
Primeros vestigios humanos en Colombia
Los principales hallazgos arqueológicos que dan cuenta de la existencia de asentamientos humanos en el territorio que hoy compone Colombia han tenido lugar en la cordillera Central, las faldas del macizo Andino y los valles de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú.
Petroglifo en una cueva en Albán (Cundinamarca), reproducido en el libro Manual de arte rupestre de Cundinamarca (2002).
Abra y Tequendama
Los más antiguos vestigios fueron encontrados en Abra y Tequendama. El Abra es un sitio arqueológico, ubicado en el valle de su mismo nombre al oriente de la ciudad de Zipaquirá, a 2.570 msnm, en la Sabana de Bogotá; estos vestigios corresponden aproximadamente al año 10.450 a.C. Allí se encontraron rastros de polen de maíz, restos de animales de presa, fogones y cerámica.
La franja se constituye de abrigos rocosos utilizados como refugios de antiguos cazadores que se protegían en esas rocas del frío, y empleaban herramientas de piedra afilada para proveerse el alimento. Estos poblamientos habrían tenido lugar en el período que se conoce como Paleoindio, era inicial y más larga de la prehistoria americana. También se encontraron esqueletos completos del 5000 a.C., de un tipo físico diferente al de los Muiscas que llegaron posteriormente a la región.
Abrigo rocoso en Abra
Selva Amazónica
Los descubrimientos más recientes parecen indicar que las culturas más avanzadas de Suramérica se originaron en las selvas amazónicas; desde allí se extendieron hacia la costa atlántica colombiana y la pacífica ecuatoriana, aproximadamente en el 4.000 a.C. Estas primeras comunidades organizadas desarrollaron la agricultura intensiva y la vida en comunidad en aldeas, eran sedentarias y hábiles para el trabajo manual; de ellas se encontraron huellas en el río Guayas en Ecuador.
En 2013 Arqueólogos franceses y ecuatorianos descubrieron en la Amazonía de Ecuador los restos de una casa construida hace unos 3.000 años, la más antigua de la región amazónica.
Cultura San Agustín
El más importante y trascendental de los hallazgos es el de San Agustín, constituido por más de treinta extensas agrupaciones con rasgos culturales similares. Estos hallazgos son construcciones de carácter ceremonial y de importancia religiosa, los cuales conformaban un magnífico conjunto de piedra testimonial visible aún hoy. Está compuesto por cuatro centenares de estatuas de piedra, sarcófagos monolíticos; petroglifos que son diseños simbólicos grabados en rocas realizados desbastando la capa superficial; y montículos, pequeñas colinas o montes, que cubren templos y tumbas.
Parque Arqueológico de San Agustín en Huila Colombia
Momil Cordoba
Momil es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Córdoba, al norte del país. Allí se encontraron vestigios de actividades rituales en forma de figuritas femeninas de barro que pueden interpretarse como parte de ritos de fertilización o de curación; incluso se hallaron artefactos que habrían podido servir para actividades chamánicas.
Las figurillas de Momil I en su mayor parte representan personas sentadas. Son toscas y muchas carecen de ojos, en tanto la nariz es prominente, los lados de la cara están ensanchados, algunas presentan orejones.
Andes
El último milenio a.C. se caracterizó por el poblamiento gradual de las faldas de los montes interandinos. Los antiguos habitantes de las riberas de los ríos Magdalena y Cauca cultivaron el maíz y cambiaron la dieta de peces y raíces para consumir lo que podían cultivar y cazar en las laderas de los Andes. Esto llevo a nuevas formas de adaptación y a la diferenciación regional con aparición de instituciones religiosas, económicas y sociales.
Sobre las laderas de la margen derecha del Río Magdalena, se encuentran numerosas rocas, muchas de las cuales presentan grabados de distintas formas y en bajo relieve. Por su falta de protección, este complejo arqueológico está sujeto a un proceso acelerado de deterioro.

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Historia de Colombia
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- La Guerra de los Mil días
- El radioperiodismo en Colombia
- Bogotá
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- El Estado de la Nueva Granada
- El Frente nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La Gran Colombia
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"