
Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
Las expresiones corporales y los cantos polifónicos de las culturas negras están relacionadas con técnicas de ejecución instrumental, prácticas rituales, actividades comunitarias y festividades religiosas y carnavalescas. Un primer listado de ritmos negros, mulatos y mestizos, que incluye cantos y melodías, configura un contexto cultural variado, rico y complejo: cumbia, porro, mento, calipso, mapalé, bullerengue, patacoré, alabao o alabado, danza, contradanza, currulao, bunde, bambuco, fandango, jota, juga, chigualo, pango, makerule, paloteo, chicote, danza del garabato, danza del torito, danza de los gallinazos, danza de los indios espejos y de los indios cabildantes, lumbalú, tamborito, aguabajo, pasacalle, polka, bolero viejo, bambuco viejo, trisagio, romance, salves, arrullo y villancico.
Leer más:Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
El tema de la cultura negra en Colombia plantea la necesidad de considerar una serie de problemáticas, advertencias y discusiones. La primera tiene que ver con la ascendencia africana de muchas de sus manifestaciones culturales. Como se sabe, la población negra y mulata tiene sus orígenes en los miles de esclavos que fueron traídos al Nuevo Reino de Granada, procedentes de diversas regiones de África. Estos pertenecían a varias culturas -yoruba, wolof, angola y congo, entre otras-, las cuales se vieron sometidas a un drástico proceso de transformación. Resulta difícil, entonces, suponer una transposición «pura» de sus expresiones culturales a América y, para el caso nuestro, al actual territorio colombiano.
Leer más:Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
Demografía del Nuevo Reino de Granada
Al igual que en el resto de Hispanoamérica, los pueblos indígenas que vivían en lo que hoy es Colombia fueron conquistados y colonizados por los españoles durante todo el siglo XVI. Aunque, numerosos grupos resistieron y se enfrentaron a la dominación española, otros, por el contrario, prefirieron autoeliminarse, replegarse o aislarse, y gran parte de ellos tuvieron que aceptar la conquista y colonización, entrando en el proceso de los repartimientos, los servicios en las mitas, las encomiendas y los resguardos.
Departamento Valle del Cauca
El departamento del Valle del Cauca está localizado al suroccidente de Colombia, entre la cordillera Central y el océano Pacífico. Limita por el norte con los departamentos de Chocó y Risaralda, por el sur con el departamento del Cauca, por el oriente con los departamentos del Quindío y Tolima y por el occidente con el océano Pacífico.
Economía en el Nuevo Reino de Granada
Economía, América, siglo XVI
La acumulación de oro y metales preciosos medía la riqueza de los imperios en el siglo XVI. De ahí la importancia de la minería en las colonias americanas, la cual, junto con la producción agrícola y el comercio, constituyó uno de los ejes esenciales de la economía.
Economía en el siglo XIX en Colombia
Las guerras de independencia produjeron la crisis de la estructura económica heredada de la colonia y obligaron al país a experimentar dos estrategias diferentes para modernizarse. Colombia titubeó entre el proteccionismo y el librecambismo en su intento por desarrollarse, dentro de un clima de inestabilidad política, guerras civiles y dependencia económica que a la postre significó la pérdida de uno de sus mayores tesoros: el istmo de Panamá.
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
El desarrollo económico de Colombia en la primera mitad del siglo XX, señala tres ciclos. El primero (1915-1925) marca una tendencia acelerada hacia el desarrollo, con repercusiones de la primera guerra mundial. En el segundo ciclo (1925-1929) Colombia llegó al más alto nivel económico. El tercer ciclo, de proteccionismo, surgió después de la Gran Depresión de 1929, e incluyó los problemas posteriores a la segunda guerra mundial.
Leer más:Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
El Estado de la Nueva Granada
Bandera y escudo del Estado de la Nueva Granada
Tras el final de la Gran Colombia, y durante las dos décadas siguientes, el país adoptó el nombre de la República de la Nueva Granada. Este nuevo Estado se rigió por dos constituciones de carácter centralista, afrontó una devastadora guerra civil y asistió a la creación de los dos partidos tradicionales, al tiempo que se preparaba el terreno para la gran revolución socio-económica de mediados del siglo XIX.
El federalismo en Colombia
Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta la Constitución de 1886, se manifestó en Colombia con intensidad la tendencia hacia el "federalismo" en la estructura política del Estado. El federalismo es una teoría política mediante la cual se busca solucionar el problema de la unidad estatal respetando y reconociendo la autonomía soberana de cada región. Se forma así un Estado en el que la soberanía aparece dividida, pues se reservan para el gobierno central aquellas atribuciones soberanas de carácter general y se distribuyen las otras, de carácter regional y local, entre los estados federados. Las ideas federalistas se convirtieron en una lucha de los liberales en el siglo XIX, en especial a partir de 1850 y en las tres décadas posteriores.
El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Mitos
Se denominan mitos frecuentemente a una especie de personificaciones de las fuerzas naturales que rigen en la vida rural. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serían a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos merced a las advocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello, enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que se observe y del respeto que se les otorgue. Es notable esta tendencia moral que en las tribus primitivas determina el trato que se debe a los animales y seres vegetales o a ríos, lagunas, montes, etcétera, terminando en aumento de categorías hasta la luna y el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una hermandad de todos los seres, que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida humana.
Leer más:El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Más articulos

Últimos Articulos
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
Notas de interés
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
- Croquis del mapamundi con división política
- Croquis del mapamundi o planisferio
- Croquis del mapa de América
- Croquis del mapa de África
- Mapa de Europa: Climas
Historia de Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada