Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
Un nuevo orden cultural
Las reformas borbónicas en España, especialmente durante los Gobiernos de Fernando VI (1746-1758) y Carlos III (1759-1788), afectaron el funcionamiento de las colonias; una de esas repercusiones fue el intento de fundación y, finalmente, el establecimiento definitivo del Virreinato en el Nuevo Reino de Granada. Desde el punto de vista cultural, uno de los resultados más importantes fue una cierta internacionalización del gusto español que, como resultado inmediato a nivel musical, puso en contacto a los músicos y al público de las colonias americanas con la música italiana, de moda en Europa en ese entonces.
Leer más: Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
Las expresiones corporales y los cantos polifónicos de las culturas negras están relacionadas con técnicas de ejecución instrumental, prácticas rituales, actividades comunitarias y festividades religiosas y carnavalescas. Un primer listado de ritmos negros, mulatos y mestizos, que incluye cantos y melodías, configura un contexto cultural variado, rico y complejo: cumbia, porro, mento, calipso, mapalé, bullerengue, patacoré, alabao o alabado, danza, contradanza, currulao, bunde, bambuco, fandango, jota, juga, chigualo, pango, makerule, paloteo, chicote, danza del garabato, danza del torito, danza de los gallinazos, danza de los indios espejos y de los indios cabildantes, lumbalú, tamborito, aguabajo, pasacalle, polka, bolero viejo, bambuco viejo, trisagio, romance, salves, arrullo y villancico.
Leer más: Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
El tema de la cultura negra en Colombia plantea la necesidad de considerar una serie de problemáticas, advertencias y discusiones. La primera tiene que ver con la ascendencia africana de muchas de sus manifestaciones culturales. Como se sabe, la población negra y mulata tiene sus orígenes en los miles de esclavos que fueron traídos al Nuevo Reino de Granada, procedentes de diversas regiones de África. Estos pertenecían a varias culturas -yoruba, wolof, angola y congo, entre otras-, las cuales se vieron sometidas a un drástico proceso de transformación. Resulta difícil, entonces, suponer una transposición «pura» de sus expresiones culturales a América y, para el caso nuestro, al actual territorio colombiano.
Leer más: Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
Demografía del Nuevo Reino de Granada
Al igual que en el resto de Hispanoamérica, los pueblos indígenas que vivían en lo que hoy es Colombia fueron conquistados y colonizados por los españoles durante todo el siglo XVI. Aunque, numerosos grupos resistieron y se enfrentaron a la dominación española, otros, por el contrario, prefirieron autoeliminarse, replegarse o aislarse, y gran parte de ellos tuvieron que aceptar la conquista y colonización, entrando en el proceso de los repartimientos, los servicios en las mitas, las encomiendas y los resguardos.
Departamento Valle del Cauca
El departamento del Valle del Cauca está localizado al suroccidente de Colombia, entre la cordillera Central y el océano Pacífico. Limita por el norte con los departamentos de Chocó y Risaralda, por el sur con el departamento del Cauca, por el oriente con los departamentos del Quindío y Tolima y por el occidente con el océano Pacífico.
Economía en el Nuevo Reino de Granada
Economía, América, siglo XVI
La acumulación de oro y metales preciosos medía la riqueza de los imperios en el siglo XVI. De ahí la importancia de la minería en las colonias americanas, la cual, junto con la producción agrícola y el comercio, constituyó uno de los ejes esenciales de la economía.
Economía en el siglo XIX en Colombia
Las guerras de independencia produjeron la crisis de la estructura económica heredada de la colonia y obligaron al país a experimentar dos estrategias diferentes para modernizarse. Colombia titubeó entre el proteccionismo y el librecambismo en su intento por desarrollarse, dentro de un clima de inestabilidad política, guerras civiles y dependencia económica que a la postre significó la pérdida de uno de sus mayores tesoros: el istmo de Panamá.
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
El desarrollo económico de Colombia en la primera mitad del siglo XX, señala tres ciclos. El primero (1915-1925) marca una tendencia acelerada hacia el desarrollo, con repercusiones de la primera guerra mundial. En el segundo ciclo (1925-1929) Colombia llegó al más alto nivel económico. El tercer ciclo, de proteccionismo, surgió después de la Gran Depresión de 1929, e incluyó los problemas posteriores a la segunda guerra mundial.
Leer más: Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
El germen de un cine de autor
En los años cincuenta se hizo en Barranquilla, Colombia, el experimento aislado de un grupo de intelectuales -García Márquez (1927-2014), Álvaro Cepeda Samudio (1926-1972) y Enrique Grau (1920-2004)- de hacer una película de autor financiada independientemente y en condiciones no profesionales: “La langosta azul”, (1954). Se trataba de una curiosidad con visos poéticos y surrealistas, que evocaba la vanguardia europea de los veinte. Entre los demás intentos de la época, la única película de interés fue “El milagro de la sal”, filmada en Zipaquirá en 1958 bajo la dirección del mexicano Luis Moya y con la participación de conocidas figuras del arte, el teatro, la radio y la naciente televisión: Bernardo Romero Lozano, David Manzur y Julio Sánchez Vanegas. La cinta obtuvo un premio en el festival de San Sebastián, España.
Leer más: El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
Creación de Focine
En 1979 nace la primera institución creada en el país para hacer posible un cine nacional: la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine). La sola existencia de la entidad posibilitó la realización de un gran número de películas colombianas. Realizadores que llevaban años esperando su oportunidad, algunos de ellos preparados en el exterior, lograron hacer su primer largometraje, que en muchos casos fue el único. Francisco Norden pudo tocar el tema de la violencia colombiana, basando en la novela de Gustavo Álvarez Gardeazábal su película “Cóndores no entierran todos los días” en 1984, probablemente no perfecta pero sí alentadora y con cualidades, hasta entonces inéditas, dramatúrgicas, visuales y temáticas. Su éxito internacional y el cuidadoso manejo de sus medios expresivos, así como una magistral actuación de Frank Ramírez, le dieron a esta película un cierto halo de clásico y de una de las pocas de permanencia de la producción de largometrajes de Focine.
Más articulos
Últimos Articulos
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Notas de interés
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Historia
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo