
Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
El vacío de poder que dejó la independencia y la búsqueda de un nuevo estado originaron diversos conflictos entre centralistas y federalistas, militaristas y civilistas, liberales y conservadores y clericales y anticlericales, que a lo largo del siglo XIX se expresaron en frecuentes guerras civiles. Estas guerras no fueron propiamente revoluciones pues no significaron cambios de fondo, y se caracterizaron por su extrema crueldad y devastadores efectos en la economía y la sociedad colombiana.
Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
El “Siglo de las luces” trajo consigo las nuevas teorías políticas que señalaron la ruta de los cambios que tendrían lugar más adelante. Las ideas ilustradas que venían de Europa avivaron en los criollos el afán por divulgar la cultura a través de la educación, la imprenta, el periodismo, las bibliotecas y las tertulias.
Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea en la imprenta. Autor anónimo, 1920.
Las nuevas teorías políticas
Ante la crisis de las monarquías europeas durante estos años, tuvieron gran auge en Europa las nuevas ideas basadas en el gobierno del pueblo. Los filósofos de la Ilustración plantearon nuevos modelos políticos para el cambio de la sociedad.
Leer más:Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
Insurrección comunera de 1781
El comunero Francisco de Medina
El Movimiento Comunero de 1781, constituye uno de los levantamientos armados anticoloniales de mayor trascendencia, ocurridos a lo largo del S.XVIII en el Nuevo Reino de Granada.
La alta carga tributada que pesaba sobre las colonias españolas y la difícil situación económica que en ellas se vivía dieron lugar a rebeliones e insurrecciones. Este fue el preámbulo de los alzamientos nacionalistas que llevarían a la independencia de las colonias en el siglo XIX.
La Gran Colombia
El congreso de Angostura
El Congreso de Angostura, fue el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del Generalísimo Francisco de Miranda en la ciudad de Angostura, actual Ciudad Bolívar. Angostura (Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco) era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846. La ciudad está ubicada en el Estado Bolívar, en el sur-oriente de Venezuela, en la ribera sur del río Orinoco. Para 1819, el 15 de febrero, esta ciudad fue el centro de un gran debate.
Bandera y escudo de la segunda República de Colombia o Gran Colombia.
La Guerra de los Mil días
En los umbrales del siglo XX, Colombia tuvo que afrontar un hecho doloroso: la guerra de los Mil Días, que representó, por sus numerosos muertos, su grado de destrucción y por la crisis económica y política que ocasionó, el mayor desastre de la historia contemporánea nacional. Esta guerra enfrentó a liberales y conservadores, se inició el 17 de octubre de 1899 y culminó el 21 de noviembre de 1902.
Causas de la guerra
La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
La radio es un moderno adelanto conocido en Colombia en los años veinte del siglo XX, y para implantarlo en nuestro medio fue necesario modificar costumbres ancestrales, utilizando tecnologías desarrolladas en el siglo XIX.
La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
Transición de siglo
Al finalizar el siglo XX la radio colombiana vivió un acelerado proceso de transformaciones, no sólo de carácter técnico sino también político. Tales cambios se relacionan con la revolución tecnológica -particularmente la expansión de la F.M. y la ampliación de la cobertura gracias al enlace satelital- y con el empoderamiento de la sociedad civil, amparada en la constitución política de 1991, y su apropiación de los medios masivos de comunicación.
La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Aunque en Colombia generalmente se han implantado los adelantos técnicos con cierto retraso, en el caso de la radiodifusión el gobierno estuvo atento para su rápida instalación. En 1924, un año después de haber iniciado sus trabajos la estación inalámbrica de Morato, el Ministerio de Correos y Telégrafos contrató con Alemania la instalación de nuevos equipos radiales. El 5 de septiembre de 1929 el ministro de Comunicaciones, José Jesús García, inauguró la emisora HJN, que funcionó en un salón del Capitolio Nacional.
La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
Un evento deportivo obligó a la radio colombiana a tecnificarse; en desarrollo de ese proceso, llegaría a ser la más moderna de América Latina. En 1951, El Tiempo organizó la primera Vuelta a Colombia en bicicleta, realizada entre el 5 y el 17 de enero. Enrique Ramírez Gaviria, con sólo tres transmóviles reforzados por servicio telefónico, transmitió durante quince días, minuto a minuto, esta gesta, en la cual los ciclistas, sin ninguna preparación física ni logística, treparon como escarabajos las agrestes cordilleras del país.
La Regeneración
La Regeneración fue un movimiento político de las dos últimas décadas del siglo XIX en Colombia, que tuvo como objetivo la búsqueda del orden, la centralización política y las relaciones concordatarias con la iglesia católica. Criticó el estado anárquico del país, reflejado en las constantes guerras civiles, la debilidad del ejecutivo, el constitucionalismo de los estados soberanos, la libertad de expresión "irresponsable", la miseria de las masas colombianas, el atraso de la industria y la agricultura y el débil progreso. Esta corriente unió a los liberares independientes que respaldaban a Rafael Núñez y a los conservadores orientados por el humanista Miguel Antonio Caro.
Más articulos

Últimos Articulos
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
Notas de interés
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- La era de los motores y máquinas
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Historia de Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- Insurrección comunera de 1781
- La televisión en Colombia después de 1991
- El federalismo en Colombia
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- La Regeneración
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Las telenovelas en Colombia
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- La Guerra de los Mil días
- El radioperiodismo en Colombia
- Bogotá
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- El Estado de la Nueva Granada
- El Frente nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- La Gran Colombia
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"