
El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es una entidad sin ánimo de lucro, de participación mixta, creada en julio de 1986 por dos entidades del Estado y tres particulares, las cuales tienen asiento permanente en la junta directiva. Estas son: Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Cine Colombia S.A, Fundación Rómulo Lara Borrero y Cine Club de Colombia.
Tanto los fundadores como los organismos que poco a poco se han vinculado a la entidad en calidad de benefactores, amigos o a través de convenios, han comulgado con la necesidad que tiene el país de preservar su memoria audiovisual y de devolverla a la comunidad en forma permanente como fuente fundamental para el conocimiento de la historia colombiana. En esta dirección se han encaminado los esfuerzos para cumplir con sus programas:
- Reconstruir y localizar los vestigios de la cinematografía de los primeros años del cine silente y parlante nacional.
- Concientizar a productores de cine y televisión para que inicien el proceso de rescate de su material con la asesoría de la Fundación.
- Realizar el inventario técnico y sistematizado del patrimonio fílmico colombiano, que sobrepasa la cifra de 100.000 rollos de películas y vídeos.
- Verificar y diagnosticar el estado físico de este acervo para establecer la urgencia de duplicarlo en materiales más modernos y perdurables y conseguir los recursos para emprender este trabajo de restauración.
- Almacenar el material fílmico en condiciones adecuadas de temperatura y humedad relativa, bajas y estables, para retardar su inevitable deterioro.
- Clasificar aparatos, y documentos impresos y fotográficos que ilustran la realización y distribución pública de las producciones de imágenes en movimiento. Esta colección cuenta en la actualidad con 245 aparatos y más de 200.000 unidades de cine, vídeo y otros soportes, así como fotografías, carteles, elementos de museo y numerosos documentos, tales como guiones originales, contratos y un centro de documentación y biblioteca especializada con libros, revistas y recortes de prensa.
- Emprender las investigaciones necesarias para elaborar una filmografía colombiana y dar a conocer los aportes de sus protagonistas.
Esta labor de investigación, catalogación y preservación no tendría sentido si la Fundación no permitiera la consulta y uso de esas colecciones. La Fundación ofrece un servicio permanente y subvencionado de consulta del archivo desde 1988, proporcionando los equipos apropiados y facilitando la utilización del material. El archivo se rige por la Ley 23 de 1982, que regula los derechos de autor en Colombia, de manera que los 395 donantes y depositantes que han puesto el material de su propiedad bajo la custodia de la Fundación, encuentran una institución técnicamente equipada y responsable que administra su patrimonio de imágenes en movimiento.
El archivo de la Fundación Patrimonio Fílmico entre 1988 y 1990 se quintuplicó. En 1992 ingresó un promedio de 1600 nuevos rollos de película al mes. Se puede decir que la producción cinematográfica colombiana existente entre 1920 y 1980 se encuentra allí recopilada, en proceso de conservación, de forma que los investigadores puedan tener acceso a estas fuentes audiovisuales de primera mano. Se pueden destacar los siguientes materiales:
1. La producción colombiana anterior a 1951 que se ha conservado hasta la actualidad, y que corresponde al 10% de lo que se filmó en esos años.
2. Fragmentos de “La tragedia del silencio” (1924), “Aura o las violetas” (1924), “Como los muertos” (1925), “El amor, el deber y el crimen” (1925). Largometrajes prácticamente completos, como “Alma provinciana” (1926) y “Bajo el cielo antioqueño” (1925); y las primeras películas parlantes nacionales, como “Flores del valle” (1941), “Allá en el trapiche” (1943) y “Sendero de luz” (1945).

3. El archivo histórico de los hermanos Acevedo: 35 años de cine (1920-1955), 30 horas disponibles en cine y vídeo con noticieros, documentales, películas institucionales, educativas, de publicidad, y fragmentos de largometrajes, que fueron restaurados por la empresa Esso Colombiana, tras una paciente y costosa labor de más de cinco años.
4. La colección de Marco Tulio Lizarazo y Antonio Ordóñez Ceballos, los productores más prolíficos de los años cincuenta.
5. “Raíces de piedra”, “Pasado el meridiano”, “Tres cuentos colombianos” y “El río de las tumbas”, clásicos de los años sesenta.

6. Los noticieros: Panamerican Films, Teletigre, A3, Colseguros y Telediario.
7. Las colecciones de productoras que desaparecieron, como Bolivariana Films, Cinesistema y Euroamerican Films.
8. La producción de entidades del Estado como la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine) y la Compañía de Informaciones Audiovisuales.
9. Las colecciones de cinematografistas como Francisco Norden, Julio Luzardo, Martha Rodríguez y Jorge Silva, Luis Alfredo Sánchez, Luis Ospina y Sergio Cabrera.
Aunque la Fundación inició labores con cincuenta años de retraso con respecto a los archivos europeos y norteamericanos, fue aceptada en 1991 como miembro pleno de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, que agrupa los archivos de 75 países y dentro de los cuales se encuentran los más desarrollados del mundo.

Actualmente la Fundación ofrece visitas grupales guiadas, que permiten conocer los procesos que allí se realizan, así como hacer un recorrido por las instalaciones enseñando los juguetes ópticos y piezas de museo, finalizando con proyección de un título restaurado. Mínimo de ocho (8) personas por grupo, y máximo quince (15). El tiempo de duración de la visita es de una hora y media aproximadamente.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Historia de Colombia
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada