
Guillermo Abadía Morales
Folklorista (Bogotá, 8 de mayo de 1912-19 de enero de 2010). Prolífico investigador del folklore colombiano, ha sido profesor en el departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, director del Centro de Estudios Folklóricos de la misma institución, secretario de la Junta Nacional de Folklore y coordinador de folklore en el Centro de Documentación Musical del Instituto Colombiano de Cultura. En la Radiodifusora Nacional de Colombia realizó una importante serie de programas didácticos sobre la diversidad de aspectos comprendidos dentro de lo que denominó el «Árbol del folklore colombiano».
Entre sus ancestros familiares se destacan el expresidente Miguel Abadía Méndez, el compositor Pedro Morales Pino, y los próceres de la Independencia colombiana Antonio y Francisco Morales, conocidos por los hechos históricos del El Florero de Llorente.
En 1970, Abadía Morales publicó su Compendio general del folklore colombiano, texto de estudio obligado para los interesados en esta disciplina, que comprende «todo lo que el pueblo cree, piensa, dice y hace». En su amplia labor investigativa, el maestro Abadía se ha caracterizado por ser riguroso, metódico y sistemático. Su producción, además del Compendio, se refleja en una vasta bibliografía que comprende, entre otros, los siguientes escritos: Adiciones al vocabulario folclórico colombiano (1965), Coplería colombiana (1971), La música folclórica colombiana (1973) y Folklore y artesanías. Balance de la cultura colombiana actual (1975). Su estudio «Estado actual de la investigación folklórica en Colombia», publicado en el Boletín del lnstituto de Antropología en 1970, plantea los primeros lineamientos conceptuales y metodológicos para la recuperación y comprensión del acervo folklórico de Colombia. Además, escribió para Colombia Ilustrada, la serie Danzas de Colombia, con la que prácticamente inició en el país la apreciación de la danza regional: «El torbellino viejo» (1970), «El bambuco» (1971), «El pasillo» (1971) y «El currulao» (1972). En 1976, Abadía publicó Estado actual de nuestra música folklórica, oportuno análisis de la música colombiana en un momento marcado por los conflictos generacionales. Por otra parte, en diferentes momentos de su vida ha unido sus esfuerzos a los de otros investigadores, discípulos o compañeros permanentes en el trabajo de campo, para producir y divulgar los resultados de su incansable actividad. Así, con Jesús Bermúdez Silva escribió en 1966, Algunos cantos nativos, tradicionales, de la región de Guapi (Cauca), y Aires musicales de los indios guambianos del Cauca, en 1970; en compañía de Manuel Benavides Cuellar, escribió en 1977 Dieciocho estructuras folclóricas de la guabina de Vélez (Santander) en relación con la copla. Colaborador de diversas publicaciones nacionales y extranjeras, ha sido consultor permanente de entidades y personas interesadas en el conocimiento de la cultura popular tradicional, que tiene en él su máximo reivindicador.
Sus conceptos escritos y personales constituyen una guía imprescindible de folkloristas y folklorólogos.

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Biografías
- César Gaviria Trujillo
- Ernesto "Che" Guevara
- Josefa Acevedo de Gómez
- Gandhi
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Guillermo León Valencia
- Héctor Abad Gómez
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Iósif Stalin
- Isaac Newton
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- Jorge Eliécer Gaitán
- Jorge Luis Borges
- José Acevedo y Gómez
- José María Vargas Vila
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Karl Marx
- Kim Il Sung
- Mahoma
- Manuel Murillo Toro
- Mao Tse-tung
- María Antonieta de Austria
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Nerón
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pedro Alcántara Herrán
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Robert Falcon Scott
- Santos Acosta
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Virgilio Barco Vargas
- Winston Churchill
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Daniel Aldana
- Fray Pedro Aguado
- Fray Miguel Acuña
- Darío Achury Valenzuela
- Franz Liszt
- Belisario Betancur Cuartas
- Arturo Acevedo Vallarino
- Fray Matías Abad
- Denis Diderot
- Albert Einstein
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Antonio Gaudí
- Edgar Allan Poe
- Enrique VIII
- Erasmo de Rotterdam
- Federico García Lorca
- Fedor Dostoievsky
- Fernando de Magallanes
- Galileo Galilei