
El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
La década de los veinte es la única en la historia del cine colombiano del siglo XX en que se puede hablar de una industria cinematográfica relativamente establecida y productiva. La versión fílmica de “María”, de Jorge Isaacs, filmada en la hacienda El Paraíso entre 1921 y 1922 fue el primer clásico de la pantalla colombiana. El sacerdote franciscano Antonio José Posada, el actor español Alfredo del Diestro y el director, también español, Máximo Calvo, fueron los cogestores de la obra.
Leer más:El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es una entidad sin ánimo de lucro, de participación mixta, creada en julio de 1986 por dos entidades del Estado y tres particulares, las cuales tienen asiento permanente en la junta directiva. Estas son: Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Cine Colombia S.A, Fundación Rómulo Lara Borrero y Cine Club de Colombia.
Leer más:El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
El cine en Colombia: Inicios y pioneros
El desarrollo de las técnicas y del lenguaje cinematográfico tiene rasgos comunes en todos los países, pero en aquellos como Colombia donde este medio no llegó a ser industria importante, resulta más espinoso reconstruir sus etapas y rescatar sus imágenes. Arduo ha sido el trabajo de los críticos, historiadores y recogedores de estos vestigios. En el cine colombiano es difícil encontrar predecesores, maestros olvidados, o figuras paternas que hayan mostrado el camino.
El Estado de la Nueva Granada
Bandera y escudo del Estado de la Nueva Granada
Tras el final de la Gran Colombia, y durante las dos décadas siguientes, el país adoptó el nombre de la República de la Nueva Granada. Este nuevo Estado se rigió por dos constituciones de carácter centralista, afrontó una devastadora guerra civil y asistió a la creación de los dos partidos tradicionales, al tiempo que se preparaba el terreno para la gran revolución socio-económica de mediados del siglo XIX.
El federalismo en Colombia
Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta la Constitución de 1886, se manifestó en Colombia con intensidad la tendencia hacia el "federalismo" en la estructura política del Estado. El federalismo es una teoría política mediante la cual se busca solucionar el problema de la unidad estatal respetando y reconociendo la autonomía soberana de cada región. Se forma así un Estado en el que la soberanía aparece dividida, pues se reservan para el gobierno central aquellas atribuciones soberanas de carácter general y se distribuyen las otras, de carácter regional y local, entre los estados federados. Las ideas federalistas se convirtieron en una lucha de los liberales en el siglo XIX, en especial a partir de 1850 y en las tres décadas posteriores.
El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Mitos
Se denominan mitos frecuentemente a una especie de personificaciones de las fuerzas naturales que rigen en la vida rural. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serían a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos merced a las advocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello, enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que se observe y del respeto que se les otorgue. Es notable esta tendencia moral que en las tribus primitivas determina el trato que se debe a los animales y seres vegetales o a ríos, lagunas, montes, etcétera, terminando en aumento de categorías hasta la luna y el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una hermandad de todos los seres, que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida humana.
Leer más:El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
Mitos
El Bracamonte
Su existencia corresponde a un baladro o bramido que espanta a los ganados en las cercanías del monte y que anuncia la peste de los hatos. Como se le atribuye la muerte de los vacunos, las gentes utilizan una calavera de vaca que, ensartada en un palo, se coloca mirando hacia el monte más cercano, de donde se supone que ha salido. No es, pues, coincidencia el hallazgo frecuente de estas calaveras ensartadas en las cercas de las sabanas ganaderas.
El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
En los departamentos de Chocó y Antioquia existe una gran riqueza folklórica a causa de la coexistencia de las formas indígenas representadas en las tribus de los Kuna, los Andágueda, los Baudó, los Citará, los Emberá y los Noanamá; de las formas africanas representadas en tonadas y aires negros; y de las formas hispanas representadas en supervivencias de la música gregoriana en los cantos a capela, muy abundantes y en las danzas cortesanas del siglo XVI que se conservan con sus músicas muy poco adulteradas.
El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
Esta extensa zona engloba cinco departamentos (Nariño, Cauca, Valle, Tolima y Huila), todos ellos correspondientes a la región andina o de la cordillera, aunque la mitad occidental del Valle, Cauca y Nariño corresponde a la zona del litoral Pacífico. El área indígena de esta sección territorial comprende las tribus de los Quimbaya, Emberá y Noanamá, de la familia lingüística caribe; los Páez, de la familia lingüística chibcha; y los Coconuco, Misak, Guanaca, Paniquitá, Polindara, y Puracé, de la familia lingüística quechua.
El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
En la costa atlántica colombiana, predominan en la Guajira los fenómenos correspondientes al área indígena, ya que casi la totalidad del departamento sirve de hábitat al núcleo nativo mejor estructurado y cohesivo de América, representantes idóneos de la familia lingüística arawak, los Wayúu. Los otros departamentos de la costa caribe, son los más auténticos ejemplos del mulataje. Los aportes de las culturas africanas occidentales (Congo, Guinea, Sudán) trajeron una gran riqueza folklórica a esta zona. Y el aporte caribe y chibcha conserva un buen número de muestras de patrones culturales.
Más articulos

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Historia de Colombia
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada