
La Regeneración
La Regeneración fue un movimiento político de las dos últimas décadas del siglo XIX en Colombia, que tuvo como objetivo la búsqueda del orden, la centralización política y las relaciones concordatarias con la iglesia católica. Criticó el estado anárquico del país, reflejado en las constantes guerras civiles, la debilidad del ejecutivo, el constitucionalismo de los estados soberanos, la libertad de expresión "irresponsable", la miseria de las masas colombianas, el atraso de la industria y la agricultura y el débil progreso. Esta corriente unió a los liberares independientes que respaldaban a Rafael Núñez y a los conservadores orientados por el humanista Miguel Antonio Caro.
La República liberal en Colombia: 1930-1946
En 1930 se instauró el partido liberal en el poder, iniciando una hegemonía que duró 16 años. Inscritos dentro del liberalismo social, los gobernantes de este período estimularon el progreso y la modernización, abanderando grandes cambios: reforma agraria, legislación obrera, asistencia pública y protección a obreros y campesinos.
La televisión en Colombia después de 1991
Dos sucesos hicieron de 1991 un año importante para la televisión colombiana: la licitación para adjudicar espacios por seis años prorrogables y las expectativas frente a la definición del medio en la nueva constitución política.
1991: Punto de quiebre
El 29 de enero de 1991 se expidió la ley 14, en la que se dictaban normas sobre el servicio de televisión y la radiodifusión oficial. Allí se negaba la privatización, al ratificarse que la televisión es un servicio público; se prohibían las prácticas monopolísticas; se confirmaba el esquema establecido por la ley 42 -Consejo Nacional, Junta Administradora y Comisión de Vigilancia- y se establecía la división de programadoras por cadena, abriendo paso a la competencia.
La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
Desde el 13 de junio de 1954, los colombianos observaron el comienzo de una nueva era, llegaba la televisión al país. Años antes, en 1936, ya había sido vivida la experiencia televisiva por dos colombianos que se encontraban en Europa, un militar y un ingeniero. El militar se llamaba Gustavo Rojas Pinilla, quien había sido ascendido al grado de mayor y fue comisionado para recibir en Berlín una máquina para fabricar cartuchos. El ingeniero era Joaquín Quijano Caballero, hijo del cónsul de Colombia en Alemania, quien vivía y trabajaba en ese país.
Las sociedades orfebres prehispánicas

Cuando los europeos llegaron al territorio que hoy corresponde a Colombia, a finales del siglo XV y comienzos del XVI, encontraron culturas vivientes y vestigios de otras desaparecidas que mostraban un hábil manejo de técnicas metalúrgicas y de alfarería.
Técnicas metalúrgicas
La fundición a la cera perdida y el martillado y repujado, fueron algunas de las técnicas usadas por estos pueblos para fabricar objetos de uso cotidiano y ritual.
Las telenovelas en Colombia
La telenovela ha creado hábitos, modificado comportamientos y marcado rutinas familiares; ha elevado a sus actores a la categoría de ídolos y ha servido a la televisión colombiana para darse a conocer en el exterior. Un horario de telenovela, como columna vertebral de una programadora, permite niveles de recuperación económica que dan para sostener espacios culturales y periodísticos. Las raíces de la telenovela llegan al folletín de los siglos XVIII y XIX, que marcó las características del género.
Libertad de cultos en Colombia
La libertad de cultos es un derecho fundamental de los seres humanos. Es entendida como la posibilidad que tiene toda persona, de expresar de manera privada o pública y sin afectar los derechos de las demás personas, todo el conjunto de ritos o ceremonias religiosas que hacen parte integral de sus creencias. En Colombia, este derecho está garantizado por la Constitución Política de 1991, la cual invoca en el Preámbulo "la protección de Dios", pero establece en el Artículo 19 que "toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión ya difundirla de forma individual o colectiva”. Además, establece que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley, con lo cual se quita a la Iglesia Católica su supremacía sobre los demás credos. Por ello, en nuestro país, además de fieles católico, hoy en día se encuentran creyentes de otras ramas de la cristiandad como los protestantes y los ortodoxos, y de otras religiones, tales como la islámica y la judía.
Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
Personajes neogranadinos. Acuarela del Álbum de José María Domínguez Roche, 1840. Museo Siglo XIX, Bogotá.
Tras la revolución de Independencia y durante el siglo XIX, se presentó una evolución en la mentalidad y las costumbres de la población y la sociedad colombiana, producto del paso de la vida colonial a la modernización y el desarrollo.
Read more: Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
En el año 2006 los países miembros de la Unesco, Colombia entre ellos, ratificaron la "Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial" aprobada en París el 17 de octubre de 2003. Dicha convención evidenció la importancia de proteger el patrimonio inmaterial y revivió la tradicional polémica sobre el concepto mismo del término y sus relaciones con la identidad nacional, la historia, la memoria, el presente y el futuro.
Periodismo en el siglo XX en Colombia
La publicación de El Espectador como diario matutino en la capital del país; la fundación de diarios nacionales y regionales como El Tiempo, El Colombiano, Vanguardia Liberal y La Patria, y el nacimiento de la revista Cromos, constituyen la lista de acontecimientos que marcaron las dos primeras décadas del siglo XX en lo que se refiere al periodismo colombiano. Si bien los orígenes de esta actividad en nuestro país se remontan al año 1791, cuando apareció la primera publicación periódica, el “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”, es en el siglo XX cuando aparecen los periódicos de circulación masiva y los diarios dejan de ser de corta vida, como sucedía en el siglo XIX.
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Historia de Colombia
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada