
Mesopotamia: Aspectos geográficos
¿Qué es el Cercano Oriente?
Oriente es una noción europea de los siglos XVII y XVIII para designar a los pueblos que todavía no estaban bajo control directo de las potencias europeas. Oriente no existe como entidad geomorfológica por su diversidad de regiones; sin embargo, existen tres grandes espacios culturales: Cercano Oriente, Oriente Medio y Lejano Oriente.
Llanuras aluviales del Cercano Oriente
Ubicación geográfica de Mesopotamia en el mapamundi
El Cercano Oriente comprende dos llanuras aluviales, conocidas como Mesopotamia, regada por los ríos Tigris y Éufrates, y la del valle del Nilo, que forma el denominado Creciente Fértil. En estas regiones se desarrollaron pueblos como el sumerio, asirio, caldeo, hebreo, fenicio y egipcio. En la actualidad, la región de la Mesopotamia corresponde a los territorios ocupados por Irak, Siria e Irán.
Mesopotamia: Babilonia, II milenio a.C.
Aproximadamente entre los años 2000 y 500 a.C., Babilonia fue la capital del imperio babilónico y un importante centro religioso y mercantil. También fue el lugar donde se levantó la legendaria Torre de Babel y se construyeron los Jardines de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo antiguo.
Babilonia
La ciudad de Babilonia fue famosa en todo el mundo antiguo. Cuando el escritor griego Herodoto la visitó, en torno al año 450 a.C. -tras haber sido conquistada por los persas-, afirmó que «sobrepasaba en esplendor a cualquier ciudad del mundo conocido». Las glorias de la capital incluían inmensos y decorados templos y palacios, además del zigurat de ladrillo que, supuestamente, era la Torre de Babel mencionada en la Biblia.
Mesopotamia: Los Acadios
La tierra de Acad era una región del norte de Caldea, o sea, la Baja Mesopotamia. Estaba situada entre Asiria, al noreste, y Sumeria, al sur. Durante el período de la historia mesopotámica anterior a Babilonia, se originó la lengua acadia. A partir del III milenio a.C. tribus de pastores semitas, originarias de la Península Arábiga, se fueron extendiendo hacia el norte e ingresaron en la región mesopotámica. A lo largo de su derrotero surgieron diversas etnias, como los amorreos, los fenicios, los israelitas y los arameos. En Mesopotamia, los más importantes de estos grupos fueron los acadios, más presentes en el área del norte de la región, en la que se levantaba la ciudad de Kish. El Imperio Acadio fue el primer gran imperio de la historia.
Mesopotamia: Los Sumerios
En el área de la cordillera del Tauro y la costa del Mediterráneo oriental, entre el XII milenio y el X, tribus de cazadores-recolectores se transformaron en agricultores y ganaderas. Este cambio se acentuó en 10000 - 8300 a.C. en Siria, Líbano y Palestina. Entre 9300 y 4400 a.C., las formas incipientes del Neolítico ya predominaban en estas áreas, además de empezar a manifestarse en Anatolia y los montes Zagros, zonas periféricas de la región enmarcada entre los dos grandes ríos, el Tigris y el Éufrates.
Localización de Sumer
Los primeros pasos
Se llama Mesopotamia a la zona del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, si bien dicha denominación se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja interfluvial, que coinciden con las áreas no desérticas del actual Irak. Entre 6000 y 5000 a.C., gracias a la extraordinaria fertilidad del suelo, en el interior de la Mesopotamia se afianzaron la agricultura y la ganadería, lo que, para los pueblos que protagonizaron este milagro, supuso pasar del nomadismo a la vida sedentaria. Las nuevas técnicas de producción desarrolladas en la zona se expandieron y fueron adoptadas por otros pueblos de las regiones aledañas. En tierras tan fértiles no sólo florecieron espigas y rebaños, sino también ciudades y nuevas creencias.
Momificación
La palabra momia es de origen árabe y significa “cuerpo preservado con brea”. Sin embargo, esta denominación se le da también al cadáver de un ser humano o animal que, por circunstancias naturales, se ha mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de su muerte.
Pablo de Tarso
Con Saulo de Tarso la palabra y el mensaje de Cristo rompen las fronteras de la tierra que escuchó directamente la voz de Cristo y se universalizan.

Reino de los hititas
A diferencia de otros pueblos de Oriente Próximo de origen semita, los hititas eran indoeuropeos, es decir, provenían de las regiones situadas entre Asia y Europa Oriental, y se asomaron al área mediterránea seguramente empujados por fuertes movimientos migratorios hacia Occidente de poblaciones nómadas de Asia. En la segunda mitad del III milenio a.C., habían emigrado hacia Anatolia, ya habitada por poblaciones autóctonas como los hatti.
Reino de Mitanni
El reino de Mitanni, habitado por un pueblo de origen hurrita, probablemente tribus provenientes del Cáucaso meridional, se extendió entre el 1650 y el 1250 a.C. por la Alta Mesopotamia, donde hay constancia de la existencia de pequeños reinos hurritas desde el III milenio a.C.
Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
Tras la fundación de Roma la historia y el mito siguen entrecruzándose para contar diferentes capítulos sobre su evolución y consolidación, historias que, de un modo u otro, configuran el universo mítico sobre el que se sostiene la cultura de la antigua Roma. Uno de los capítulos más trascendentes tras la fundación de la ciudad narra el conflicto con la tribu vecina de los sabinos. Según la leyenda, para poblar su recién creada ciudad, Rómulo atrajo primero a los jóvenes pastores de la zona, y después a las gentes errantes (bandidos, proscritos y marginados) de la región del Lacio.
Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
Servio Tulio (c. 578-c. 534 a.C.) fue el sexto rey de Roma. Sucesor de Tarquinio Prisco (asesinado por los hijos del anterior rey, Anco Marcio). Inició unas importantes reformas políticas y administrativas. De entre su legado destaca la elaboración del primer censo de la población romana. Aunque las cifras varían según las fuentes que se consulten, parece ser que en esa época se censaron alrededor de 80.000 personas. El censo fue toda una evolución que mejoró el control y la gestión de las polis. Otra gran labor que inició fue la construcción de la Muralla Serviana, que rodeaba toda la ciudad.
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
- Mapa de Colombia: Fronteras
- Mapa de Colombia: Ríos principales
- Croquis de Colombia: Departamentos y capitales para colorear
Notas de interés
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
- Mapa de Colombia: Fronteras
- Mapa de Colombia: Ríos principales
- Croquis de Colombia: Departamentos y capitales para colorear
- 27 de abril de 1941: Rendición de los Balcanes
- 15 de abril de 1912: Hundimiento del 'Titanic'
- La fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
Historia
- Religiones: Budismo
- La sociología
- Romanticismo y subjetivismo
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo