
El Frente Nacional
Después de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), y frente a los problemas de violencia incesante en las zonas rurales y urbanas, los dirigentes de los partidos tradicionales llegaron a un acuerdo político para gobernar a Colombia, dicho pacto recibió el nombre de Frente nacional y mantuvo a liberales y conservadores en el poder entre 1958 y 1974.
La década del 70 en el mundo
Fue esta la década del desarrollo, entendido como progreso social, y de la coexistencia pacífica, que llevó a Estados Unidos y a la Unión Soviética a regular y mantener su rivalidad. En estos años surgieron nuevas potencias mundiales, como China, Japón y Europa occidental. Dos grandes figuras del mundo tomaron relevancia: John F. Kennedy y Nikita Kruschev. Las tendencias políticas, socioeconómicas y culturales llevaron al predominio de naciones extensas, populosas y desarrolladas y, en la misma forma, a la integración de grandes bloques de países, unidos pero independientes de las grandes órbitas. Colombia, por ejemplo, buscó su integración con América Latina.
La “Alianza para el progreso”
Se generalizó en Latinoamérica la doctrina Kennedy, también conocida como la Alianza para el progreso, la cual dio una nueva faceta a las relaciones interamericanas y estimuló el desarrollo de Latinoamérica. Dicha alianza surgió en 1961, en la reunión de los países miembros de la OEA, reunidos en Punta del Este (Uruguay).
El presidente John F. Kennedy en una recepción en honor del Comité de la "Alianza para el Progreso" por su primer aniversario (1962).
La Revolución cubana
Esta revolución demostró la capacidad de un pueblo para derrocar sistemas enraizados en intereses imperialistas y oligarquías nacionales. El pueblo cubano, liderado por Fidel Castro e ideólogos como Ernesto Che Guevara, derrotó a la dictadura de Fulgencio Bautista. El 1° de enero de 1959 el ejército rebelde entró triunfante a la Habana, marcando el inicio de un Estado socialista, que en las décadas siguientes proyectó su espíritu revolucionario en América Latina. La Revolución Cubana, por ejemplo, influyó en la conformación de las guerrillas colombianas.
Aggiornamento de la Iglesia Católica
Otro acontecimiento mundial fue el aggiornamento de la Iglesia Católica, surgido después del Concilio Vaticano II. Se tradujo en una firme decisión de comprometerse en la lucha por el desarrollo social de las masas obreras y campesinas, que reclamaban cambios urgentes en Colombia y América Latina. Esta etapa en la Iglesia correspondió a los pontificados de Juan XXIII y Pablo VI.
Papa Pablo VI
La economía colombiana en los años sesenta
Presenta un ritmo moderado de desarrollo, debido al descenso de los precios del café y a la baja en las exportaciones de los productos básicos. Este ritmo se produjo, igualmente, por el lento crecimiento de la industria y por el aumento de los problemas sociales.
Exportaciones: Las ventas de café crecieron moderadamente, al tiempo que caían las exportaciones de petróleo. Pero en general, las exportaciones aumentaron debido a las políticas de diversificación. Se destacó la venta de productos como algodón, azúcar, tabaco, ganado, plátano y textiles.
Crisis económica: Colombia vivió una crisis económica, que se reflejó en el ascenso vertiginoso del costo de vida y en la devaluación de la moneda. Ante esta situación, las élites políticas del Frente Nacional encaminaron a la nación hacia grandes reformas sociales y económicas.
Nacionalismo desarrollista y nacionalismo revolucionario
Latinoamérica en los años sesenta asistió al enfrentamiento entre estas dos tendencias ideológicas. De esta oposición surgirían las líneas históricas que delinearían la sociedad colombiana en el siglo XXI.
Nacionalismo revolucionario: Surgió como una ideología de grupos descontentos que buscaban un cambio profundo en la realidad política, social y económica existente. Esta ideología consideraba imposible alcanzar el bienestar individual y colectivo, la justicia social y el progreso, a través de las instituciones tradicionales, por cuanto estas se encontraban en crisis. Varios grupos de este nacionalismo se convirtieron en guerrillas, que lucharon con las armas por alcanzar el poder e implantar regímenes socialistas o comunistas en los países latinoamericanos.
Nacionalismo tradicionalista: Buscaba cambios para modernizar la sociedad dentro de las instituciones tradicionales, mediante reformas que mitigaran la presión revolucionaria. Esta corriente estimuló programas de reforma social agraria, acción comunal, cooperativismo e integración popular, procurando siempre mantener la estabilidad.
Plebiscito de 1957
En el plebiscito de 1957 por primera vez las mujeres de Colombia se acercaron a las urnas y salas de votación a ejercer su derecho al voto.
El plebiscito es una consulta realizada por medio del voto popular directo para aprobar o rechazar una determinada propuesta sobre aspectos diversos. En este mecanismo de participación popular, los ciudadanos, con su poder constituyente, deciden por sí mismos directamente y dan legitimidad a una decisión.
El 1° de diciembre de 1957, el pueblo colombiano aprobó el plebiscito que institucionalizó el gobierno bipartidista. Este consistió en la alternación de los dos partidos tradicionales en el gobierno, durante un período de 16 años a partir de 1958. Se estableció así una democracia controlada, con el fin de alcanzar el orden, la paz y la institucionalización nacional. Se aprobó la paridad de los partidos en el ejercicio del poder, considerando que no debe existir un partido de gobierno, sino, por el contrario, un ambiente de concordia y responsabilidad mutua. En el plebiscito, además, se estableció que los magistrados de la Corte Suprema y el Consejo de Estado fueran vitalicios; se aprobó el 10% del presupuesto para la educación, y se ratificó el voto femenino.
PRESIDENCIA DE ALBERTO LLERAS CAMARGO
Alberto Lleras Camargo (3 de julio de 1906 - 4 de enero de 1990)
Gobernó en el cuatrienio 1958-1962. Propuso una política de austeridad en el gasto público, estabilidad monetaria y una planeación rigurosa del país, que incluyó el desarrollo económico y social. Inició la reforma social agraria, a través del Ministerio de Agricultura, y reformas sociales y educativas. El país se integró a los programas de la Alianza para el progreso y se incorporó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Durante este gobierno, se ofreció la amnistía a los alzados en armas, la cual no fue posible.
PRESIDENCIA DE GUILLERMO LEÓN VALENCIA
Gobernó en el cuatrienio 1962-1966. Se esforzó por conseguir la pacificación del país después de la violencia de la década anterior. Combatió las llamadas repúblicas independientes que eran los fortines de las guerrillas izquierdistas. Le correspondió afrontar los problemas económicos de la devaluación de la moneda, del alto costo de la vida y del constante descenso de los precios del café. Distribuyó con precisión milimétrica los cargos públicos entre los dos partidos tradicionales. A través del Instituto de Crédito Territorial, impulsó la construcción de 60.000 viviendas de interés social. Además, creó la Junta Monetaria, suprema autoridad en este ramo de la economía.
Guillermo León Valencia y su ministro de Guerra, general Alberto Ruiz Novoa.
PRESIDENCIA DE CARLOS LLERAS RESTREPO
Gobernó durante el cuatrienio 1966-1970. En su presidencia, se fomentó el desarrollo económico como una forma de establecer el orden en la casa. Se buscó, por tanto, un alto grado de tecnificación y se organizaron las finanzas y la administración pública. Se estimularon las inversiones de capital extranjero, ofreciendo amplias garantías, y se estableció una política de independencia económica frente a las grandes potencias, estimulando la industrialización y la integración con otros países latinoamericanos. Se continuó la reforma social agraria, respetando los valores tradicionales.
Se crearon leyes laborales, y se incrementó el cooperativismo, la acción comunal y la integración de las masas populares. Se estableció el impuesto de retención en la fuente; se inició la interconexión eléctrica en el país y se crearon los departamentos de Risaralda y Quindío, segregados del Departamento de Caldas. La política de reformas sociales y económicas, impulsada por Lleras Restrepo, recibió el nombre de “Transformación nacional” y con ella se buscó alcanzar la estabilidad, dentro de un nacionalismo desarrollista.
El 31 de marzo de 2016, empezó a circular en Colombia el billete de $100.000 que, en su primera edición, rinde homenaje a este presidente.
Reforma constitucional de 1968
Su objetivo principal fue la modernización del Estado colombiano. Se constituyó un Estado para el desarrollo reforzando la autoridad presidencial. Se estableció la planeación como parte del sistema institucional, y se limitó al Congreso en la iniciativa del gasto público. Se aprobaron las figuras del Estado de sitio controlado, en tiempos de dificultades de orden público interno o externo, y del “estado de emergencia económica” para perturbaciones económicas y sociales. Asimismo, se establecieron nuevas condiciones para la creación de departamentos.
PRESIDENCIA DE MISAEL PASTRANA BORRERO
Le correspondió el último cuatrienio del Frente Nacional (1970-1974). Llego a la presidencia tras un escándalo de fraude electoral. El propósito de su gobierno fue la integración del país marginado al país participante. Dio comienzo a la colombianización del patrimonio del país, mostrando un gran interés por la explotación del petróleo. Inició el sistema de asociación en las explotaciones petroleras, dejando atrás la figura de las concesiones. A través del Plan de Desarrollo Rural Integrado (DRI), estructuró un importante plan social de reforma agraria. Introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) de ahorro, formó los centros comunitarios para la infancia e inició el Plan Nacional de Nutrición.
Misael Eduardo Pastrana Borrero (14 de noviembre de 1923 - 21 de agosto de 1997)
Durante su gobierno, creció considerablemente la exportación de manufacturas y se impulsaron las obras públicas. Se pavimentaron 2.300 kilómetros de carreteras, se terminó la Troncal Occidental, se construyeron aeropuertos y se inauguró la Central de Abastos de Bogotá.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Historia de Colombia
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada