
El teatro en Colombia: Siglo XIX
La actividad teatral del siglo XIX en Colombia comienza con la construcción del primer teatro en Santafé, edificado por Tomás Ramírez y José Dionisio del Villar en 1792, durante el gobierno del virrey José de Ezpeleta. La edificación del Coliseo Ramírez coincide con la construcción de teatros en los principales centros urbanos del continente: La Habana, 1776; Caracas, 1784; Guayaquil, 1790; Montevideo, 1793; Guatemala, 1794; La Paz, 1796.
Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
Pierre-Narciso Guérin. Retrato alegórico de Carlos Linneo. Grabado por Acorie Baron y Pedritt. Colección J.A. Amaya, Bogotá.
Los grandes descubrimientos científicos de los siglos XVII y XVIII y los aportes de los teóricos del racionalismo hicieron que monarcas y filósofos manifestaran una pasión notable por las ciencias, que llegaría a las colonias americanas.
Fundación de las primeras ciudades en Colombia
Primeras fundaciones en territorio colombiano en 1510
A través de la creación de una red de ciudades en las colonias hispanoamericanas, España fortaleció su imperio de ultramar.
La toma de posesión
La ceremonia de posesión de la tierra y fundación de la ciudad daba jurídicamente el título de propiedad. Tenía un origen medieval y se basaba en la idea de la ocupación por conquista, como base para el justo título. El fundador, montado a caballo, tomaba posesión del terreno en nombre del rey de España, levantaba la espada y retaba a quienes se opusieran a la posesión de la tierra. Luego nombraba a los alcaldes ordinarios y regidores del cabildo, señalaba el lugar para la iglesia, la plaza principal y las calles y repartía los solares entre los primeros pobladores. En la plaza se colocaba el rollo o picota, una piedra o columna de madera que simbolizaba la justicia y ante la cual se aplicaban las máximas sanciones penales.
Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
El vacío de poder que dejó la independencia y la búsqueda de un nuevo estado originaron diversos conflictos entre centralistas y federalistas, militaristas y civilistas, liberales y conservadores y clericales y anticlericales, que a lo largo del siglo XIX se expresaron en frecuentes guerras civiles. Estas guerras no fueron propiamente revoluciones pues no significaron cambios de fondo, y se caracterizaron por su extrema crueldad y devastadores efectos en la economía y la sociedad colombiana.
Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
El “Siglo de las luces” trajo consigo las nuevas teorías políticas que señalaron la ruta de los cambios que tendrían lugar más adelante. Las ideas ilustradas que venían de Europa avivaron en los criollos el afán por divulgar la cultura a través de la educación, la imprenta, el periodismo, las bibliotecas y las tertulias.
Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea en la imprenta. Autor anónimo, 1920.
Las nuevas teorías políticas
Ante la crisis de las monarquías europeas durante estos años, tuvieron gran auge en Europa las nuevas ideas basadas en el gobierno del pueblo. Los filósofos de la Ilustración plantearon nuevos modelos políticos para el cambio de la sociedad.
Leer más:Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
Insurrección comunera de 1781
El comunero Francisco de Medina
El Movimiento Comunero de 1781, constituye uno de los levantamientos armados anticoloniales de mayor trascendencia, ocurridos a lo largo del S.XVIII en el Nuevo Reino de Granada.
La alta carga tributada que pesaba sobre las colonias españolas y la difícil situación económica que en ellas se vivía dieron lugar a rebeliones e insurrecciones. Este fue el preámbulo de los alzamientos nacionalistas que llevarían a la independencia de las colonias en el siglo XIX.
La fotografía en Colombia: Siglo XIX
Desde finales del siglo XVIII al menos una pequeña élite neogranadina tenía información sobre los efectos de la luz en la cámara oscura. En los establecimientos de los jesuitas se alcanzaron a utilizar como texto las Lecciones de physica experimental, del clérigo Jean Antoine Nollet, traducidas al español por Antonio Zacagnini y publicadas en Madrid en 1757. En el tomo VI de dichas lecciones aparecen profusamente ilustradas y descritas las experiencias de Athanasius Kircher con la cámara oscura y la linterna mágica, este último aparato consistía en una cámara oscura con la cual se podían proyectar vidrios iluminados o insectos colocados entre dos vidrios, los cuales, al proyectarse sobre un lienzo, multiplicaban su tamaño.
La fotografía en Colombia: Siglo XX
El cambio de siglo llega a Colombia en medio de un campo de batalla. El país vive en el absoluto caos económico y político. La separación de Panamá lo sumerge en una profunda crisis moral. Bajo el lema de «más administración y menos política», Rafael Reyes trata de suplantar la pesadilla de la guerra por el sueño del progreso. Los fotógrafos, partícipes de este nuevo espíritu, desempolvan sus equipos y salen en busca de los símbolos del progreso. El ferrocarril se convierte en el gran personaje. En las fotografías se palpa la ansiedad que genera la llegada de las primeras locomotoras a las estaciones recién construidas. Bajo el esfuerzo del hombre, el paisaje empieza a transformarse y genera una nueva perspectiva: los rieles se unen en el infinito, el muelle se proyecta sobre el mar, un enorme corte hiere la montaña, un gran puente pende sobre el río.
La Gran Colombia
El congreso de Angostura
El Congreso de Angostura, fue el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del Generalísimo Francisco de Miranda en la ciudad de Angostura, actual Ciudad Bolívar. Angostura (Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco) era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846. La ciudad está ubicada en el Estado Bolívar, en el sur-oriente de Venezuela, en la ribera sur del río Orinoco. Para 1819, el 15 de febrero, esta ciudad fue el centro de un gran debate.
Bandera y escudo de la segunda República de Colombia o Gran Colombia.
La Guerra de los Mil días
En los umbrales del siglo XX, Colombia tuvo que afrontar un hecho doloroso: la guerra de los Mil Días, que representó, por sus numerosos muertos, su grado de destrucción y por la crisis económica y política que ocasionó, el mayor desastre de la historia contemporánea nacional. Esta guerra enfrentó a liberales y conservadores, se inició el 17 de octubre de 1899 y culminó el 21 de noviembre de 1902.
Causas de la guerra
Más articulos

Últimos Articulos
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
Notas de interés
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
- Croquis del mapamundi con división política
- Croquis del mapamundi o planisferio
- Croquis del mapa de América
- Croquis del mapa de África
- Mapa de Europa: Climas
Historia de Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada