
Libertad de cultos en Colombia
La libertad de cultos es un derecho fundamental de los seres humanos. Es entendida como la posibilidad que tiene toda persona, de expresar de manera privada o pública y sin afectar los derechos de las demás personas, todo el conjunto de ritos o ceremonias religiosas que hacen parte integral de sus creencias. En Colombia, este derecho está garantizado por la Constitución Política de 1991, la cual invoca en el Preámbulo "la protección de Dios", pero establece en el Artículo 19 que "toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión ya difundirla de forma individual o colectiva”. Además, establece que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley, con lo cual se quita a la Iglesia Católica su supremacía sobre los demás credos. Por ello, en nuestro país, además de fieles católico, hoy en día se encuentran creyentes de otras ramas de la cristiandad como los protestantes y los ortodoxos, y de otras religiones, tales como la islámica y la judía.
El islamismo en Colombia
A partir de 1880, llegó al país una ola migratoria proveniente del Líbano, Palestina y Siria. Este grupo de musulmanes trató de conservar su religión, aunque contaron con dificultades como la oposición de la mayoría católica, la difícil comunicación con sus tierras de origen y la falta de traducción del Corán. Desde la década de 1970, nuevos migrantes musulmanes se instalaron en ciudades como Maicao, Buenaventura, San Andrés, Barranquilla, Santa Marta, Valledupar, Cúcuta, Cali y Pasto. Gracias a los medios de comunicación, pudieron mantener sus lazos con los países de origen y crearon centros islámicos para el aprendizaje y difusión del islam. En la actualidad, se calcula una población de quince mil musulmanes en el país.
Mezquita de Bogotá
El judaísmo en Colombia
Los primeros indicios de la presencia de judíos en Colombia datan del siglo XVII, según lo consignado en los archivos de la Santa Inquisición de Cartagena. A comienzos del siglo XIX, muchas familias judías provenientes de la isla de Curazao se instalaron en la ciudad de Barranquilla que, pese a ser una ciudad pequeña en comparación con Cartagena y Santa Marta, por su ambiente cultural e intelectuales permitió desarrollar sus ritos religiosos libremente. En la primera mitad del siglo XX, los cambios políticos sucedidos en Europa obligaron la migración de judíos hacia Colombia, aunque, las políticas migratorias colombianas obstaculizaron la llegada de esta comunidad al país. En la actualidad, se calcula una población de cinco mil creyentes judíos en el país, cifra que tiende a reducirse por los problemas de inseguridad y la migración de judíos hacia otros países.
Sinagoga Bet-El en Barranquilla
La Constitución de 1991 y la libertad de cultos
La Constitución de 1991, en su artículo 19, garantiza la libertad de cultos. Asimismo, promulga que todas las personas tienen derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva y que, además, todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
La libertad de profesar un culto religioso es un derecho constitucional.
Por otra parte, así como el artículo 68 garantiza la libertad de educación religiosa y propone que ninguna persona puede ser obligada a recibirla, el artículo 42 autoriza a que los matrimonios religiosos tengan efectos civiles en los términos que establezca la ley en caso de divorcio. Estas son, en conjunto, las leyes consagradas en la Constitución Nacional que permiten a los colombianos la plena libertad en la práctica y difusión de sus credos y la garantía del respeto de sus derechos.

Últimos Articulos
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
Notas de interés
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- La era de los motores y máquinas
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Historia de Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- Insurrección comunera de 1781
- La televisión en Colombia después de 1991
- El federalismo en Colombia
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- La Regeneración
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Las telenovelas en Colombia
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- La Guerra de los Mil días
- El radioperiodismo en Colombia
- Bogotá
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- El Estado de la Nueva Granada
- El Frente nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- La Gran Colombia
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"