mismo año, luego de los graves hechos en el Congreso que terminaron con la muerte violenta del parlamentario Gustavo Jiménez y heridas que a la postre ocasionaron la muerte a Jorge Soto del Corral y el consecuente cierre del Parlamento, Barco junto con otros congresistas firmó el documento: Por qué cerraron el Congreso.
Se casó el 15 de junio de 1950 con la dama estadounidense nacionalizada en Colombia, María Carolina Isakson, hija de Karl O. Isakson, por ese entonces presidente de la Colombian Petroleum Company. A su esposa debe el presidente buena parte del éxito en su carrera política. Tuvieron cuatro hijos: Carolina, Julia, Diana y Virgilio.
Virgilio Barco Vargas, el día de su matrimonio con Carolina Isakson en 1950.
Virgilio Barco Vargas junto a su familia
En 1950 viajó a Boston, donde además de dictar clases y escribir para la revista Christian Science Monitor, Barco estudió economía con profesores de la talla de Paul Samuelson y Robert Solow, recibió su Ph. D. en 1954.
De regreso a Colombia, en 1956, participó en la fundación de la "Sociedad Económica de Amigos del País". Más tarde, luego de la caída de Gustavo Rojas Pinilla, fue un activo dirigente de la campaña que llevó al doctor Alberto Lleras Camargo a la Presidencia. Con ese gobierno Barco fue ministro de Obras Públicas; son incontables sus ejecutorias en esa cartera: construcción de 300 kilómetros de red ferroviaria. En sólo 12 meses concluyó el Ferrocarril del Atlántico y dio al servicio el Ferrocarril de Antioquia. Logró también la terminación de las obras de Bocas de Ceniza, la remodelación de la Plaza de Bolívar en la capital, concluyó el terminal del aeropuerto El dorado, además de múltiples carreteras entre las que se destaca la Panamericana, varias troncales, etc. Entre 1961 y 1962 fue embajador de Colombia en Londres y en 1962, senador de la República.
Elegido presidente el doctor Guillermo León Valencia, le nombró ministro de Agricultura, cargo en el cual se destacó por su plan de la "operación maíz", en la cual se logró recoger la más grande cosecha de grano que ha habido en Colombia. En mayo de 1964 recibió el ministerio de Hacienda como encargado. Pero su cargo más importante antes de ser presidente de Colombia, fue el de Alcalde Mayor de Bogotá (1966-1969), durante el gobierno del doctor Carlos Lleras Restrepo. Barco trasformó totalmente la capital de la República, siendo famosas sus obras con ocasión de la visita de su Santidad Paulo VI a Colombia en agosto de 1968 bajo el lema de "Bogotá, una ciudad en marcha para beneficio de todo el país".
En 1969 fue elegido miembro de la Junta Directiva del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y entre ese año y 1974 fue miembro de la Junta Directiva del Banco Mundial. Ese año de 1974 fue elegido nuevamente senador. Entre 1977 y 1980 Barco fue embajador en los Estados Unidos. Pero además merece mencionarse que ha sido: representante del presidente Lleras en las negociaciones preparatorias a la Declaración de Bogotá, embajador en varias conferencias internacionales de carácter económico y bancario y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de Colombia. Es miembro también de varias asociaciones nacionales y extranjeras de economía e ingeniería. Ha escrito 18 libros entre los cuales merecen mencionar: Lucha partidista, Economía planeación y política, Política internacional, La lucha contra la pobreza, Hacia una Colombia nueva.
En 1986 Barco venció en la contienda electoral para la Presidencia de la República a sus opositores Álvaro Gómez Hurtado, conservador; Luis Carlos Galán Sarmiento, del Nuevo Liberalismo y Jaime Pardo Leal, comunista. Virgilio Barco logró el poder con el respaldo más grande en votos que haya habido en Colombia: 4.124.000, que superan el total de los otros candidatos, sumados.
Virgilio Barco
El gobierno del doctor Barco se caracterizó por la seriedad personal que éste le imprimió a su administración, al igual que por el cuidado que le dio a los diferentes problemas de orden público provocados por el narcotráfico y la subversión armada.
Entre los diferentes problemas que tuvo que afrontar la administración Barco está el lamentable asesinato de que fue víctima el doctor Luis Carlos Galán Sarmiento, el 17 de agosto de 1989, durante una manifestación de apoyo a su candidatura presidencial en Soacha, población vecina a la ciudad de Bogotá. Este suceso dio origen a que el gobierno tomara fuertes medidas contra el narcotráfico, que a la postre llevaron al desmantelamiento de algunas bandas de delincuentes y a la caída de sus cabecillas. El precio que tuvo que pagar la ciudadanía por esta "guerra" fue alto, ya que los narcotraficantes respondieron con actos violentos y descabellados, más de 30 explosiones con carros bomba en Bogotá y Medellín, el asesinato del procurador General Carlos Mauro Hoyos, la explosión de un avión de Avianca en pleno vuelo y centenares de policías asesinados en Medellín.
Pero además otros casos cuyo origen no está claro como los asesinatos de los candidatos Carlos Pizarro León-Gómez (desmovilizado del M-19) y Bernardo Jaramillo de la UP, y el secuestro del candidato a la alcaldía Andrés Pastrana. Sin duda la administración Barco fue benéfica para el país en particular en los aspectos económicos.
En el plano internacional la administración Barco Vargas buscó darle una apertura diplomática al país, para lo cual realizó diferentes visitas a las naciones más desarrolladas de Asia y Europa, tales como Japón, Corea, Gran Bretaña y Alemania, entre otras. Igualmente, Barco mantuvo estrechos contactos con los Estados Unidos, principalmente en la lucha contra el narcotráfico. En relación con los países latinoamericanos, Barco mantuvo el equilibrio diplomático iniciado por el gobierno de Betancur, y en el caso específico de Venezuela a pesar del crítico incidente de la Corbeta Caldas, que manejó en mucho tacto, amplió y fortaleció las relaciones con el vecino país, al crear varias comisiones en forma conjunta, encargadas de estudiar y analizar los problemas fronterizos colombo-venezolanos.
En septiembre de 1987, el presidente sufrió una grave enfermedad intestinal, cuando visitaba oficialmente la República de Corea, y fue intervenido quirúrgicamente con éxito. Sin embargo en los últimos años de su gobierno, debido a sus quebrantos de salud le fue necesario delegar muchas tareas en su Secretario General Germán Montoya, quien las cumplió con acierto. Durante la finalización de su mandato, Virgilio Barco Vargas logró pactar la paz con el M-19, movimiento guerrillero que entregó las armas y tomó parte en las elecciones parlamentarias y presidenciales de 1990. Otro hecho político de Barco fue haber logrado la convocatoria de una asamblea constitucional, por la cual votaron los colombianos el 27 de mayo de 1990.
El 25 de febrero de 1990, Carlos Pizarro (izq.), comandante del M-19, y el presidente Virgilio Barco Vargas, firmaron la Ley 77 de 1989 o Ley de Indulto.
Durante el gobierno de César Gaviria (1990-1994) fue nombrado embajador de Colombia ante el Reino Unido. Regresó a Colombia agobiado por el "mal de Alzheimer" y fue operado en septiembre de 1996, pero su salud se deterioró hasta su fallecimiento el 20 de mayo de 1997 en la capital de la República a los 76 años. En su honor fue nombrada la Biblioteca Virgilio Barco diseñada por Rogelio Salmona, la cual fue inaugurada en 2001 en el Parque Virgilio Barco de Bogotá.
Biblioteca Virgilio Barco. Su nombre fue puesto bajo el Acuerdo del Concejo de Bogotá (Número 64 del 31 de Mayo de 2002) y rinde homenaje al ex presidente Barco.
Plazas Vega, L. A. (1998). Presidentes de Colombia. Panamericana Editorial Ltda.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Biografías
- Carlos Marx
- Mao Tse-tung
- George Orwell
- Denis Diderot
- Winston Churchill
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Jorge Luis Borges
- Franz Liszt
- Kim Il Sung
- Pedro Alcántara Herrán
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- César Gaviria Trujillo
- Daniel Aldana
- Darío Achury Valenzuela
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Ernesto "Che" Guevara
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Fray Matías Abad
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Galileo Galilei
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Josefa Acevedo de Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo