
Héctor Abad Gómez
Médico salubrista colombiano (Jericó, Antioquia, 2 de diciembre de 1921-Medellín, 25 de agosto de 1987). Investigador en ciencias de la salud, se le identifica en Colombia como defensor de los Derechos Humanos. Político, demócrata integral, periodista, escritor y ensayista, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, se expresó también como sociólogo y antropólogo. Hijo de Antonio J. Abad Mesa y Eva Gómez, se graduó de médico en la Universidad de Antioquia en 1947 y obtuvo en 1948 el magíster en Salud Pública de la Universidad de Minnesota (EE. UU.). Desde joven se dedicó a la educación, prevención y atención primaria en salud, en especial entre los sectores populares; algunas de sus opiniones en asuntos de salud pública fueron integradas en los programas de gobierno.
Héctor Abad Gómez en su consultorio, 1985.
Fue secretario de Salud Pública de Antioquia, del municipio de Medellín, oficial médico de la Oficina Sanitaria Panamericana en Washington (1950), asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Perú, México, Cuba, Haití y República Dominicana (1954-1956) y de los Ministerios de Salud de Indonesia y Filipinas; diputado a la Asamblea de Antioquia y representante a la Cámara. En 1956, en Colombia, fundó el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Antioquia, realizó la primera vacunación masiva registrada contra la poliomielitis en el mundo e inició el programa de agentes comunitarios de salud, conocido como «promotoras rurales de salud», que se implementó en todo el país.
Como médico y profesor universitario, fue un innovador de la educación superior y se pronunció contra la formación médica individualista de inspiración francesa, a la que consideraba carente de orientación social. Promovió entre sus alumnos el estudio no memorístico y la creatividad, opuesta a las largas recitaciones académicas sacadas de tratados y manuales. De esta manera, debatió tesis hasta entonces intocables de la medicina clásica. Defendió la universidad como espacio para la ciencia y el goce del conocimiento. Luchó para que los recursos económicos no se desviaran hacia la guerra y el gasto militar, y se invirtieran en agua potable para la inmensa mayoría.
Sus principales libros son: Una visión del mundo, Teoría y práctica de la salud pública y Manual de tolerancia. Redactó numerosos artículos para periódicos y revistas donde, con argumentaciones brillantes sobre diferentes temas, llamó a la sensatez, la democracia y la convivencia pacífica; en un artículo suyo, publicado póstumamente, expresó: «Sólo una emboscada siniestra podrá silenciamos». Como promotor de los Derechos Humanos, en un país cuya historia política reciente es azarosa, denunció, con madurez de juicio y en plena guerra sucia a finales de los años ochenta, las desapariciones y maltratos de que fueran objeto muchos de sus contemporáneos. Se consideraba un joven de 66 años cuando, en su época de mayor vitalidad, cayó abatido por las balas de un sicario en Medellín.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Biografías
- Carlos Marx
- Mao Tse-tung
- George Orwell
- Denis Diderot
- Winston Churchill
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Jorge Luis Borges
- Franz Liszt
- Kim Il Sung
- Pedro Alcántara Herrán
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- César Gaviria Trujillo
- Daniel Aldana
- Darío Achury Valenzuela
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Ernesto "Che" Guevara
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Fray Matías Abad
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Galileo Galilei
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Josefa Acevedo de Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo