
Adam Smith
(Kirkcaldy, Gran Bretaña, 5 de junio de 1723 - Edimburgo, 17 de julio de 1790). Economista y filósofo escocés, uno de los fundadores de la moderna economía política que destaca también por sus contribuciones a la ética y la psicología de la moral.
Hijo de un interventor de aduanas, a la edad de catorce años ingresó en la Universidad de Glasgow, donde fue discípulo de Francis Hutcheson, profesor de filosofía moral. Graduado en 1740, ganó una beca en el Balliol College de Oxford, en el que adquirió formación en filosofía. Ejerció la docencia en Edimburgo, y a partir de 1751, en Glasgow, como profesor de lógica y filosofía moral.
La primera obra que publicó fue The Theory of Moral Sentiments (Teoría de los sentimientos morales, 1759). El libro le hizo inmediatamente famoso y le valió el elogio de autores de la talla de Hume, Burke y Kant. Trataba de responder a dos preguntas: ¿En qué consiste la virtud? y ¿qué principios psicológicos pueden servir para determinar si éste o aquél es virtuoso o lo contrario? Su respuesta a la primera pregunta combinaba las concepciones de la virtud de los antiguos estoicos y de Aristóteles con concepciones modernas derivadas de Hutcheson y otros. Su respuesta a la segunda está construida sobre la teoría humana de la simpatía –nuestra capacidad de ponernos, mediante la imaginación, en la situación de otro– y la noción de «espectador imparcial». Smith es escéptico con respecto a las concepciones metafísicas y teológicas de la virtud y la psicología de la moral. La autocomprensión de actores morales razonable debería servir de guía al filósofo moral. La discusión de Smith va desde la motivación de la riqueza hasta las causas psicológicas del fanatismo religioso y político.
En 1763 abandonó Glasgow y aceptó (por recomendación de David Hume) un empleo en Francia como preceptor del joven duque de Buccleuch, hijastro del canciller del Exchequer Charles Townshend. En Francia conoció a Anne Robert Jacques Turgot, François Quesnay y a otros economistas fisiócratas y enciclopedistas de la época. Residió principalmente en Toulouse y París, ciudad desde la que tuvo que regresar a Londres debido al asesinato del hermano del duque de Buccleuch. En el curso de una corta estancia en Ginebra conoció a Voltaire.
La segunda obra publicada de Smith, la inmensamente influyente An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Una investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, 1776), intenta explicar por qué los mercados económicos, políticos y religiosos libres no sólo son más eficientes, cuando están adecuadamente regulados, sino también más conformes a la naturaleza, por qué es más plausible que obtengan la aprobación de un espectador imparcial que las alternativas monopolistas. Tomados conjuntamente, los dos libros de Smith intentan mostrar cómo se complementan mutuamente virtud y libertad. Evidencia una conciencia plena de la fuerza potencialmente deshumanizadora de lo que más adelante recibiría el nombre de «capitalismo» y busca remedios en esquemas de educación liberal y religión adecuadamente organizada.
El pensamiento económico de Adam Smith
La principal aportación teórica de Adam Smith es el análisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de mercado (tanto a escala interna como en las relaciones comerciales con otros países) entre los diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio económico del conjunto. Como consecuencia, se mostró siempre contrario a cualquier intervención o regulación de la actividad económica, reduciendo el papel del Estado al de garante de las reglas del juego.
Adam Smith se opuso al mercantilismo al considerar la riqueza de una nación como la producción anual de bienes y servicios («las cosas necesarias y útiles para la vida»), en lugar de las reservas de metales preciosos, y a la escuela fisiócrata al descartar la tierra como el origen de toda riqueza y proponer en su lugar el factor trabajo. A este respecto, incidió en la especialización como el determinante de la capacidad de una sociedad para aumentar su productividad, y en consecuencia, su crecimiento económico.
Smith no vivió para completar su sistema, que tenía que incluir un análisis de la «jurisprudencia natural». Disponemos de notas de alumnos de sus clases de jurisprudencia y retórica, y de algunos ensayos impresionantes sobre la evolución de la historia de la ciencia y las bellas artes.

Últimos Articulos
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
Notas de interés
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Biografías
- Guillermo León Valencia
- Fernando de Magallanes
- Pedro Alcántara Herrán
- Mahoma
- Kim Il Sung
- Jorge Eliécer Gaitán
- Ricardo Acevedo Bernal
- César Gaviria Trujillo
- Isaac Newton
- Anne Frank
- Galileo Galilei
- Belisario Betancur Cuartas
- Winston Churchill
- Guillermo Abadía Morales
- Josefa Acevedo de Gómez
- Edgar Allan Poe
- Robert Falcon Scott
- Darío Achury Valenzuela
- Porfirio Barba Jacob
- Manuel Murillo Toro
- Héctor Abad Gómez
- Fedor Dostoievsky
- Erasmo de Rotterdam
- Iósif Stalin
- Ernesto "Che" Guevara
- Nerón
- Santos Acosta
- Mao Tse-tung
- Jorge Luis Borges
- Virgilio Barco Vargas
- Federico García Lorca
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- George Orwell
- Antonio Gaudí
- José María Vargas Vila
- Enrique VIII
- Albert Einstein
- Fray Matías Abad
- Gandhi
- Alberto Lleras Camargo
- Adolf Hitler
- Franz Liszt
- Joseph Goebbels
- María Antonieta de Austria
- Carlos Marx
- Denis Diderot
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Arturo Acevedo Vallarino
- Daniel Aldana
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- José Acevedo y Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)