
Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
El “Siglo de las luces” trajo consigo las nuevas teorías políticas que señalaron la ruta de los cambios que tendrían lugar más adelante. Las ideas ilustradas que venían de Europa avivaron en los criollos el afán por divulgar la cultura a través de la educación, la imprenta, el periodismo, las bibliotecas y las tertulias.
Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea en la imprenta. Autor anónimo, 1920.
Las nuevas teorías políticas
Ante la crisis de las monarquías europeas durante estos años, tuvieron gran auge en Europa las nuevas ideas basadas en el gobierno del pueblo. Los filósofos de la Ilustración plantearon nuevos modelos políticos para el cambio de la sociedad.
Read more: Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
Insurrección comunera de 1781
El comunero Francisco de Medina
El Movimiento Comunero de 1781, constituye uno de los levantamientos armados anticoloniales de mayor trascendencia, ocurridos a lo largo del S.XVIII en el Nuevo Reino de Granada.
La alta carga tributada que pesaba sobre las colonias españolas y la difícil situación económica que en ellas se vivía dieron lugar a rebeliones e insurrecciones. Este fue el preámbulo de los alzamientos nacionalistas que llevarían a la independencia de las colonias en el siglo XIX.
La fotografía en Colombia: Siglo XIX
Desde finales del siglo XVIII al menos una pequeña élite neogranadina tenía información sobre los efectos de la luz en la cámara oscura. En los establecimientos de los jesuitas se alcanzaron a utilizar como texto las Lecciones de physica experimental, del clérigo Jean Antoine Nollet, traducidas al español por Antonio Zacagnini y publicadas en Madrid en 1757. En el tomo VI de dichas lecciones aparecen profusamente ilustradas y descritas las experiencias de Athanasius Kircher con la cámara oscura y la linterna mágica, este último aparato consistía en una cámara oscura con la cual se podían proyectar vidrios iluminados o insectos colocados entre dos vidrios, los cuales, al proyectarse sobre un lienzo, multiplicaban su tamaño.
La fotografía en Colombia: Siglo XX
El cambio de siglo llega a Colombia en medio de un campo de batalla. El país vive en el absoluto caos económico y político. La separación de Panamá lo sumerge en una profunda crisis moral. Bajo el lema de «más administración y menos política», Rafael Reyes trata de suplantar la pesadilla de la guerra por el sueño del progreso. Los fotógrafos, partícipes de este nuevo espíritu, desempolvan sus equipos y salen en busca de los símbolos del progreso. El ferrocarril se convierte en el gran personaje. En las fotografías se palpa la ansiedad que genera la llegada de las primeras locomotoras a las estaciones recién construidas. Bajo el esfuerzo del hombre, el paisaje empieza a transformarse y genera una nueva perspectiva: los rieles se unen en el infinito, el muelle se proyecta sobre el mar, un enorme corte hiere la montaña, un gran puente pende sobre el río.
La Gran Colombia
El congreso de Angostura
El Congreso de Angostura, fue el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del Generalísimo Francisco de Miranda en la ciudad de Angostura, actual Ciudad Bolívar. Angostura (Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco) era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846. La ciudad está ubicada en el Estado Bolívar, en el sur-oriente de Venezuela, en la ribera sur del río Orinoco. Para 1819, el 15 de febrero, esta ciudad fue el centro de un gran debate.
Bandera y escudo de la segunda República de Colombia o Gran Colombia.
La Guerra de los Mil días
En los umbrales del siglo XX, Colombia tuvo que afrontar un hecho doloroso: la guerra de los Mil Días, que representó, por sus numerosos muertos, su grado de destrucción y por la crisis económica y política que ocasionó, el mayor desastre de la historia contemporánea nacional. Esta guerra enfrentó a liberales y conservadores, se inició el 17 de octubre de 1899 y culminó el 21 de noviembre de 1902.
Causas de la guerra
La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
La radio es un moderno adelanto conocido en Colombia en los años veinte del siglo XX, y para implantarlo en nuestro medio fue necesario modificar costumbres ancestrales, utilizando tecnologías desarrolladas en el siglo XIX.
La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
Transición de siglo
Al finalizar el siglo XX la radio colombiana vivió un acelerado proceso de transformaciones, no sólo de carácter técnico sino también político. Tales cambios se relacionan con la revolución tecnológica -particularmente la expansión de la F.M. y la ampliación de la cobertura gracias al enlace satelital- y con el empoderamiento de la sociedad civil, amparada en la constitución política de 1991, y su apropiación de los medios masivos de comunicación.
La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Aunque en Colombia generalmente se han implantado los adelantos técnicos con cierto retraso, en el caso de la radiodifusión el gobierno estuvo atento para su rápida instalación. En 1924, un año después de haber iniciado sus trabajos la estación inalámbrica de Morato, el Ministerio de Correos y Telégrafos contrató con Alemania la instalación de nuevos equipos radiales. El 5 de septiembre de 1929 el ministro de Comunicaciones, José Jesús García, inauguró la emisora HJN, que funcionó en un salón del Capitolio Nacional.
La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
Un evento deportivo obligó a la radio colombiana a tecnificarse; en desarrollo de ese proceso, llegaría a ser la más moderna de América Latina. En 1951, El Tiempo organizó la primera Vuelta a Colombia en bicicleta, realizada entre el 5 y el 17 de enero. Enrique Ramírez Gaviria, con sólo tres transmóviles reforzados por servicio telefónico, transmitió durante quince días, minuto a minuto, esta gesta, en la cual los ciclistas, sin ninguna preparación física ni logística, treparon como escarabajos las agrestes cordilleras del país.
Más articulos

Últimos Articulos
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
Notas de interés
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
Historia
- Historia del Halloween
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Historia de la medicina moderna
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- Día internacional de la mujer
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Historia de la química moderna
- Historia del pesebre de navidad
- Idealismo contra materialismo
- La historia y el oficio del historiador
- La psicología
- La religión
- La sociología
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo