
La República liberal en Colombia: 1930-1946
En 1930 se instauró el partido liberal en el poder, iniciando una hegemonía que duró 16 años. Inscritos dentro del liberalismo social, los gobernantes de este período estimularon el progreso y la modernización, abanderando grandes cambios: reforma agraria, legislación obrera, asistencia pública y protección a obreros y campesinos.
La televisión en Colombia después de 1991
Dos sucesos hicieron de 1991 un año importante para la televisión colombiana: la licitación para adjudicar espacios por seis años prorrogables y las expectativas frente a la definición del medio en la nueva constitución política.
1991: Punto de quiebre
El 29 de enero de 1991 se expidió la ley 14, en la que se dictaban normas sobre el servicio de televisión y la radiodifusión oficial. Allí se negaba la privatización, al ratificarse que la televisión es un servicio público; se prohibían las prácticas monopolísticas; se confirmaba el esquema establecido por la ley 42 -Consejo Nacional, Junta Administradora y Comisión de Vigilancia- y se establecía la división de programadoras por cadena, abriendo paso a la competencia.
La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
Desde el 13 de junio de 1954, los colombianos observaron el comienzo de una nueva era, llegaba la televisión al país. Años antes, en 1936, ya había sido vivida la experiencia televisiva por dos colombianos que se encontraban en Europa, un militar y un ingeniero. El militar se llamaba Gustavo Rojas Pinilla, quien había sido ascendido al grado de mayor y fue comisionado para recibir en Berlín una máquina para fabricar cartuchos. El ingeniero era Joaquín Quijano Caballero, hijo del cónsul de Colombia en Alemania, quien vivía y trabajaba en ese país.
Las telenovelas en Colombia
La telenovela ha creado hábitos, modificado comportamientos y marcado rutinas familiares; ha elevado a sus actores a la categoría de ídolos y ha servido a la televisión colombiana para darse a conocer en el exterior. Un horario de telenovela, como columna vertebral de una programadora, permite niveles de recuperación económica que dan para sostener espacios culturales y periodísticos. Las raíces de la telenovela llegan al folletín de los siglos XVIII y XIX, que marcó las características del género.
Libertad de cultos en Colombia
La libertad de cultos es un derecho fundamental de los seres humanos. Es entendida como la posibilidad que tiene toda persona, de expresar de manera privada o pública y sin afectar los derechos de las demás personas, todo el conjunto de ritos o ceremonias religiosas que hacen parte integral de sus creencias. En Colombia, este derecho está garantizado por la Constitución Política de 1991, la cual invoca en el Preámbulo "la protección de Dios", pero establece en el Artículo 19 que "toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión ya difundirla de forma individual o colectiva”. Además, establece que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley, con lo cual se quita a la Iglesia Católica su supremacía sobre los demás credos. Por ello, en nuestro país, además de fieles católico, hoy en día se encuentran creyentes de otras ramas de la cristiandad como los protestantes y los ortodoxos, y de otras religiones, tales como la islámica y la judía.
Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
Personajes neogranadinos. Acuarela del Álbum de José María Domínguez Roche, 1840. Museo Siglo XIX, Bogotá.
Tras la revolución de Independencia y durante el siglo XIX, se presentó una evolución en la mentalidad y las costumbres de la población y la sociedad colombiana, producto del paso de la vida colonial a la modernización y el desarrollo.
Leer más:Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
En el año 2006 los países miembros de la Unesco, Colombia entre ellos, ratificaron la "Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial" aprobada en París el 17 de octubre de 2003. Dicha convención evidenció la importancia de proteger el patrimonio inmaterial y revivió la tradicional polémica sobre el concepto mismo del término y sus relaciones con la identidad nacional, la historia, la memoria, el presente y el futuro.
Periodismo en el siglo XX en Colombia
La publicación de El Espectador como diario matutino en la capital del país; la fundación de diarios nacionales y regionales como El Tiempo, El Colombiano, Vanguardia Liberal y La Patria, y el nacimiento de la revista Cromos, constituyen la lista de acontecimientos que marcaron las dos primeras décadas del siglo XX en lo que se refiere al periodismo colombiano. Si bien los orígenes de esta actividad en nuestro país se remontan al año 1791, cuando apareció la primera publicación periódica, el “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”, es en el siglo XX cuando aparecen los periódicos de circulación masiva y los diarios dejan de ser de corta vida, como sucedía en el siglo XIX.
Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
El ordenamiento territorial es una estrategia de planificación constituida por un conjunto de políticas y proyectos que buscan actuar sobre territorios político-administrativos como ciudades, pueblos, municipios y departamentos. Su propósito es configurar, mantener y ordenar cada uno de los elementos que lo constituyen, determinando la mejor manera de aprovechar los recursos naturales y humanos mediante el control de sus acciones.
Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
Nuevo Reino de Granada, Audiencias de Panamá, Santa Fe, Venezuela y Guayana. Guilielmou de Isle, siglo XVII. Archivo General de la Nación, Bogotá.
Las pugnas entre oidores y visitadores hicieron que el gobierno de la Real Audiencia no diera los resultados esperados por la corona. Por esa razón, el rey Felipe II creó en nuestro territorio un gobierno investido de autoridad administrativa y política: la Presidencia del Nuevo Reino de Granada.
De acuerdo con las leyes de Indias, el Presidente era el gobernador supremo de una determinada división administrativa con derecho a presidir la Real Audiencia aun cuando no tuviera el título de Oidor. También tenía autoridad de Capitán General con poderes políticos y militares. Ordenaba lo que más conviniera a la buena gobernación y policía de las ciudades y poblaciones de los distritos.
Más articulos

Últimos Articulos
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
Notas de interés
- Ley 2170 de 2021: Uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Immanuel Kant
- La era de los ordenadores
- John Locke
- Agustín de Hipona
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El método
- El proceso histórico de la filosofía
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- Ley 2200 de 2022: Modernización de la organización de los Departamentos
- Ley 2197 de 2022: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
- Ley 2201 de 2022: Homenaje a los héroes llaneros de la independencia de Colombia
- Resolución 3842 de 2022: Nuevo Manual de Funciones Docentes
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- La era de los motores y máquinas
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Historia de Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- Insurrección comunera de 1781
- La televisión en Colombia después de 1991
- El federalismo en Colombia
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- La Regeneración
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Las telenovelas en Colombia
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- La Guerra de los Mil días
- El radioperiodismo en Colombia
- Bogotá
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- El Estado de la Nueva Granada
- El Frente nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- La Gran Colombia
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"