contadores de paginas web

Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia

  ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial es una estrategia de planificación constituida por un conjunto de políticas y proyectos que buscan actuar sobre territorios político-administrativos como ciudades, pueblos, municipios y departamentos. Su propósito es configurar, mantener y ordenar cada uno de los elementos que lo constituyen, determinando la mejor manera de aprovechar los recursos naturales y humanos mediante el control de sus acciones.

Leer más: Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia

Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)


Nuevo Reino de Granada, Audiencias de Panamá, Santa Fe, Venezuela y Guayana. Guilielmou de Isle, siglo XVII. Archivo General de la Nación, Bogotá.

Las pugnas entre oidores y visitadores hicieron que el gobierno de la Real Audiencia no diera los resultados esperados por la corona. Por esa razón, el rey Felipe II creó en nuestro territorio un gobierno investido de autoridad administrativa y política: la Presidencia del Nuevo Reino de Granada.

De acuerdo con las leyes de Indias, el Presidente era el gobernador supremo de una determinada división admi­nistrativa con derecho a presidir la Real Audiencia aun cuando no tuviera el título de Oidor. También tenía autoridad de Capitán General con poderes políticos y militares. Ordenaba lo que más conviniera a la buena gobernación y policía de las ciudades y poblaciones de los distritos.

Leer más: Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)

Primera República: Una Patria Boba

Durante 1810 y 1816 nacieron en América los primeros estados nacionales en nombre de la soberanía popular y la democracia republicana. En Colombia esta época es conocida como la “Patria Boba”.

Bandera de las Provincias Unidas de la Nueva Granada  Escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
Bandera y escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, primera República histórica dentro del proceso independentista instaurada entre el 27 de noviembre de 1811 hasta el 29 de junio de 1816.

La Independencia Absoluta

Cuando la revolución se radicalizó el proceso emancipador pasó de ser un movimiento autonomista a declarar de manera absoluta su independencia. La primera ciudad que declaró su ruptura total del imperio español en el Nuevo Reino de Granada fue Mompós, el 6 de agosto de 1810. Este pueblo se adhirió a la Junta Suprema de Santafé, declaró la independencia del Consejo de Regencia y proclamó su independencia absoluta de España y cualquier dominación extranjera.

Leer más: Primera República: Una Patria Boba

Primeros vestigios humanos en Colombia

Los principales hallazgos arqueológicos que dan cuenta de la existencia de asentamientos humanos en el territorio que hoy compone Colombia han tenido lugar en la cordillera Central, las faldas del macizo Andino y los valles de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú.

Petroglifo en una cueva en Albán
Petroglifo en una cueva en Albán (Cundinamarca), reproducido en el libro Manual de arte rupestre de Cundinamarca, 2002.

Abra y Tequendama

Los más antiguos vestigios fueron encontrados en Abra y Tequendama. El Abra es un sitio arqueológico, ubicado en el valle de su mismo nombre al oriente de la ciudad de Zipaquirá, a 2.570 msnm, en la Sabana de Bogotá; estos vestigios corresponden aproximadamente al año 10.450 a.C. Allí se encontraron rastros de polen de maíz, restos de animales de presa, fogones y cerámica.

Leer más: Primeros vestigios humanos en Colombia

Reformas liberales de mitad del siglo XIX

Reformas en el gobierno de José Hilario López

El 7 de marzo de 1849, el Congreso eligió como presidente al general caucano, de tendencia liberal, José Hilario López (1849-1853), quien asumió la presidencia luego de un proceso electoral bastante convulsionado. Sin embargo, esa elección no pasó inadvertida. Así como los liberales afirmaban continuamente, empleando para ello la prensa, que desde ese momento comenzaba una nueva era para el país, los congresistas conservadores indicaban, con mucha indignación, que habían tenido que elegir a López para evitar ser asesinados por los artesanos integrantes de las sociedades democráticas que estaban aglomerados afuera del recinto donde se llevó a cabo la elección.

 José Hilario López

López dio inicio al período conocido como la hegemonía liberal, ya que, a excepción de los años comprendidos entre 1855 y 1861, los liberales mantuvieron el poder hasta 1886. Esta situación permitió que la presión de los artesanos diera resultados, de modo que comenzaron a darse importantes reformas políticas, económicas y sociales de carácter liberal, las cuales tenían como objetivos: romper con el pasado colonial, encaminar al país por la vía del desarrollo capitalista e insertarlo dentro de la economía mundial.

Leer más: Reformas liberales de mitad del siglo XIX

Resistencia indígena en la Colonia

La gran mayoría de los pueblos indígenas que poblaban nuestro territorio presentaron resistencia belicosa al dominio español. Los indios del Darién en San Sebastián de Urabá, los pijaos en Ibagué y los timanáes y andaquíes en Neiva, por ejemplo, destruyeron sus fortalezas y ciuda­des. Otros nativos tomaron venganza por las crueldades con las que conquistaban sus territo­rios. Este fue el caso de la famosa cacica Gaitana que, ante el sacrificio de su hijo en la hoguera, se vengó del conquistador Pedro de Añasco, sacán­dole los ojos y paseando su cuerpo por todos los pueblos de la región del Huila.

Leer más: Resistencia indígena en la Colonia

Revolución de Independencia en Colombia

El proceso de Independencia de las colonias americanas, del poderío español, comprende casi medio siglo de acontecimientos. En Colombia se ubica desde el movimiento de los comuneros de 1781 hasta el 7 de agosto de 1819, con la decisiva Batalla de Boyacá que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada; sin embargo, existen autores que la extienden hasta la desintegración de la Gran Colombia en 1830.

“Firma del Acta de Independencia” del 20 de julio de 1810. Oleó de Coriolano Leudo
“Firma del Acta de Independencia” del 20 de julio de 1810. Oleó de Coriolano Leudo. Esta fecha quedó entre los colombianos como las más relevante del proceso revolucionario, decretándose oficialmente como aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional en el año de 1873.

Leer más: Revolución de Independencia en Colombia

Sociedad del Nuevo Reino de Granada

Sociedad del Nuevo reino de Granada

La sociedad neogranadina de los siglos XVI y XVII tenía un carácter señorial y estaba estratificada de acuerdo a la etnia. Esto dio lugar a la concepción de dos comunidades o “repúblicas”: la dominante, de los españoles dueños de las riquezas, la tierra, y el poder; y la dominada, de los indígenas, negros, mestizos, mulatos y demás mezclas.

Leer más: Sociedad del Nuevo Reino de Granada

Toma del Palacio de Justicia

Bogotá, 6 y 7 de noviembre de 1985


Palacio de Justicia en llamas. Foto: Archivo El Tiempo

Once magistrados titulares, entre ellos el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, y seis magistrados auxiliares; 24 funcionarios y empleados; 41 guerri­lleros y once soldados y policías, murieron en los trágicos hechos que se desarrollaron durante la toma del Palacio de Justicia en Bogotá por un comando del M-19, y la retoma por parte del Ejército Nacional, los días 6 y 7 de noviembre de 1985. La desgastada y discutida política de paz del gobierno de Belisario Betancur se extinguió con las llamas que salieron del edificio consumido en un voraz incendio.

Leer más: Toma del Palacio de Justicia

Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"

El miércoles 13 de noviembre de 1985 se convirtió para los colombia­nos la remembranza de una fecha horrible y dolorosa en el calendario. Un cráter del volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y al causar su deshie­lo parcial produjo un alud de lodo y piedras que se precipitó sobre regiones de Tolima y Caldas, sepultó a la ciudad de Armero y ocasionó estragos en Chinchiná y otras poblaciones.


Así amaneció Armero el 14 de noviembre de 1985, las casas vistas son la parte alta del pueblo, el casco urbano quedó sepultado

Por lo menos 22.000 personas murieron o desaparecieron, otras 5.000 resultaron heridas, 10.000 quedaron sin hogar y centenares de animales se ahogaron a lo largo de 25.000 hectáreas de llanura de Tolima y Caldas que el lodo cubrió.

Leer más: Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"

Más articulos