
El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
Mitos
El Bracamonte
Su existencia corresponde a un baladro o bramido que espanta a los ganados en las cercanías del monte y que anuncia la peste de los hatos. Como se le atribuye la muerte de los vacunos, las gentes utilizan una calavera de vaca que, ensartada en un palo, se coloca mirando hacia el monte más cercano, de donde se supone que ha salido. No es, pues, coincidencia el hallazgo frecuente de estas calaveras ensartadas en las cercas de las sabanas ganaderas.
El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
En los departamentos de Chocó y Antioquia existe una gran riqueza folklórica a causa de la coexistencia de las formas indígenas representadas en las tribus de los Kuna, los Andágueda, los Baudó, los Citará, los Emberá y los Noanamá; de las formas africanas representadas en tonadas y aires negros; y de las formas hispanas representadas en supervivencias de la música gregoriana en los cantos a capela, muy abundantes y en las danzas cortesanas del siglo XVI que se conservan con sus músicas muy poco adulteradas.
El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
Esta extensa zona engloba cinco departamentos (Nariño, Cauca, Valle, Tolima y Huila), todos ellos correspondientes a la región andina o de la cordillera, aunque la mitad occidental del Valle, Cauca y Nariño corresponde a la zona del litoral Pacífico. El área indígena de esta sección territorial comprende las tribus de los Quimbaya, Emberá y Noanamá, de la familia lingüística caribe; los Páez, de la familia lingüística chibcha; y los Coconuco, Misak, Guanaca, Paniquitá, Polindara, y Puracé, de la familia lingüística quechua.
El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
En la costa atlántica colombiana, predominan en la Guajira los fenómenos correspondientes al área indígena, ya que casi la totalidad del departamento sirve de hábitat al núcleo nativo mejor estructurado y cohesivo de América, representantes idóneos de la familia lingüística arawak, los Wayúu. Los otros departamentos de la costa caribe, son los más auténticos ejemplos del mulataje. Los aportes de las culturas africanas occidentales (Congo, Guinea, Sudán) trajeron una gran riqueza folklórica a esta zona. Y el aporte caribe y chibcha conserva un buen número de muestras de patrones culturales.
El Frente Nacional
Después de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), y frente a los problemas de violencia incesante en las zonas rurales y urbanas, los dirigentes de los partidos tradicionales llegaron a un acuerdo político para gobernar a Colombia, dicho pacto recibió el nombre de Frente nacional y mantuvo a liberales y conservadores en el poder entre 1958 y 1974.
El movimiento teatral en la Colonia
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el teatro en la América hispana se dio como una manifestación artística relacionada directamente con la importancia política y económica de las incipientes ciudades, y ligada a la vida social y religiosa. En su desarrollo influyeron acontecimientos de las cortes virreinales, celebraciones por la coronación de reyes en las metrópolis, las llegadas de virreyes y gobernadores, los triunfos del ejército ibérico en ultramar o en las mismas colonias y las fiestas y reuniones religiosas.
El nombre de Colombia
Es frecuente preguntarnos a cerca del nombre de nuestro país. ¿De dónde viene?, ¿quién lo planteó? Pues bien, en un comienzo Colombia fue un nombre propuesto para el Nuevo Mundo como un homenaje a su descubridor, el almirante Cristóbal Colón.
Cristóbal Colón
El primer reformismo liberal: 1845-1849
El triunfo del proyecto liberal
Durante la primera mitad del siglo XIX, Colombia había conservado el ordenamiento colonial en casi todos los aspectos de la vida política, económica y social. La segunda mitad del siglo XIX sorprendió al país aún inmerso en muchas de sus instituciones coloniales. Impuestos como la alcabala y el diezmo permanecían vigentes, así como los estancos del tabaco. Había todavía demasiadas trabas para el comercio, por los altos costos aduaneros y de transporte. Se mantenía además la esclavitud, aunque comenzaba a debilitarse. Algunas medidas políticas protegían la producción de los artesanos locales frente a la de los extranjeros.
Separación y empaque del tabaco. Provincia de Mariquita. Lámina de la Comisión Corográfica, 1850-1859.
El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
Los albores del siglo XX anunciaron en Colombia el despertar industrial de una sociedad tradicional. Tras la desastrosa guerra de los Mil días, donde salieron vencedores los políticos y militares conservadores y perdedores el resto de los colombianos, las nuevas generaciones buscaron reconstruir la patria bajo las condiciones impuestas por esta hegemonía, que tuvo el poder hasta 1930. La nueva meta fue alcanzar la modernización por el camino del “progreso” y el “desarrollo”.
Leer más:El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
El radioperiodismo en Colombia
El periodismo radial regional en Colombia surge con el programa El Mensaje, transmitido por La Voz de Antioquia y fundado el primero de junio de 1935 por Gustavo Rodas Gaviria, quien, gracias a la oportuna comunicación telefónica de Antonio Henao Gaviria, desde el aeropuerto de Las Playas, describió el accidente de aviación ocurrido a las tres de la tarde del 24 de junio de 1935, cuando se estrellaron el avión de Saco en que iba Carlos Gardel y un trimotor de la SCADTA.
Más articulos

Últimos Articulos
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
Notas de interés
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
- Croquis del mapamundi con división política
- Croquis del mapamundi o planisferio
- Croquis del mapa de América
- Croquis del mapa de África
- Mapa de Europa: Climas
Historia de Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada