
Resistencia indígena en la Colonia
La gran mayoría de los pueblos indígenas que poblaban nuestro territorio presentaron resistencia belicosa al dominio español. Los indios del Darién en San Sebastián de Urabá, los pijaos en Ibagué y los timanáes y andaquíes en Neiva, por ejemplo, destruyeron sus fortalezas y ciudades. Otros nativos tomaron venganza por las crueldades con las que conquistaban sus territorios. Este fue el caso de la famosa cacica Gaitana que, ante el sacrificio de su hijo en la hoguera, se vengó del conquistador Pedro de Añasco, sacándole los ojos y paseando su cuerpo por todos los pueblos de la región del Huila.
En 1557 se rebelaron los indios paeces, sutagaos, gorrones, bugas, pijaos y panches. Entre ellos Acaime, un mohán hechicero de los panches que se propuso derrotar a los españoles, lideró un grupo que asesinó a la española María de Mercad. Después de hacerlo, Acaime vistió la camisa y el faldellín de la española mientras era llevado en andas por los indígenas bajo un palio de estera, y presentado como un mesías. Así recorrió todos los pueblos del centro y occidente del Nuevo Reino de Granada instigando a la rebelión nativa contra los españoles.
Escultura de un indio "sutagao" en la entrada de Fusagasugá, Cundinamarca.
El indio Toné, de los pueblos catíos de Antioquia, lideró una gran sublevación a mediados del siglo XVI. Al igual que él, Nabsacadas trató de organizar una rebelión general de los quimbayas contra los españoles. Los indios del cacique Saboyá se enfrentaron al conquistador Juan Gastón y lo derrotaron con heroísmo. El cacique Agatá luchó contra el conquistador Martin Galeano. Los indios tirrone, entre los zenúes, los conchinas, entre los panches, los marubare, entre los taironas, los pimaracua, entre los pozos, y los bonda y malambo, en el litoral Atlántico, también resistieron a la conquista de España. El cacique Pipatón comandó la rebelión entre los yaragüíes. Los indios pijaos y los panches se enfrentaron constantemente a los españoles en el interior del país al igual que los turbacos en el Golfo de Urabá y los sindaguas al norte de Nariño en el Pacífico Sur.
Monumento al Cacique Pipatón en Barrancabermeja
El indomable cacique Tundama se convirtió en el héroe de la resistencia de los chibchas del altiplano cundiboyacense. Reunió gran cantidad de indios de sus pueblos tributarios de Soatá, Chitagoto, Onzaga, Susacón, Sátiva, Ocavita y Cerinza, armados con flechas, dardos, hondas, macanas y picas. En su primer enfrentamiento contra los europeos, en el llano de Bonza, llegaron a ser 12 mil indios armados y lujosamente adornados con plumas, coronas de oro y brazaletes. En el segundo, que se llevó a cabo en el Pantano de la Guerra (Pantano de Vargas) en diciembre de 1539 los chibchas fueron derrotados, a pesar de los esfuerzos de Tundama, a causa de su temor a los caballos y las armas de fuego.
Otros caciques de la resistencia chibcha fueron Lupachoque y Ocavita, en las tierras de los indios sativas, quienes en 1540 enfrentaron a las huestes de los capitanes Juan de Céspedes y Gonzalo García Zorro. Los indios de Ocavita derrotaron a los españoles utilizando piedras y moles despeñadas. Ante la represión de Hernán Pérez de Quesada en las tierras de Guicán, los indios tunebos o u’was, decidieron morir de manera colectiva en el llamado “Peñón de los muertos”: hombres, mujeres y niños subieron al gran peñón y se arrojaron al precipicio.
"Cacique Nutibara" de José Horacio Betancur. Ubicado en el Cerro Nutibara en Medellín, esta acompañado por una guerrera y un puma a los pies.
Y es que, ante la inminencia de la derrota en las guerras de resistencia, no fueron pocos los pueblos que prefirieron ahorcarse antes que ser conquistados. Esto sucedió con los indios del cacique Nutibara, en Antioquia, y con los cuy, cuyes o armas en Aguadas, Abejorral y Sonsón, al mando del cacique Maitamác, quienes resistieron hasta el final en las tierras circundantes a la villa de Santiago de Arma y prefirieron morir antes de aceptar el dominio español.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Historia de Colombia
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada