
Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
El ordenamiento territorial es una estrategia de planificación constituida por un conjunto de políticas y proyectos que buscan actuar sobre territorios político-administrativos como ciudades, pueblos, municipios y departamentos. Su propósito es configurar, mantener y ordenar cada uno de los elementos que lo constituyen, determinando la mejor manera de aprovechar los recursos naturales y humanos mediante el control de sus acciones.
Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
Nuevo Reino de Granada, Audiencias de Panamá, Santa Fe, Venezuela y Guayana. Guilielmou de Isle, siglo XVII. Archivo General de la Nación, Bogotá.
Las pugnas entre oidores y visitadores hicieron que el gobierno de la Real Audiencia no diera los resultados esperados por la corona. Por esa razón, el rey Felipe II creó en nuestro territorio un gobierno investido de autoridad administrativa y política: la Presidencia del Nuevo Reino de Granada.
De acuerdo con las leyes de Indias, el Presidente era el gobernador supremo de una determinada división administrativa con derecho a presidir la Real Audiencia aun cuando no tuviera el título de Oidor. También tenía autoridad de Capitán General con poderes políticos y militares. Ordenaba lo que más conviniera a la buena gobernación y policía de las ciudades y poblaciones de los distritos.
Read more: Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
Primera República: Una Patria Boba
Durante 1810 y 1816 nacieron en América los primeros estados nacionales en nombre de la soberanía popular y la democracia republicana. En Colombia esta época es conocida como la “Patria Boba”.
Bandera y escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, primera República histórica dentro del proceso independentista instaurada entre el 27 de noviembre de 1811 hasta el 29 de junio de 1816.
La Independencia Absoluta
Cuando la revolución se radicalizó el proceso emancipador pasó de ser un movimiento autonomista a declarar de manera absoluta su independencia. La primera ciudad que declaró su ruptura total del imperio español en el Nuevo Reino de Granada fue Mompós, el 6 de agosto de 1810. Este pueblo se adhirió a la Junta Suprema de Santafé, declaró la independencia del Consejo de Regencia y proclamó su independencia absoluta de España y cualquier dominación extranjera.
Primeros vestigios humanos en Colombia
Los principales hallazgos arqueológicos que dan cuenta de la existencia de asentamientos humanos en el territorio que hoy compone Colombia han tenido lugar en la cordillera Central, las faldas del macizo Andino y los valles de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú.
Petroglifo en una cueva en Albán (Cundinamarca), reproducido en el libro Manual de arte rupestre de Cundinamarca, 2002.
Abra y Tequendama
Los más antiguos vestigios fueron encontrados en Abra y Tequendama. El Abra es un sitio arqueológico, ubicado en el valle de su mismo nombre al oriente de la ciudad de Zipaquirá, a 2.570 msnm, en la Sabana de Bogotá; estos vestigios corresponden aproximadamente al año 10.450 a.C. Allí se encontraron rastros de polen de maíz, restos de animales de presa, fogones y cerámica.
Reformas liberales de mitad del siglo XIX
Reformas en el gobierno de José Hilario López
El 7 de marzo de 1849, el Congreso eligió como presidente al general caucano, de tendencia liberal, José Hilario López (1849-1853), quien asumió la presidencia luego de un proceso electoral bastante convulsionado. Sin embargo, esa elección no pasó inadvertida. Así como los liberales afirmaban continuamente, empleando para ello la prensa, que desde ese momento comenzaba una nueva era para el país, los congresistas conservadores indicaban, con mucha indignación, que habían tenido que elegir a López para evitar ser asesinados por los artesanos integrantes de las sociedades democráticas que estaban aglomerados afuera del recinto donde se llevó a cabo la elección.
José Hilario López
López dio inicio al período conocido como la hegemonía liberal, ya que, a excepción de los años comprendidos entre 1855 y 1861, los liberales mantuvieron el poder hasta 1886. Esta situación permitió que la presión de los artesanos diera resultados, de modo que comenzaron a darse importantes reformas políticas, económicas y sociales de carácter liberal, las cuales tenían como objetivos: romper con el pasado colonial, encaminar al país por la vía del desarrollo capitalista e insertarlo dentro de la economía mundial.
Resistencia indígena en la Colonia
La gran mayoría de los pueblos indígenas que poblaban nuestro territorio presentaron resistencia belicosa al dominio español. Los indios del Darién en San Sebastián de Urabá, los pijaos en Ibagué y los timanáes y andaquíes en Neiva, por ejemplo, destruyeron sus fortalezas y ciudades. Otros nativos tomaron venganza por las crueldades con las que conquistaban sus territorios. Este fue el caso de la famosa cacica Gaitana que, ante el sacrificio de su hijo en la hoguera, se vengó del conquistador Pedro de Añasco, sacándole los ojos y paseando su cuerpo por todos los pueblos de la región del Huila.
Revolución de Independencia en Colombia
El proceso de Independencia de las colonias americanas, del poderío español, comprende casi medio siglo de acontecimientos. En Colombia se ubica desde el movimiento de los comuneros de 1781 hasta el 7 de agosto de 1819, con la decisiva Batalla de Boyacá que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada; sin embargo, existen autores que la extienden hasta la desintegración de la Gran Colombia en 1830.
“Firma del Acta de Independencia” del 20 de julio de 1810. Oleó de Coriolano Leudo. Esta fecha quedó entre los colombianos como las más relevante del proceso revolucionario, decretándose oficialmente como aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional en el año de 1873.
Sociedad del Nuevo Reino de Granada
La sociedad neogranadina de los siglos XVI y XVII tenía un carácter señorial y estaba estratificada de acuerdo a la etnia. Esto dio lugar a la concepción de dos comunidades o “repúblicas”: la dominante, de los españoles dueños de las riquezas, la tierra, y el poder; y la dominada, de los indígenas, negros, mestizos, mulatos y demás mezclas.
Toma del Palacio de Justicia
Bogotá, 6 y 7 de noviembre de 1985
Palacio de Justicia en llamas. Foto: Archivo El Tiempo
Once magistrados titulares, entre ellos el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, y seis magistrados auxiliares; 24 funcionarios y empleados; 41 guerrilleros y once soldados y policías, murieron en los trágicos hechos que se desarrollaron durante la toma del Palacio de Justicia en Bogotá por un comando del M-19, y la retoma por parte del Ejército Nacional, los días 6 y 7 de noviembre de 1985. La desgastada y discutida política de paz del gobierno de Belisario Betancur se extinguió con las llamas que salieron del edificio consumido en un voraz incendio.
Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
El miércoles 13 de noviembre de 1985 se convirtió para los colombianos la remembranza de una fecha horrible y dolorosa en el calendario. Un cráter del volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y al causar su deshielo parcial produjo un alud de lodo y piedras que se precipitó sobre regiones de Tolima y Caldas, sepultó a la ciudad de Armero y ocasionó estragos en Chinchiná y otras poblaciones.
Así amaneció Armero el 14 de noviembre de 1985, las casas vistas son la parte alta del pueblo, el casco urbano quedó sepultado
Por lo menos 22.000 personas murieron o desaparecieron, otras 5.000 resultaron heridas, 10.000 quedaron sin hogar y centenares de animales se ahogaron a lo largo de 25.000 hectáreas de llanura de Tolima y Caldas que el lodo cubrió.
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Historia de Colombia
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada