contadores de paginas web

Mesopotamia: Aspectos geográficos

¿Qué es el Cercano Oriente?

Oriente es una noción europea de los siglos XVII y XVIII para designar a los pueblos que todavía no estaban bajo control directo de las potencias europeas. Oriente no existe como entidad geomorfológica por su diversidad de regio­nes; sin embargo, existen tres grandes espacios culturales: Cercano Oriente, Oriente Medio y Lejano Oriente.

Llanuras aluviales del Cercano Oriente


Ubicación geográfica de Mesopotamia en el mapamundi

El Cercano Oriente comprende dos llanuras aluviales, conocidas como Mesopotamia, regada por los ríos Tigris y Éufrates, y la del valle del Nilo, que forma el denominado Creciente Fértil. En estas regiones se desarrollaron pueblos como el sumerio, asirio, caldeo, hebreo, fenicio y egipcio. En la actualidad, la región de la Mesopotamia corresponde a los territorios ocupados por Irak, Siria e Irán.

Leer más: Mesopotamia: Aspectos geográficos

Mesopotamia: Babilonia, II milenio a.C.

Aproximadamente entre los años 2000 y 500 a.C., Babilonia fue la capital del imperio babilónico y un importante centro religioso y mercantil. También fue el lugar donde se levantó la legendaria Torre de Babel y se construyeron los Jardines de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo antiguo.

Babilonia Babilonia

La ciudad de Babilonia fue famosa en todo el mundo antiguo. Cuando el escritor griego Herodoto la visitó, en torno al año 450 a.C. -tras haber sido conquistada por los persas-, afirmó que «sobrepasaba en esplendor a cualquier ciudad del mundo conocido». Las glorias de la capital incluían inmensos y decorados templos y palacios, además del zigurat de ladrillo que, supuestamente, era la Torre de Babel mencionada en la Biblia.

Leer más: Mesopotamia: Babilonia, II milenio a.C.

Mesopotamia: Los Acadios

La tierra de Acad era una región del norte de Caldea, o sea, la Baja Mesopotamia. Estaba situada entre Asiria, al noreste, y Sumeria, al sur. Durante el período de la historia mesopotámica anterior a Babilonia, se originó la lengua acadia. A partir del III milenio a.C. tribus de pastores semitas, originarias de la Península Arábiga, se fueron extendiendo hacia el norte e ingresaron en la región mesopotámica. A lo largo de su derrotero surgieron diversas etnias, como los amorreos, los fenicios, los israelitas y los arameos. En Mesopotamia, los más importantes de estos grupos fueron los acadios, más presentes en el área del norte de la región, en la que se levantaba la ciudad de Kish. El Imperio Acadio fue el primer gran imperio de la historia.

Leer más: Mesopotamia: Los Acadios

Mesopotamia: Los Sumerios

En el área de la cordillera del Tauro y la costa del Medite­rráneo oriental, entre el XII milenio y el X, tribus de ca­zadores-recolectores se transformaron en agricultores y ganaderas. Este cambio se acentuó en 10000 - 8300 a.C. en Siria, Lí­bano y Palestina. Entre 9300 y 4400 a.C., las formas incipientes del Neolítico ya predominaban en estas áreas, además de em­pezar a manifestarse en Anatolia y los montes Zagros, zonas periféricas de la re­gión enmarcada entre los dos grandes rí­os, el Tigris y el Éufrates.

 Localización de Sumer

Los primeros pasos

Se llama Mesopotamia a la zona del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Tigris y Eufra­tes, si bien dicha denominación se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja interflu­vial, que coinciden con las áreas no desérticas del actual Irak. Entre 6000 y 5000 a.C., gracias a la extraordinaria fertilidad del suelo, en el interior de la Mesopotamia se afianzaron la agricultura y la ganadería, lo que, para los pueblos que protagonizaron este milagro, supuso pasar del nomadismo a la vida sedentaria. Las nuevas técnicas de producción desarrolladas en la zona se expandieron y fueron adoptadas por otros pueblos de las regiones aledañas. En tierras tan fértiles no sólo florecieron espigas y rebaños, sino también ciudades y nuevas creencias.

Leer más: Mesopotamia: Los Sumerios

Momificación

La palabra momia es de origen árabe y significa “cuerpo preservado con brea”. Sin embargo, esta denominación se le da también al cadáver de un ser humano o animal que, por circunstancias naturales,  se ha mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de su muerte.

Leer más: Momificación

Pablo de Tarso

Con Saulo de Tarso la palabra y el mensaje de Cristo rompen las fronteras de la tierra que escuchó directamente la voz de Cristo y se universalizan.

Con Saulo de Tarso la palabra y el mensaje de Cristo rompen las fronteras de la tierra que escuchó directamente la voz de Cristo y se universalizan. IMA-san-pablo Pie de foto San Pablo, de José de Ribera, 1930-1935, Óleo sobre lienzo. Museo del Pardo.  Saulo (Pablo) había nacido en Tarso, en la región de Cilicia, un importante centro de comercio y de cultura, ya romanizado en esa época. De religión judaica, Saulo, casi de la misma edad que Jesús, se formaría como rabino o maestro de la Ley. Era un hombre culto y un hombre de acción, hostil y perseguidor de los primeros difusores del pensamiento de Cristo, caso del que se tiene como su primer mártir, san Esteban. En esa dimensión, participa Saulo en diversas acciones contra los primeros núcleos cristianos, entre ellas la expedición contra los de Damasco. Es en la que una luz deslumbradora y una voz –“Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”– representan su conversión. La “caída de Damasco” es el punto de partida de su palabra y de su obra, que se van a extender por todo el Imperio romano. IMA-san-pablo-conversion Pie de foto La conversión de Saulo al cristianismo tuvo lugar en el camino a Damasco. Obra del pintor Bartolomé Murillo.  En la teología de san Pablo la idea central es la de Cristo crucificado pero, sobre todo, resucitado, algo que era ajeno al mesianismo judío. Su mensaje de salvación tiene en ciudades como Antioquía, la tercera ciudad del Imperio romano y su gran centro industrial, nuevos y potentes focos de expansión. Es la ciudad donde por primera vez se conoce a los seguidores de Jesús como cristianos. De allí va a partir la rápida expansión del cristianismo por todo el mundo romano. Es en el pensamiento griego y el romano donde va encontrar san Pablo el molde que facilitaría la difusión del mensaje cristiano y su incorporación al pensamiento occidental. La predicación de san Pablo y la coetánea fundación de iglesias –es decir, de “comunidades” cristianas– tendría en el mundo grecolatino su amplia área de difusión: Atenas, Corinto, Tesalónica, Efeso y, por fin, la propia Roma, donde iría a morir san Pablo. La esperanza en la resurrección a partir de la de Cristo –“Si Cristo no ha resucitado vana es nuestra fe”– sigue siendo hoy un significativo testimonio de la actualidad y de la pervivencia del pensamiento de Pablo de Tarso.  Por último, y desde la perspectiva del propio mundo católico, no se puede olvidar que dos figuras claves como Juan Bautista Montini y Karol Vojtiwa eligieron el nombre de Pablo cuando accedieron al pontificado.
San Pablo, de José de Ribera, 1930-1935, Óleo sobre lienzo. Museo del Pardo.

Leer más: Pablo de Tarso

Reino de los hititas

Mapa del reino Hitita hacia el 1500 a.C.

A diferencia de otros pueblos de Oriente Próximo de origen semita, los hititas eran indoeuropeos, es decir, provenían de las regiones situadas entre Asia y Europa Oriental, y se asomaron al área mediterránea seguramente empujados por fuertes movimientos migratorios hacia Occidente de poblaciones nómadas de Asia. En la segunda mitad del III milenio a.C., habían emigrado hacia Anatolia, ya habitada por poblaciones autóctonas como los hatti.

Leer más: Reino de los hititas

Reino de Mitanni

Reino de Mitanni hacia el 1400 a.C.

El reino de Mitanni, habitado por un pueblo de origen hurrita, probablemente tribus provenientes del Cáucaso meridional, se extendió entre el 1650 y el 1250 a.C. por la Alta Mesopotamia, donde hay constancia de la existencia de pequeños reinos hurritas desde el III milenio a.C.

Leer más: Reino de Mitanni

Roma monárquica: La guerra contra los sabinos

“El rapto de las sabinas”. Nicolas Poussin. 1637-1638. Museo del Louvre.

Tras la fundación de Roma la historia y el mito siguen entrecruzándose para contar diferentes capítulos sobre su evolución y consolidación, historias que, de un modo u otro, configuran el universo mítico sobre el que se sostiene la cultura de la antigua Roma. Uno de los capítulos más trascendentes tras la fundación de la ciudad narra el conflicto con la tribu vecina de los sabinos. Según la leyenda, para poblar su recién creada ciudad, Rómulo atrajo primero a los jóvenes pastores de la zona, y después a las gentes errantes (bandidos, proscritos y marginados) de la región del Lacio.

Leer más: Roma monárquica: La guerra contra los sabinos

Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio

Servio Tulio (c. 578-c. 534 a.C.). Sexto rey de Roma.

Servio Tulio (c. 578-c. 534 a.C.) fue el sexto rey de Roma. Sucesor de Tarquinio Prisco (asesinado por los hijos del anterior rey, Anco Marcio). Inició unas importantes reformas políticas y administrativas. De entre su legado destaca la elaboración del primer censo de la población romana. Aunque las cifras varían según las fuentes que se consulten, parece ser que en esa época se censaron alrededor de 80.000 personas. El censo fue toda una evolución que mejoró el control y la gestión de las polis. Otra gran labor que inició fue la construcción de la Muralla Serviana, que rodeaba toda la ciudad.

Leer más: Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio

Más articulos