Mesopotamia: Babilonia, II milenio a.C.
Aproximadamente entre los años 2000 y 500 a.C., Babilonia fue la capital del imperio babilónico y un importante centro religioso y mercantil. También fue el lugar donde se levantó la legendaria Torre de Babel y se construyeron los Jardines de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo antiguo.
Babilonia
La ciudad de Babilonia fue famosa en todo el mundo antiguo. Cuando el escritor griego Herodoto la visitó, en torno al año 450 a.C. -tras haber sido conquistada por los persas-, afirmó que «sobrepasaba en esplendor a cualquier ciudad del mundo conocido». Las glorias de la capital incluían inmensos y decorados templos y palacios, además del zigurat de ladrillo que, supuestamente, era la Torre de Babel mencionada en la Biblia.
Mesopotamia: Los Acadios
La tierra de Acad era una región del norte de Caldea, o sea, la Baja Mesopotamia. Estaba situada entre Asiria, al noreste, y Sumeria, al sur. Durante el período de la historia mesopotámica anterior a Babilonia, se originó la lengua acadia. A partir del III milenio a.C. tribus de pastores semitas, originarias de la Península Arábiga, se fueron extendiendo hacia el norte e ingresaron en la región mesopotámica. A lo largo de su derrotero surgieron diversas etnias, como los amorreos, los fenicios, los israelitas y los arameos. En Mesopotamia, los más importantes de estos grupos fueron los acadios, más presentes en el área del norte de la región, en la que se levantaba la ciudad de Kish. El Imperio Acadio fue el primer gran imperio de la historia.
Mesopotamia: Los Sumerios
En el área de la cordillera del Tauro y la costa del Mediterráneo oriental, entre el XII milenio y el X, tribus de cazadores-recolectores se transformaron en agricultores y ganaderas. Este cambio se acentuó en 10000 - 8300 a.C. en Siria, Líbano y Palestina. Entre 9300 y 4400 a.C., las formas incipientes del Neolítico ya predominaban en estas áreas, además de empezar a manifestarse en Anatolia y los montes Zagros, zonas periféricas de la región enmarcada entre los dos grandes ríos, el Tigris y el Éufrates.
Localización de Sumer
Los primeros pasos
Se llama Mesopotamia a la zona del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, si bien dicha denominación se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja interfluvial, que coinciden con las áreas no desérticas del actual Irak. Entre 6000 y 5000 a.C., gracias a la extraordinaria fertilidad del suelo, en el interior de la Mesopotamia se afianzaron la agricultura y la ganadería, lo que, para los pueblos que protagonizaron este milagro, supuso pasar del nomadismo a la vida sedentaria. Las nuevas técnicas de producción desarrolladas en la zona se expandieron y fueron adoptadas por otros pueblos de las regiones aledañas. En tierras tan fértiles no sólo florecieron espigas y rebaños, sino también ciudades y nuevas creencias.
Momificación
La palabra momia es de origen árabe y significa “cuerpo preservado con brea”. Sin embargo, esta denominación se le da también al cadáver de un ser humano o animal que, por circunstancias naturales, se ha mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de su muerte.
Pablo de Tarso
Con Saulo de Tarso la palabra y el mensaje de Cristo rompen las fronteras de la tierra que escuchó directamente la voz de Cristo y se universalizan.
Reino de los hititas
A diferencia de otros pueblos de Oriente Próximo de origen semita, los hititas eran indoeuropeos, es decir, provenían de las regiones situadas entre Asia y Europa Oriental, y se asomaron al área mediterránea seguramente empujados por fuertes movimientos migratorios hacia Occidente de poblaciones nómadas de Asia. En la segunda mitad del III milenio a.C., habían emigrado hacia Anatolia, ya habitada por poblaciones autóctonas como los hatti.
Reino de Mitanni
El reino de Mitanni, habitado por un pueblo de origen hurrita, probablemente tribus provenientes del Cáucaso meridional, se extendió entre el 1650 y el 1250 a.C. por la Alta Mesopotamia, donde hay constancia de la existencia de pequeños reinos hurritas desde el III milenio a.C.
Roma: Creencias religiosas
La religión romana se fue conformando en sucesivas etapas, aunque mayoritariamente se basó en desviaciones procedentes de la mitología griega. Esta influencia se asentó sobre una religiosidad antigua, de tipo animista, que se mantuvo sobre todo en los cultos familiares. También se dio una absorción de divinidades locales a medida que el imperio romano conquistaba nuevos territorios. Roma solía conceder a los dioses propios de los pueblos sojuzgados los mismos honores que a los dioses antiguos que habían llevado consigo.
Roma: Imperio
Expansión del Imperio Romano
En un principio, tras su fundación en el año 753 a.C., Roma fue una Monarquía etrusca. Más tarde, en 509 a.C., se convirtió en una República del Latio y, finalmente en el 27 a.C., en un Imperio. El lugar fundacional de la ciudad de Roma se sitúa en lo alto del monte Palatino, junto al río Tíber. A partir de ahí, la ciudad se extendió por otras seis colinas llamadas Aventino, Capitolino, Quirinal, Viminal, Esquilino y Celio.
Roma: Legado cultural
El legado cultural de Roma es tan vasto y diversificado como la extensión de territorio que abarcó su imperio y la variedad cultural de los pueblos que sojuzgó.
El latín
Inscripción en latín antiguo con una oración.
La imposición del latín como lengua oficial del Imperio romano se tradujo en la configuración, por primera vez, de un "lenguaje universal" -por supuesto, a la medida del universo entonces más o menos hegemonizado por su civilización- que sirviese de puente y elemento homogeneizador entre culturas de diferente signo lingüístico. Hasta la actualidad, el latín sigue siendo reivindicado por la Iglesia Católica como lengua "urbis et orbis" -textualmente, "para toda la ciudad y para todo el mundo"- y, de hecho, todavía lo utiliza en sus rituales religiosos y en los edictos y proclamas destinados a normatizar la vida de sus seguidores.
Más articulos
Últimos Articulos
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Notas de interés
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Historia
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo