La Regeneración
La Regeneración fue un movimiento político de las dos últimas décadas del siglo XIX en Colombia, que tuvo como objetivo la búsqueda del orden, la centralización política y las relaciones concordatarias con la iglesia católica. Criticó el estado anárquico del país, reflejado en las constantes guerras civiles, la debilidad del ejecutivo, el constitucionalismo de los estados soberanos, la libertad de expresión "irresponsable", la miseria de las masas colombianas, el atraso de la industria y la agricultura y el débil progreso. Esta corriente unió a los liberares independientes que respaldaban a Rafael Núñez y a los conservadores orientados por el humanista Miguel Antonio Caro.
Uno de los máximos logros de la Regeneración fue la Constitución Política de 1886, por la cual se creó la “República de Colombia”, regida por un sistema unitario, un ejecutivo fuerte y un Congreso bicameral. La filosofía principal de esta carta fue la “centralización política” y la “descentralización administrativa” y en ella quedaron plasmados el positivismo de Núñez y el tradicionalismo de Caro.
Gobiernos que precedieron a la Regeneración
Rafael Núñez fue elegido presidente de los Estados Unidos de Colombia para el período 1880-1882. Su gobierno se inició con una fuerte crisis económica debido a la caída de las exportaciones y a la baja del 80% en los precios de la quina, que era el principal producto de exportación. El tesoro público estaba en quiebra por el pago de la deuda pública y por los gastos de las frecuentes guerras civiles. Debido a las emisiones de moneda, se experimentaba además el flagelo de la inflación. A Núñez correspondió la creación del Banco Nacional y la elevación de las tarifas aduaneras para la protección de algunos renglones manufactureros.
El país fue abandonando el librecambismo y aprovechando cada vez más el proteccionismo. Núñez dio importancia a las construcciones de los ferrocarriles de La Dorada, Girardot y Buenaventura, y fomentó las ferrerías de Samacá y la Pradera. Se iniciaron las obras del canal de Panamá, con el ingeniero francés Fernando de Lesseps. Se introdujo el servicio del cable submarino para la comunicación de Colombia con el mundo, y se estimuló la navegación por los ríos Magdalena, Lebrija y Sinú.
A Núñez lo sucedió en el gobierno Francisco Javier Zaldúa, a quien le correspondió afrontar la oposición del Senado en la selección de su gabinete. Zaldúa falleció en el ejercicio del poder, el 21 de diciembre de 1882. Lo remplazó el presidente José Eusebio Otálora, quien gobernó desde el 22 de diciembre de 1882 hasta el 31 de marzo de 1884. Su mandato coincidió con el primer centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar, el cual fue celebrado con el mayor esplendor. Zaldúa se preocupó por el ornato de la ciudad de Bogotá; dispuso la construcción del Parque del Centenario e impulsó las obras públicas en el canal de Panamá, el canal del Dique, y la terminación de los ferrocarriles de Antioquia, Magdalena y Buenaventura. Su gobierno tuvo la colaboración de ambos partidos y de los diferentes grupos políticos.
Rafael Núñez: Gestor de la Regeneración
Rafael Núñez Moledo (1825-1894), natural de Cartagena de Indias, fue el ideólogo de la Regeneración. Conocido como “el Regenerador” este jurista, escritor y periodista inicialmente colaboró con los gobiernos de los presidentes José María Obando, Manuel María Mallarino, Tomás Cipriano de Mosquera y Julián Trujillo, en las Secretarías de Hacienda y Gobierno. En el discurso de posesión del presidente Trujillo, el 10 de abril de 1878, como presidente del Congreso expresó la célebre frase que señaló el dilema de Colombia ante la crisis nacional: “Regeneración administrativa fundamental o fracaso”.
Su movimiento político recogió las ideas del positivismo de Herbert Spencer, que defendían la ciencia y la racionalidad y planteaban que, al igual que los organismos biológicos, la sociedad presentaba una evolución. De acuerdo con lo anterior, Núñez consideraba que las naciones anárquicas debían regresar al principio de autoridad para regular el progreso y que Colombia, por tanto, debía evolucionar de la barbarie a la civilización. De esta manera, la Regeneración buscó el orden y la justicia mediante el respeto a las instituciones. Núñez ejerció la Presidencia en cuatro ocasiones, y fue el gestor de la Constitución de 1886, en la que plasmó su ideario político.
Durante su último mandato (1892-1898) se retiró del gobierno a su hacienda "El Cabrero" en Cartagena, en compañía de su amada doña Soledad Román. Allí falleció el 18 de septiembre de 1894.
Ascenso de la Regeneración
Entre los años 1884 y 1886 realizó su segundo gobierno Rafael Núñez, quien ganó en las elecciones a la facción radical. Durante este mandato afrontó la guerra civil de 1885, que fue promovida por el liberalismo radical para obstaculizar su movimiento. Los radicales estaban convencidos de que Núñez traicionaba al partido Liberal, por sus alianzas con el clero y los conservadores y por sus maniobras tácticas y actos de gobierno. Consideraban la Constitución de 1886 como autoritaria, católica, ultracentralista, confesional, contraria a la filosofía de la libertad, y opuesta a la de 1863, claramente laica y federalista. Tras la derrota militar de los radicales, Núñez dijo la célebre frase: “La Constitución de 1863 ha dejado de existir”. Así se dio paso al estudio, aprobación y sanción de la nueva constitución, que estructuró en forma definitiva la República de Colombia.
Constitución política de 1886
El 11 de noviembre de 1885, después de la guerra civil, se instaló en Bogotá el Consejo Nacional de Delegatarios, convocado por el gobierno para deliberar los términos en que debía redactarse la nueva carta política. El presidente Núñez expresó su deseo de consolidar una república autoritaria, para evitar el permanente desorden. Se aprobó el proyecto redactado por Miguel Antonio Caro, representante de la escuela conservadora, en alianza ideológica con Núñez. La redacción definitiva de la nueva constitución fue hecha por el mismo Caro y por el arzobispo de Bogotá, monseñor José Telésforo Paul.
Miguel Antonio Caro (1843-1909). José Telésforo Paúl (1831-1889).
La Constitución de 1886 buscó afianzar la unidad nacional convirtiendo a la nación en una república unitaria. Además, estableció los siguientes principios: poder ejecutivo fuerte, período presidencial de seis años, congreso bicameral, creación de los departamentos y supresión de los estados, sujeción de los gobernadores a la administración central, educación pública de acuerdo con la Iglesia, prensa libre pero responsable, división del poder en tres ramas (ejecutivo, legislativo y judicial) y reorganización del Consejo de Estado.
Se estableció igualmente un régimen de facultades para el ejecutivo, en caso de perturbación del orden público, y se consolidaron las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. Debido a la ausencia del presidente Rafael Núñez, la Constitución de 1886 fue sancionada por el designado José María Campo Serrano, quien se encargó de la Presidencia entre el 10 de abril de 1886 y el 6 de enero de 1887.
Los conservadores durante la regeneración
Durante la Regeneración, el partido Conservador, de gran influencia en el movimiento, se dividió en dos grupos: nacionalistas e históricos. Los nacionalistas apoyaron al presidente Rafael Núñez y se manifestaron partidarios de mejorar sus relaciones con el Liberalismo. A esta facción pertenecieron Miguel Antonio Caro, Carlos Holguín, Sanclemente, Reyes y Suárez. Los históricos, por su parte, defendían la pureza de su doctrina política y pedían algunas reformas constitucionales. A esta última división pertenecieron Carlos Martínez Silva, Marceliano Vélez, José Manuel Marroquín, José Vicente Concha y Miguel Abadía Méndez.
Gobiernos de la Regeneración
El primer periodo presidencial de la nueva constitución le correspondió al mismo Rafael Núñez, quien gobernó hasta 1888. Lo sucedió Carlos Holguín Mallarino, el cual gobernó entre los años 1888 y 1892. A él le correspondió la culminación del tratado de límites con Venezuela y estimular la construcción de las vías férreas de la Sabana, Cúcuta, Puerto Wilches y Cartagena. Estableció el astillero de Cartagena y fomentó la navegación por los ríos Magdalena, Cauca, Nechí, Atrato y Sinú. Amplió el alumbrado eléctrico de Bogotá y fundó la Policía Nacional, cuerpo armado organizado por una misión francesa, bajo la dirección de Marcelino Guillibert.
Para el período 1892-1898 fue nuevamente nombrado Rafael Núñez para la Presidencia, y para la Vicepresidencia, el escritor y gramático Miguel Antonio Caro. Este último debió gobernar como vicepresidente encargado para un período de seis años, debido al retiro de Núñez. Caro afianzó las relaciones entre el gobierno y la Santa Sede a través del Concordato.
Le correspondió la culminación del ferrocarril de Cartagena a Calamar, inició la construcción del ferrocarril del sur y amplió el ferrocarril del norte hasta Zipaquirá. Durante su mandato, el 15 de junio de 1893, se inauguró cerca de Barranquilla el muelle de Puerto Colombia, que se convirtió en el más importante de la costa Atlántica ya que unió al río Magdalena con el mar Caribe. Se hizo asimismo la reorganización de la Escuela Militar con una comisión francesa.
Caro utilizó con frecuencia las facultades extraordinarias que le otorgaba la constitución. Por ejemplo, reprimió con rigor a la prensa que hacía críticas políticas. Algunas leyes fueron consideradas persecutorias, como la llamada “Ley de los Caballos” que siendo para delincuentes comunes, se aplicaba a los liberales por motivos políticos. Ante una posible conspiración, Caro desterró al jefe del partido Liberal, el expresidente Santiago Pérez. Durante este mandato, estalló la guerra civil de 1895, dirigida por los liberales, donde triunfaron las fuerzas del gobierno.
En el año 1898, Caro entregó el gobierno a Manuel Antonio Sanclemente, quien fue elegido para el período de 1898 a 1904. Sin embargo, fue derrocado en el año 1900 por el vicepresidente José Manuel Marroquín.
Concordato entre la iglesia y el estado
Se hizo entre la Santa Sede y el Estado colombiano. En virtud de este tratado, se oficializó la religión católica y se permitió a la Iglesia ejercer libremente su autoridad espiritual y su jurisdicción eclesiástica. El Estado le reconoció su propia personería jurídica y orientó la educación de acuerdo con los dogmas de su doctrina. Se le otorgó validez legal al matrimonio católico y se permitió el libre establecimiento de órdenes y asociaciones religiosas. Se estableció que los nombramientos de los arzobispos y obispos se hicieran de común acuerdo con el presidente, y el gobierno reconoció una deuda con la Iglesia, originada en la redención de censos y desamortización de bienes eclesiásticos. Este concordato fue aprobado el 31 de diciembre de 1887 y firmada las actas el 5 de julio de 1888.
Últimos Articulos
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
Notas de interés
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
Historia de Colombia
- Las telenovelas en Colombia
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- El federalismo en Colombia
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Bogotá, Distrito Capital
- Revolución de Independencia en Colombia
- El Estado de la Nueva Granada
- Primera República: Una Patria Boba
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- Valle del Cauca
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada